Somos
Un movimiento ciudadano por la educación inclusiva
Queremos
Un sistema educativo basado en la inclusión y la equidad
Sabemos
Décadas de investigación avalan la educación inclusiva
Defendemos
Legalmente estamos obligados a adecuar el sistema a la inclusión
Creamos
Nos ponemos manos a la obra para desarrollar la educación inclusiva
Decidimos
Una agenda inclusiva requiere organización y participación ciudadana
Publicaciones destacadas en las redes
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Quererla es crearla (@quererla_es_crearla)
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Nacho Calderón Almendros (@nachocalderonalmendros)
Indira Martínez (Vitoria), integrante del colectivo 'Estudiantes por la inclusión', recibe en la sede de la ONU en Nueva York el premio Mundial del síndrome de Down.
(Indira maquillando a su madre, Noemi Preciado, los labios en un entorno natural.)
Indira Martínez: Soy Indira, tengo 17 años y vivo en Gasteiz. Soy una persona que no tolera la injusticia, que va hacia delante para luchar contra las injusticias. En las escuelas, hay falta de amor para algunas personas.
(Aplausos mientras Indira recibe el premio en la sede de la ONU)
Indira: Fue un gran honor. Nos dieron allí ese premio por trabajar para que las escuelas sean inclusivas para todos.
(Integrantes del colectivo en una plaza, frente a esculturas de varios hombres con traje bajo un paraguas, de Ju Ming.)
Indira: Es un grupo de toda España, diverso. Nos reunimos y, a raíz de eso, hablamos de lo que debe ser la escuela, y vimos que todavía había cosas que cambiar. Hicimos una guía muy interesante. Para que los niños y las niñas no pasen lo que yo pasé.
Mi escuela es […] no tiene ni aulas específicas ni nada de eso. Todos están juntos, ahí, aprendiendo. Es que es lo mejor para todos.
Noemi Preciado: Nuestra pelea es y ha sido para que Indira permanezca dentro del sistema. A Indira la han sacado del sistema. Las opciones que nos daba el sistema eran opciones segregadas.
Indira: Lo que yo siempre digo es que es posible la convivencia entre todos.
(«El trabajo ha sido presentado a la ministra de Educación, Pilar Alegría.»)
Indira: Estudiar me encanta, sí, sí. Activista ya lo soy. Y también [quiero ser] política para hacer que se cumplan las leyes.
(«Indira quiere convertirse en política para cambiar las cosas, después de haberse sentido apartada y sola en el colegio.»)
Indira: La Convención de las Naciones Unidas dice que las personas con discapacidad tenemos derechos a una educación inclusiva.
(Vista detalle de algunos integrantes del colectivo. En primer lugar, Antón Fontao Saavedrea.)
Indira: Aún hay leyes que permiten que nos separen. Los profesores a mí no me explicaban nada. Entonces, claro, yo me aburría. Consideraban que yo debía estar aparte. Segregada en un aula especial. Decían que tenía que estar con los míos.
(«La ONU reconoce la educación inclusiva como un derecho fundamental de los estudiantes. La experiencia de Indira y la de otros compañeros se recoge en el documental 'Quererla es Crearla'.»)
Noemi: En Secundaria, Indira estuvo en el aula ordinaria porque era 'una cabezonada mía'. Nunca se ha entendido como su legítimo derecho. Ella estaba allí, en clase; era una inclusión física.
Indira: Éramos 30 y ¿quién era la -1? Yo. Les faltaba conocerme. Yo no estaba con mis compañeros. Y mira qué yo lo intentaba, ¿eh? Pero nada, era imposible. Era invisible total. Llevaba un cartel.
(«El documental muestra la lucha de estos alumnos y sus familiares por una educación en la que todos los niños y niñas tengan cabida.»)
Noemi: Le falta humanidad. Y el convencimiento de que, cuando se segrega a las personas por su condición, se está vulnerando el derecho de esas personas y el derecho de los demás. Porque se les está privando del derecho de convivir con la diversidad.
Indira: Yo estoy estudiando, hago formaciones para desempleados. No hay aulas específicas, ahí sí que me enseñan. Soy una más, voy feliz.
Una comunidad en movimiento
Educación inclusiva. Quererla es crearla
El documental en abierto
Una película que aborda el sentido profundamente humano de la educación inclusiva. Ya ha sido liberada y está disponible de forma accesible y subtitulada en diferentes idiomas.
Audiodescripción [AD]: Entradilla del programa TESIS, Canal Sur.
(Música de fondo)
Audiodescripción [AD]: Un grupo diverso de personas entra al campus de la Universidad de Málaga, rodeado de zonas verdes. Se sientan en un banco circular de piedra y comienzan a charlar de forma animada. Primeros planos capturan las expresiones emocionadas y el entusiasmo en sus interacciones.
Audiodescripción [AD]: Teresa Racón habla a cámara en una zona verde.
Teresa Racón:— Quererla es crearla es un movimiento que tiene un poco sus inicios a partir de un workshop que se celebró aquí, en la Universidad de Málaga. En él, se reunieron personas de todo el panorama español —profesores, alumnos, profesionales de la educación, orientadores—y, a partir de ahí, fuimos detectando una serie de necesidades que parecía que la escuela tenía. Transformaciones que eran necesarias para hacerla más inclusiva.
Audiodescripción [AD]: Varias personas entran en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Educación de Málaga.
Rótulo: Educando en igualdad.
[Música]
Audiodescripción [AD]: Se muestra el vestíbulo de la facultad, seguido de Ignacio Calderón hablando a cámara en una zona verde.
Rótulo: Ignacio Calderón, profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UMA e integrante de 'Quererla es Crearla'.
Ignacio Calderón:— Emerge desde varios lugares. Por una parte, desde lo social, desde el activismo de muchas personas que vienen desarrollando trabajo desde hace mucho tiempo, pero también desde la universidad, por el deseo de transformar fundamentalmente cómo atienden las escuelas a toda la población.
Audiodescripción [AD]: Un grupo de jóvenes de diversas edades conversan en un entorno natural. Se van incorporando personas.
Rótulo: El proyecto 'Quererla es Crearla' de la Universidad de Málaga trabaja en pro de un sistema educativo basado en la equidad y la inclusión.
Ignacio Calderón (v.o.):— Entonces, de alguna manera, hay una unión entre los deseos de la gente por transformar esas escuelas y el trabajo que se está haciendo en la universidad para apoyar a esa gente en la elaboración de discursos, en la construcción de nuevas prácticas, en la transformación de políticas, etcétera.
Audiodescripción [AD]: Diana Farzaneh habla a cámara en un aula del CEIP La Parra.
Rótulo: Diana Farzaneh, maestra de Pedagogía Inclusiva en CEIP La Parra.
Diana Farzaneh:— El alumnado que se encuentra en situación de exclusión es el alumnado más vulnerable, porque no encaja dentro de ese marco normativo que entendemos por 'normal', como puede ser el alumnado que tiene una orientación sexual distinta a la mayoría, el alumnado que presenta peculiaridades cognitivas, peculiaridades físicas, peculiaridades en la forma de comunicar…
Para nosotras, las diferencias no son problema, no es una dificultad. Queremos niñas y niños que sean personas que valoren las diferencias como algo maravilloso y necesario, y no como un problema que una persona sienta de una forma diferente a mí. Que una persona piense, se desplace o hable diferente a mí.
Audiodescripción [AD]: El grupo personas participantes se abraza y ríe mientras la cámara se detiene en cada una de ellas.
Audiodescripción [AD]: Carmen Moreno habla a cámara en una zona verde.
Rótulo: Carmen Moreno, integrante de 'Quererla es crearla'.
Carmen Moreno:—'Quererla es crearla' es un trabajo que, sobre todo, pensamos que es la base para una escuela inclusiva. El germen principal es que toda la comunidad educativa y toda la sociedad entiendan y reconozcan el derecho a la educación inclusiva. Tenemos que cambiar de mirada y de cultura.
Audiodescripción [AD]: El grupo entra en un aula del CEIP La Parra y se sienta. Se proyecta el documental Quererla es Crearla.
Rótulo: El grupo trabaja en el asesoramiento y formación en centros educativos para que puedan implantar un modelo más igualitario en las aulas.
Audiodescripción [AD]: Carmen Matés habla a cámara en un aula del CEIP La Parra.
Rótulo: Carmen Matés, directora del CEIP La Parra.
Carmen Matés:— Nos vemos en la necesidad de que, para trabajar la inclusión, nos hacía falta invitar a alguien externo que nos pudiese ayudar. Entonces, llamamos a la Universidad, hablamos con Nacho Calderón y vino a darnos una formación al profesorado de cómo podíamos trabajar en esa escuela inclusiva.
En un primer momento, entendemos que la escuela inclusiva parece que es como mágica, ¿no? Haces una formación y parece que ya la tienes. Y te das cuenta, desde el momento en el que empiezas, de que es al contrario. Que es un mundo en el que tienes que ir trabajando, día a día, y que a la hora de abordar cualquier conflicto que, algo natural en los centros educativos, la pregunta es cómo lo vamos a abordar, aparte del aprendizaje. Ahí ya tenemos la necesidad de cómo podemos hacerlo, ¿no?
Audiodescripción [AD]: Diana Farzaneh habla a cámara en un aula del CEIP La Parra.
Diana Farzaneh:— La estructura que tenemos ahora mismo en el sistema educativo no nos permite construir desde el principio la inclusión, porque el currículum supone una diferencia. El currículum, tal como está organizado ahora mismo, la mayoría del profesorado utiliza libros de texto, por ejemplo. Pues eso ya va a suponer una barrera enorme para todas las niñas y todos los niños, no solamente para un lado más peculiar, sino también para el resto que está entendiendo que el conocimiento viene empaquetado en un libro, que lo que esa editorial marca. Que es lo que hay que saber y el resto no interesa. Por ejemplo, eso es contrario a los valores culturales, ¿no?
En nuestro colegio hay niñas y niños de distintas culturas y, sin embargo, los libros de texto solo hablan de una cultura muy concreta. Las suyas están invisibilizadas. Si entendiéramos que eso es el currículum, pues estaríamos invisibilizando y quitándole valor a su cultura, a la que ellas y ellos traen. A los saberes que las niñas y los niños traen.
Audiodescripción [AD]: Carmen Matés habla a cámara en un aula del CEIP La Parra.
Carmen Matés:— Es muy difícil hacer una enseñanza… masiva, ¿no? Para todos iguales. Bueno, es fácil hacerla, pero no es fácil que llegue a todo el alumnado porque cada uno aprende de una manera distinta y cada uno tiene unas emociones y cada uno viene con una mochila cargada de manera distinta.
Con lo cual, darle respuesta a cada uno de los alumnos es donde viene la exigencia del profesor. De que necesitamos esa formación, esa ayuda, esa reflexión constante a la que, a veces, no estamos acostumbrados los profesores, en que necesitamos aprender escuchando del otro.
Audiodescripción [AD]: Se proyecta el documental Quererla es crearla en el aula del CEIP La Parra. Escena inicial: Collage. Un niño sonríe sobre una gran rueda dentada de color fucsia. En primer plano, una máquina de escribir antigua con un escrito que dice «pero quisimos amor». En el lateral izquierdo, un documento titulado «Convención sobre los Derechos del Niño (20.11.1989).»
Audiodescripción [AD]: A continuación, se suceden imágenes que aluden a la esclavitud y la lucha antirracista . Entre ellas, aparecen los rostros de Martin Luther King, Nelson Mandela, Rosa Parks, una mujer negra votando y manifestantes.
Narradora (v.o.):— Hubo un tiempo en el que el color de algunos seres humanos les convertía en propiedades de otros, un tiempo en que la ley los discriminaba y segregaba. Pero quisimos libertad.
[Música]
Audiodescripción [AD]: Escenas del alumnado participando en la grabación grabación del documental.
Rótulo 1. Hacer partícipe a la institución.
Rótulo 2. Ayuda a evitar los prejuicios y favorece el diálogo entre generaciones y colectivos.
Rótulo 3: Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación han contribuido en el proyecto con un canal de YouTube para ofrecer contenido didáctico.
Rótulo 4: Teresa Rascón, profesora de las Ciencias de la Educación de la UMA e integrante de Quererla es Crearla.
Teresa Rascón (v.o.):— La participación del alumnado de aquí de la universidad en esos vídeos tutoriales, la verdad es que ha sido muy participativa desde el principio. Además, fue un trabajo que considero muy enriquecedor para ellos porque tuvieron un periodo en el que tuvieron quepreparar los guiones. Los tutores se los revisamos, y a partir de ahí, pues se lo tuvieron que aprender, grabarlo…
Es decir, yo creo que para ellos, por lo menos la evaluación que hicieron de aquel proceso, fue muy positiva. Y el hecho de ver que ese producto que se elabora aquí, dentro de la universidad, no se queda entre esas cuatro paredes, sino que sale fuera y que de verdad va a tener utilidad, para formar, por ejemplo…
Audiodescripción [AD]: Teresa Rascón habla a cámaraen una zona verde.
Teresa Rascón (v.o.):— Por ejemplo, nosotros lo estamos utilizando para cursos de formación del profesorado. Incluso está disponible en la página web de la universidad. Es decir, cualquier centro educativo que quiera puede meterse la página de www.creemoseducacioninclusiva.com y allí tienen colgados todos los recursos que hemos ido creando.
Audiodescripción [AD]: Teresa Rascón e Ignacio Calderón muestran materiales y recursos de Quererla es Crearla al grupo participante en un aula del CEIP La Parra.
Ignacio Calderón (v.o.):— Han ido brotando de la realidad un montón de narrativas creativas de cómo la gente puede transformar la realidad, esa que le está haciendo daño o que es muy mejorable. Pues de ahí emergen las guías que se han hecho.
Audiodescripción [AD]: Ignacio Calderón habla a cámara en una zona verde.
Ignacio Calderón:— Se han construido diversas guías: una guía para construir políticas públicas; una guía que ha hecho el alumnado dirigida a otro alumnado, para que ellos y ellas mismas construyan sus propias escuelas. Es decir, no tienen que esperar a que el profesorado la haga, sino que ellos y ellas se ponen manos a la obra a construir esas escuelas inclusivas.
Audiodescripción [AD]: Tres jóvenes ojean una revista titulada Cómo hacer inclusiva la escuela, de La aventura de Aprender.
Ignacio Calderón:— Hay una guía hecha por familias sobre cómo disentir en las escuelas; una guía de orientadores y orientadoras para construir prácticas orientadoras que sean acordes con la inclusión y con los derechos humanos.
Audiodescripción [AD]: Ignacio Calderón habla a cámara en una zona verde.
Ignacio Calderón:— Y, finalmente, hay otra para que las propias escuelas puedan construir procesos de investigación-acción-participación, que es la otra gran metodología que hemos utilizado.
Audiodescripción [AD]: Reunión oficial entre la ministra de Educación, Pilar Alegría, y el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, y dos jóvenes, sentadas frente a ellos. Una de las jóvenes se dirige a ellos.
Joven:—… lo intentaron expulsar de la escuela. Y tenemos un amigo, que se llama Rubén, que sí que lo echaron de la escuela.
Audiodescripción [AD]: En un espacio al aire libre, dos jóvenes bailan al fondo y un tercer joven, en silla de ruedas, permanece cerca de una mesa en primer plano. A continuación, un joven con una mochila camina por una plaza con mesas de restaurantes.
Rótulo: El documental Quererla es crearla, dirigido por Cecilia Barriga y que contó con la participación del colectivo, fue proyectado en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Audiodescripción [AD]: Ignacio Calderón habla a cámara en una zona verde.
Ignacio Calderón:— El documental 'Quererla es crearla' es un documental que dirige Cecilia Barriga, una cineasta chilena con un largo recorrido, y emerge de una historia: la historia de Rubén Calleja y su familia en la lucha por su derecho a la educación inclusiva, que le había sido vulnerado y que, recientemente, fue reconocido por la ONU como una vulneración del Estado español a un derecho humano fundamental de un niño.
Audiodescripción [AD]: Antón Fontao, en una escena del documental, hablando a cámara junto a otra persona.
Ignacio Calderón:— Partiendo de ahí, de esa historia, el documental lo que hace es como de espejo de todo el proceso investigador iniciado, que tiene una parte biográfica en la historia de Rubén, pero también en las historias de otras familias que cuentan qué es lo que les ha ido sucediendo en las escuelas, qué es lo que no funciona…
Audiodescripción [AD]: Raúl Aguirre frente a una joven que se comunica con gestos. A continuación, Indira junto a un adulto y un joven que le prestan atención y sonríen. Tras Indira, en un entorno natural, una joven hace pompas de jabón junto a una persona adulta que parece sonreír.
Audiodescripción [AD]: Tres jóvenes sentados en un banco de piedra. Los tres miran a cámara. Malena Calderón, participante en el documental Quererla es Crearla, está sentada en el centro A su izquierda, Alberto Sánchez, también participante.
Malena Calderón:— Grabar este documental ha sido bastante bueno, porque hemos hecho muchos amigos en España, hemos podido hablar con la ministra de Educación para arreglar las cosas en las escuelas, o por lo menos intentarlo.
Audiodescripción [AD]: Cuatro jóvenes participantes del documental conversando animadamente. Entre ellos están Rubén Calleja, Antón Fontao y Malena Calderón. El entorno es un espacio al aire libre con muros empedrados. A continuación, dos jóvenes sentados en un suelo natural. Uno de ellos, pinta o lee en una tableta. El otro parece estar jugando con la tierra.
Malena Calderón:— Le hemos trasladado que todo el mundo necesita ser incluido en las escuelas y que muchos niños se sienten excluidos porque no están en las clases ordinarias.
Alberto Sánchez:— Ha sido una gran experiencia porque me ha aportado bastantes cosas, entre ellas saber que, aunque parezca que estás solo, no lo estás, porque hay gente que está pasando lo mismo que tú. Y, bueno, me ha servido tanto para apoyar y apoyarme en las personas que hemos participado en esto.
Audiodescripción [AD]: El grupo participante en la formación CEIP La Parra se reúne, en círculo, en un entorno natural o parque. Conversan e intercambian ideas.
Alberto Sánchez:— Con el documental, lo que queremos pedir es que se tiene que incluir a todo el mundo, sin dividirlos por conocimientos, capacidades o lo que sea. Que se abran las mentes y los corazones de los profesores y alumnos, etcétera. Todo el mundo, vaya.
Audiodescripción [AD]: El grupo entra en el colegio y recorre sus espacios naturales para dirigirse al aula. Tras ellos, un autobús azul.
[Música]
Audiodescripción [AD]: Carmen Moreno habla a cámara.
Carmen Moreno:— Todo el trabajo que se está desarrollando en 'Quererla es crearla', como por ejemplo el documental o las diferentes guías y herramientas que se han elaborado, es una ventana abierta hacia la sociedad para que, aquellas personas que se sienten identificadas o quieren empezar a trabajar en sus colegios por una escuela inclusiva, tengan materiales disponibles. Puedan transformar esas escuelas.
Audiodescripción [AD]: Varias personas del grupo se detienen y exploran un entorno natural con cactus.
Audiodescripción [AD]: Teresa Rascón habla a cámara en una zona verde.
Teresa Rascón (v.o.):— Nos seguimos encontrando con ciertas resistencias dentro de la institución escolar que impiden que determinadas acciones puedan ser compartidas, y no se queden en el marco de un aula o de un profesor. Que la suerte de un alumno no esté en manos de un profesor, sino que sea responsabilidad de un centro.
Audiodescripción [AD]: Teresa Rascón habla con una de las integrantes de Quererla es crearla.
Audiodescripción [AD]: Cuatro integrantes hablan entre sí en un entorno natural con cactus.
Audiodescripción [AD]: Malena Calderón habla con otra integrante en un espacio natural.
Audiodescripción [AD]: Ignacio Calderón habla con un joven integrante en un entorno natural.
Audiodescripción [AD]: Diana Farzaneh habla con un integrante en un entorno natural.
Teresa Rascón (v.o.):— Hace falta más concienciación social. Nosotros hemos trabajado con familias que ya tenían una trayectoria activista, y hay que concienciar a otro ámbito de la sociedad que no tiene esa trayectoria.
Audiodescripción [AD]: Diana Farzaneh habla a cámara en un aula del CEIP La Parra.
Diana Farzaneh:— Necesitamos construir una comunidad donde las personas se necesiten, se ayuden, se quieran… como son. Y no se puede hacer solamente desde un colectivo, sino que tenemos que estar todas juntas: tienen que estar el profesorado, el alumnado, las asociaciones, el ayuntamiento. Es algo que tenemos que hacer todas, fundamentalmente creyendo que es posible. Aquí la utopía… Necesitamos recuperar utopías. Necesitamos creer que es posible en este mundo tan catastrófico, donde parece que ya no hay nada que hacer. El mundo se destruye, se autodestruye, y no podemos hacer nada.
Audiodescripción [AD]: Raúl Aguirre toma fotos en un entorno natural. Mira a cámara.
Audiodescripción [AD]:Un grupo de jóvenes se asoma a un balcón, observando el entorno y los coches circulando. Entre ellos, está Antón Fontao.
Diana Farzaneh:— Necesitamos recuperar la conciencia de que es posible, porque nosotras somos las que construimos la realidad que tenemos, y podemos mejorarla. Y quererla es crearla.
[Música]
Audiodescripción [AD]: El grupo de personas integrantes de Quererla es Crearla comparten risas, complicidad y abrazos en un entorno abierto.
Créditos:
Guion de Juanjo Zayas.
Montaje de José Antonio Galiano
Imagen de Macarena Texeira.
Audiodescripción [AD]: Intro del programa Llegó la hora, dirigido por Roberto López. Presentación del Proyecto ‘Estudiantes por la inclusión’.
(Música)
ROBERTO LÓPEZ - R.L.:— Llegó la hora. Hoy es jueves, día 23, y los jueves, dedicamos un espacio en este tiempo de televisión, a hablar de universidad. Y, hoy, me acompañan tres investigadores, tres amigos que van a contarnos un proyecto que es muy muy interesante.
A mi derecha, Luz del Valle, que es investigadora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E. Hola, Luz, ¿cómo estás?
LUZ MOJTAR - L.M.:— Hola, bien, ¿y tú?
R.L.:— Bien, gracias. ¿Qué es exactamente M.I.D.E.?
L.M.:— Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
R.L.:— Madre mía, qué de cosas. Gracias, Luz, por estar con nosotros. También nos acompaña, a mi izquierda, María Teresa Rascón. Es profesora titular del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y también M.I.D.E.
TERESA RASCÓN - T.R.:— Buenos días.
R.L.:— Lo de M.I.D.E. ya nos lo sabemos. ¿Cómo estás?
T.R.:— Bien, ¿y tú?
R.L.:— Bien, gracias. ¿Cómo van las clases, todo bien?
T.R.:— Todo bien por ahora. Tenemos buenos alumnos, no nos podemos quejar. Hay futuro y hay esperanza.
R.L.:— Sí, ya lo sabemos, lo sabemos. También nos acompaña Ignacio Calderón, que es profesor titular del Departamento de Teoría e Historia de la Educación, y también M.I.D.E. Nacho, ¿qué tal, cómo estás?
NACHO CALDERÓN - N.C.:— Muy bien, nos repetimos. Todos compañeros del mismo departamento.
R.L.:— Claro, porque al final todos estáis trabajando en el mismo proyecto.
N.C.:— Sí, todos trabajamos en el mismo proyecto. Hay personas que son de otros departamentos y de otras facultades, pero, sí, nosotros, los que estamos hoy representando el proyecto, somos todos del mismo departamento.
R.L.:— Un proyecto, Luz, muy integral, porque vamos a contar que alumnado, profesionales, familias e investigadores os habéis juntado para analizar una cuestión que nos importa mucho: la inclusión en la educación, en las escuelas.
L.M.:— Exacto.
R.L.:— Eso es, en esencia, un poco el objeto de vuestro trabajo.
L.M.:— Sí, todos a una, todos remando en la misma dirección, para que la educación sea inclusiva, igual para todo el mundo.
R.L.:— Que entienda todo el mundo: en el aula caben todos. Atención, porque vuestro proyecto, y creo que tú eres una de las impulsoras, ha sido premio mundial por el proyecto «Estudiantes por la inclusión».
L.M.:— «Estudiantes por la inclusión» forma parte de un proyecto más grande que, desde la universidad, es «narrativa emergente», pero que es ‘Quererla es crearla’. Ese conjunto de gente del que hablabas al principio.
R.L.:— Una iniciativa que ha recibido el World Down Syndrome Award 2023, un premio a vuestro estudio, a vuestro trabajo no. ¿Cómo ha sido recibido por el equipo?
L.M.:— Pues con muchísima alegría, estamos super orgullosos. Creo que se están mostrando imágenes de los estudiantes, quienes han recibido el premio. Imagínate, estamos super orgullosos por ellos, por el trabajo que han realizado y nosotros, como equipo profesional que les acompaña y facilita que esto sea posible.
R.L.:— Nacho, cuéntame, ¿en qué consiste este proyecto premiado, por favor?
N.C.:— Bueno, el proyecto premiado se llama “Estudiantes por la inclusión” y es un grupo muy diverso de estudiantes que convocamos hace ya unos años para hacer una guía que nos había encomendado el Ministerio. La guía es una guía de estudiantes, construida por esos estudiantes, que hicieron a lo largo de más de un año de reuniones periódicas en las que ayudaban a otros estudiantes a hacer sus escuelas más inclusivas. Es decir, es el propio alumnado el que toma el que toma protagonismo y decide salir al encuentro, digamos, para hacer las escuelas más inclusivas y no esperar que sean los docentes o las familias quienes lo hagan.
Y a partir de ese inicio, que es hacer una guía, estos estudiantes han ido formando profesorado, haciendo un montón de conferencias, participando en un documental. En fin.
R.L.:— ¿Los propios estudiantes?
N.C.:— Los propios estudiantes formando a docentes. Sí, sí.
R.L.:— Estudiantes, además, con una diversidad. O sea, gente muy distinta.
T.R.:— Todos tenemos un grupo muy muy diverso. Estudiantes con discapacidad, con distinta identidad sexual, de distinto género, con rendimiento académico muy diferente, raza, etnia…, en fin, es un grupo muy muy diverso, pero han encajado perfectamente. Es decir, en el grupo en ningún momento se habla de esas categorías.
R.L.:— Ya, qué bueno. Son estudiantes todos, juntos, charlando. Porque leo que hablaron sobre sus experiencias, en lo que es la cuestión de la inclusión, incluso relatando sus historias vitales. Ahí comienza una especie de laboratorio de ideas. Empiezan a hablar, a llegar a conclusiones, y son ellos los que después están reeducando a los demás.
L.M.:— Sí, es muy curioso, el grupo son personas que no se conocían. De antemano, no se conocían, alguno tenía algún contacto muy esporádico porque había dos madres que se conocían, pero el grupo eran desconocidos y muy muy diversos, como dice mi compañera. Pero, al contar su experiencia y ponerla en conocimiento de los demás, se daban cuenta de que tenían muchas cosas en común, que compartían experiencias parecidas. Y se ha creado un grupo que son amigos.
R.L.:— ¿Cuántos años tienen estos chicos y chicas?
L.M.:— El más pequeño tenía 14 años, que, ahora, ya tiene 15. Pero desde 14 años, más o menos, de secundaria, hasta los 20.
R.L.:— Y vosotros juntáis a este grupo y ¿qué es lo que hacéis vosotros? Supongo que tutelar, acompañar, y sacar también conclusiones, ¿no?
N.C.:— Bueno, el proyecto tanto con los estudiantes, como con otros colectivos, como por ejemplo familias o profesionales, lo que hace es dar sustento teórico, sustento científico, a los saberes de esa gente que, en gran medida, no están todavía muy valorados en la escuela. Y que sabemos que es, precisamente, por el reconocimiento de esos saberes, del valor de esos saberes, que las escuelas pueden progresar para ser más inclusivas, para que todo el mundo quepa en ellas.
Nosotros lo que hacemos es facilitar que ocurra y dar sustento científico a ese trabajo, que van haciendo y construyendo: una ciencia ciudadana, que hacen los niños, las familias y que no es ni ingenua ni poco útil. De hecho, en las imágenes se está viendo otro premio internacional previo que recibieron de la asociación científica más grande del mundo. Lo recibieron en Chicago a principio de año.
R.L.:— Qué bueno. Estamos viendo las imágenes del grupo de chicos y chicas que habéis formado. Esos 16 estudiantes con una gran diversidad interna, que tratan sus experiencias y cuentan sus historias vitales. Que llegan a conclusiones y exponen todo ello en congresos, talleres, medios de comunicación, redes sociales.
T.R.:— En el Ministerio, también, están formando a profesores, dando cursos de formación de profesores.
R.L.:— Madre mía.
L.M.:— El lunes, precisamente, tienen uno en Galicia
R.L.:— Me encantaría hablar con ellos. No sé si podríamos hacerlo algún día.
L.M.:— Cuando quieras.
R.L.:— Qué interesante. Fíjate que llevamos años y años hablando con departamentos e investigadores, y no sé si se había hecho algo parecido. Al menos en el entorno andaluz, ¿no? No lo sé.
L.M.:— Nosotros no tenemos constancia de lo que tú dices, del entorno andaluz. Sí, es cierto que, fuera de España, conocemos estudiantes. Estas imágenes que han salido fueron en un congreso en Chicago en el que había otros grupos de estudiantes. Premiaron a 10 grupos de estudiantes de todo el mundo, pero de grupos cercanos tampoco tenemos constancia de algún movimiento parecido.
R.L.:— Y por ello habéis recibido o han recibido el Premio Mundial Síndrome de Down, pero, claro, lo que hay que dejar claro es que no solamente se habla del síndrome de Down, sino que se trata cualquier tema que tiene que ver con cualquiera de nosotros.
T.R.:— Exactamente. En esta ocasión, ha sido este el motivo del premio, pero, como bien decía Nacho, el año pasado ganaron otro de educación inclusiva. Es decir, aquí en el grupo no tienen cabida, como te decía, esas etiquetas. En todo momento es un grupo de jóvenes activistas que están luchando por transformar la educación y convertirla en una educación inclusiva.
R.L.:— A eso voy y abro debate. ¿Puede ser, realmente, y debe ser, realmente, la inclusiva la educación? Por favor, iluminadme.
N.C.:— Puede y debe, porque es moralmente necesario y tiene que ser porque es legalmente obligatorio. En realidad, hay todavía todo un debate, lamentablemente, el de Sí o No educación inclusiva, pero ese debate debería ser trascendido ya porque hay un montón de evidencia científica internacional de las últimas décadas que dice que la educación inclusiva es, no solo mejor moralmente. Es un mandato legal y moral que tenemos los educadores y educadoras y, además, es científicamente más eficaz que la educación segregada. Entonces ese debate en realidad debería desaparecer.
Tiene que ser inclusiva. Ahora, la pregunta será cómo lo hacemos. Ahí sí hay mucho de lo que hablar y debatir.
R.L.:— Ah, claro. Yo soy padre de niñas que han ido al cole y, a veces, nos hemos encontrado con otros papás y otras mamás que, en la puerta del cole, hacen comentarios del tipo «todos sabemos no que este niño no debería estar en la clase porque frena el crecimiento y la educación del resto del grupo». Y, sin embargo, vosotros decís «no, es todo lo contrario».
T.R.:— Lo decimos nosotros y lo dice la evidencia científica internacional. Es decir, todos los estudios científicos están marcando que no hay evidencia de que afecte al rendimiento académico ni, lógicamente, al desarrollo social, sino todo lo contrario, que haya niños y niñas diversos en el aula.
R.L.:— Y cómo lo hacemos.
N.C.:— Ese es el debate. Estaba pensando, mientras hablaba Teresa, que sabemos que las sociedades inclusivas no ocurren si no es porque socializamos juntos y aprendemos juntos. Es decir, hablar de sociedades inclusivas sin
que las escuelas sean realmente inclusivas no va a ocurrir, no ocurre. ¿Esperamos que eso ocurra por mediación de las empresas? ¿Cuál es el espacio donde los niños y las niñas pueden aprender a reconocer el valor de la otra persona sin que sea un valor mediado por lo económico? No hay un espacio mejor que la escuela.
R.L.:— Además, los niños y las niñas, en ese aspecto, es como que lo tienen clarísimo. ¿Verdad Luz? ¿Qué hay en tu clase? Compañeros. No se plantean si uno es de un color, si otro tiene… No, eso ellos lo llevan de serie. Somos nosotros, luego, los que nos mareamos.
L.M.:— No hay duda. Indira es la chica de rosa que aparece en las imágenes. Yo tengo una niña pequeña. Cuando celebraron el día del síndrome de Down, mi hija dijo en clase que ella no conocía a nadie con síndrome de Down, y conoce perfectamente a Indira porque ha dormido en mi casa. Entonces, ¿dónde está la diferencia? Indira es una niña más. Indira es Indira. ¿Dónde están las diferencias? Las que ponemos los demás, porque tienen que llamarse las cosas, pero en la convivencia se hace mejor, y está demostrado.
R.L.:— Insisto en la pregunta, ¿cómo lo hacemos? ¿Qué conclusión sacamos? Para que los que estamos aquí y los que están en casa viendo hoy la tele, este ratito, se pregunten: ¿qué puedo hacer yo para que las escuelas sean más inclusivas? Y, por tanto, nuestra sociedad.
N.C.:— Tenemos ejemplos de escuelas que están avanzando para ser más inclusiva. No se puede decir «esta escuela es inclusiva» de la misma manera que no podemos decir «esta escuela es todo lo justa que podría ser». Siempre podemos ser más justos, siempre podemos ser más inclusivos, pero hay escuelas que están avanzando y esos avances parten, fundamentalmente, de poner el diálogo y la participación en primer plano. Es decir, que todas las personas puedan hablar y puedan comprender qué es lo que está ocurriendo en la escuela y puedan decidir cómo transformarla.
Aquí, en Málaga, tenemos una escuela que ha estado avanzando. Con la que hemos estado aprendiendo también, que ha estado avanzando mucho en su proceso de hacerse más inclusiva. Y ahora pretendemos poner en marcha una
red de escuelas también, aprendiendo de esa de una guía que ha salido de esa escuela. Esa escuela ha estado desarrollando un proceso que se llama
«Investigación-Acción Participativa». En él, la gente analiza para transformar las cosas y lo hace a través de la participación. Ese proceso se ha documentado con una guía que ayuda a otras escuelas a desarrollar sus propios procesos para hacerse más inclusiva.
R.L.:— Qué bueno, de verdad. En este programa tenemos tiempo para la universidad, pero siempre dedicamos un rato a la semana a hablar de Educación. Hablamos de los niños, las niñas, los profesores de la comunidad educativa y me parece muy interesante todo lo que estáis planteando.
Para ir terminando, ¿cuáles son los siguientes pasos en el proyecto que tenéis? Esto es una parte de lo que hemos hablado. Tendréis que venir para hablar de todo lo demás.
T.R.:— Como te decíamos, este proyecto se finalizó, pero hemos tenido la suerte de que el Ministerio nos lo ha renovado, con lo que la idea ahora es seguir trabajando y darle, incluso, un enfoque más internacional a este trabajo que estamos haciendo con familias, profesionales y alumnado.
Queremos traspasar fronteras. De hecho, estamos estableciendo contactos con centros de Latinoamérica, porque la idea es que esto se convierta, como ya estableció la Unesco en su día para la agenda 2030 en el cumplimiento de ese objetivo de la educación inclusiva, seguir trabajando e implicando sobre todo escuelas que, de verdad, crean en este proyecto.
Preguntabas a Nacho, ¿cómo podemos hacerlo? Podemos hacerlo poniendo a trabajar a la familia, docentes y alumnado. Informando sobre las prácticas de éxito que están ocurriendo también en otros centros. Con participación, diálogo.
R.L.:— Escuelas inclusivas, un futuro mejor que, al final, es de lo que se trata. Muchísimas gracias por venir y por contarnos este proyecto. A mí me ha interesado muchísimo y espero que en casa también os haya interesado.
Ignacio Calderón, profesor titular del Departamento de Teoría e Historia de la
educación, gracias por estar con nosotros.
Gracias, Luz del Valle Mojtar, investigadora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación.
Gracias, María Teresa Rascón, profesora titular del Departamento de Teoría e Historia de la Educación
Al unísono:— Muchas gracias.
R.L.:— Gracias a vosotros. Seguimos en contacto, me encantaría seguir hablando de este tema
L.M.:— Cuando quiera hablar con los estudiantes, te lo traemos.
R.L.:— Eso está hecho. Ahora, a la salida, hablamos. Habláis con la productora, buscamos una cita. Gracias a todos y todas en el tiempo de la universidad, nuestra sección más cultureta.
Audiodescripción [AD]: Intro del programa 7 TV Rota, dirigido por Paco Campaña.
(Música)
PACO CAMPAÑA - P.C.:— ‘Quererla es crearla’ forma parte de una entidad que se pone en marcha para luchar por un mundo de iguales. Si para todos la vida está muy complicada, imagínense cuando hablamos, por ejemplo, de situación de discapacidad, diversidad funcional y del colectivo o entorno educacional. De todo eso vamos a hablar en los próximos minutos. Seguramente, habrá familias que nos están viendo ahora a quienes no les toca, pero nunca sabemos en qué situación nos podemos ver. En todo caso, tiene que ser una cuestión a ver entre todos, porque hacer un mundo igual es cuestión de todos y de todas. Tenemos que aportar nuestro granito de arena.
Mercedes Bernal, representante de la plataforma ‘Quererla es Crearla’, bienvenida de nuevo.
MERCEDES BERNAL - M.B.:— Muchísimas gracias por la oportunidad de concienciar un poquito.
P.C.:— Es importantísimo que hablemos de la vida porque es complicada. Mañana hablaremos de la vivienda, imagínate. La vida está muy complicada, pero hay situaciones que son más complicadas todavía. Si para alguien que no ha tenido una cuestión, es difícil, imagínese cuando hablamos de situaciones en las que partimos de cierta vulnerabilidad por cuestiones físicas, psíquicas o por cualquier otro motivo. Vale la pena que arrimemos el hombro.
M.B.:— Exactamente. La plataforma ‘Quererla es crearla’ viene a impulsar un movimiento social para dar respuesta a ese gran reto o desafío que tenemos hoy en día la sociedad como humanidad: la educación inclusiva. Formamos parte del movimiento familias, estudiantes y profesionales que tienen un objetivo común: que la escuela no deje fuera a nadie por ningún tipo de característica de género o capacidad. Que a todos se les permita acceder al aprendizaje y, sobre todo, a la convivencia y a una participación real.
P.C.:— El nombre ‘Quererla es Crearla’, ¿qué es?
M.B.:— La palabra es muy significativa porque tenemos que tener la convicción de que necesitamos transformarla, y para transformarla necesitamos querer. De ahí querer es crear. Si queremos, lo crearemos.
P.C.:— Si queremos, podemos.
M.B.:— Eso es.
P.C.:— En resumen, es una entidad que está de reciente creación. ¿Es local o tiene ámbito regional?
M.B.:— Es estatal, pero se están uniendo desde Latinoamérica y otros puntos del mundo. Es un movimiento global. Lo formamos muchísimas personas.
P.C.:— En Rota sigue dando sus primeros pasos.
M.B.:— Sí. En Rota tuvimos la oportunidad de hacer un documental, el pase documental. Te cuento un poquito el inicio. La plataforma se originó a raíz de un encuentro que tuvo lugar en Málaga, en 2018, durante un workshop. Este workshop partía de un proyecto de investigación que hacía la Universidad de Málaga. Allí se reunieron familias, estudiantes y profesionales de todos los puntos de España. El objetivo era analizar la situación de las escuelas hoy en día y hacer un diagnóstico. A partir de ahí, se puso en marcha una maquinaria y se crearon redes de apoyo. En 2020, se siguieron haciendo encuentros online, porque estábamos con la pandemia. En 2022, se hizo otro workshop en Madrid. Allí nos volvimos a reunir y se crearon grupos de trabajo. Hay un grupo de orientadores, creadores de una guía muy interesante y necesaria, que presentan otra alternativa de la labor de la orientación en las escuelas.
Es el primer punto de partida de segregación. Hay otras de las familias sobre cómo disentir y buscar apoyo en el resto de la sociedad. Y hay otra guía, yo creo que la más relevante, que han hecho los estudiantes para otros estudiantes. Es curioso porque, normalmente, cuando pensamos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no siempre se dice cómo tiene que ser un centro en el que los protagonistas son los niños. Siempre se toman decisiones en su nombre y, sobre todo, en nombre de estos niños y niñas con una situación más vulnerable, históricamente siempre silenciados. Ahora, por primera vez, están tomando la voz, porque ellos están yendo a las jornadas, están presentes en congresos, foros y donde se habla de educación. Evidentemente, tenemos que contar con los protagonistas, que son los propios estudiantes, y qué mejor que ellos para dar testimonio de sus vivencias, de cómo han vivido la situación en la escuela, del daño que la escuela les ha hecho. Ellos tienen herramientas para que nosotros aprendamos a qué es lo que tenemos que modificar. Por eso, son los protagonistas del documental que se presentó aquí, en Rota. No tuvimos visionado, pero el estreno fue en Madrid en 2022.
Allí se estrenó junto con la ministra de Educación, Pilar Alegría. El documental surge a raíz de la historia de Rubén Calleja Rubén, un niño con síndrome de Down que fue expulsado de la escuela ordinaria. Relata la lucha titánica de Alejandro y de toda su familia para combatir y demostrar en los juzgados que se estaba vulnerando el derecho de su hijo a la educación inclusiva. También cuenta las historias de otros estudiantes y sus familias. El documental es muy interesante. Aquí, en Rota, lo organizó el ayuntamiento. Lo importante de este documental es que no es solo un visionado de testimonios, lo que está bien porque nos hace cuestionar situaciones y preconcepciones de las que no nos damos cuenta y apoyamos, segregando.
Pero nos ayuda también a reflexionar de una manera conjunta qué es lo que podemos hacer para transformar la realidad actual de las escuelas.
P.C.:— ¿Cuáles son las barreras con las que se encuentra un pequeño con alguna discapacidad? ¿Cuáles son los problemas y qué podemos hacer para que esa inclusión sea más real? Decías que esto ha llegado a los juzgados. La ley debe tener unos límites en los que sí está dentro de ese marco. ¿Cuáles son los problemas que se encuentran principalmente?
M.B.:— Es interesante que hablemos un poquito de ese marco jurídico, como tú dices, porque el problema es que la ley no se hace efectiva. Si hablamos de educación inclusiva, tenemos que tener en cuenta que es un derecho fundamental recogido en la Convención de los Derechos del Niño de 1989. Muchas veces, parece que hablamos de inclusión como si fuera una moda, se utiliza para todo. Es verdad que se ha desvirtuado un poco el uso de la palabra ‘inclusión’, se ha vaciado el contenido.
Por eso, es interesante ver que ha preocupado a nivel mundial y global desde hace muchísimos años. Uno de los marcos de acción más relevantes fue la Declaración de Salamanca, te estoy hablando de 1994. En ella ya se hablaba de inclusión. Cientos de países y organizaciones internacionales se plantaron para examinar qué necesita la escuela realmente. ¿Qué cambio necesita para que sea para todos y todas, sin ningún tipo de excepción? Otros organismos internacionales pusieron el foco en grupos específicos. En este caso, por ejemplo, tenemos la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En ella se obliga a que todos los países cumplan con esa educación inclusiva. Les obliga a poner todos los ajustes y apoyos necesarios para hacerla efectiva. España la ratificó en 2008. Esto es muy importante, porque en materia de derechos humanos, la propia Constitución dice que todo lo que se ratifique en España forma directamente parte de nuestro ordenamiento jurídico. Por lo tanto, estamos hablando de que la inclusión no es algo opcional o sujeto a debate ni opinión. Es de obligado cumplimiento.
P.C.:— Mercedes, has nombrado anteriormente, por ejemplo, el síndrome de Down. Un pequeño o una pequeña con síndrome de Down, ¿tiene que ir a un colegio especial o a un colegio ordinario con niños que no tienen síndrome de Down? ¿Qué dice ese marco jurídico?
M.B.:— El marco jurídico dice perfectamente que todos, sin excepción, tienen que estar juntos. El Estado tiene que poner todos los recursos y las circunstancias para que eso sea posible. Tenemos que partir de una idea muy importante: todos somos iguales en derecho, pero también en dignidad y en permitir que cada uno sea. Esta es una de las cosas que no se están desarrollando en la escuela, donde se discrimina y segrega por diferentes características, como tú dices. Evidentemente, es porque existe un modelo médico en la escuela, cuando esta tiene que ser un espacio de aprendizaje y convivencia. Tenemos la visión de poner el foco en el niño, el enfoque terapéutico con el objetivo de repararlo. Se piensa que las dificultades de aprendizaje se van a paliar etiquetando al niño con necesidades educativas especiales.
P.C.:— De hecho, hay colegios especiales auspiciados por la Administración y la Junta de Andalucía con todos sus parabienes. Yo conozco algunos. ¿Eso es por elección o por obligación?
M.B.:— Ha habido mucho debate y engaño en esa idea. Se ha pensado que es que las familias tienen que poder elegir. Claro, si tú si me pones a elegir en un centro donde no hay recursos y donde, realmente, a mi niño no le van a dar respuesta a lo que necesita para que acceda al aprendizaje, evidentemente yo cojo la opción que me asegure que estará atendido. Pero no se están respetando los derechos del niño. La libre elección de la familia no puede estar por encima del derecho del niño a estar, participar y enriquecerse con todos. No puede estar por encima de su derecho a la convivencia.
P.C.:— No tengo ninguna duda. Ponte en la siguiente situación: hay un pequeño con síndrome de Down que va a una clase donde el profesor tiene que estar preparado de una forma, entiendo, un poco especial para poder atender al chico con una demanda especial. Luego te preguntaré también por los compañeros, que seguro que como niños se lo tomarán con más normalidad, si cabe. Habrá más responsabilidad en el profesor con su labor de aprendizaje y de enriquecimiento personal. Al fin de cuentas, estamos hablando de educar. Pero me pongo en la figura del profesor, que tiene que educar a 23 niños sin síndrome de Down y a este chico que, como tú bien dices, merece un espacio inclusivo. Para el profesor, ¿no será fácil, verdad?
M.B.:— Por supuesto, fácil no es. No se trata de «venga, ponemos recursos y ya». La inclusión no es automática, no basta con poner medidas o recursos. Nosotros también necesitamos una transformación, de nuestra mirada, de nuestros prejuicios y de lo que hemos entendido siempre por relacionarnos con personas con discapacidad. Claro que la formación es necesaria, pero también voluntad y ese sentido de humanidad, como dije antes, para respetar su dignidad. No se trata de intentar que todos encajen en el mismo camino, porque así no se les está dando igualdad de oportunidades a todos los niños y niñas.
P.C.:— ¿En qué punto estamos ahora? Hemos pasado de que esos niños 'malitos' se escondiesen en las casas a un escenario muy diferente, tú lo sabes mejor que yo. ¿Hemos logrado un mundo mucho más cercano y de todos en el que no miramos de forma rara a un niño? ¿Poco a poco, nos vamos humanizando en esta bendita sociedad? ¿En qué punto consideras tú, que lo vives a pie de obra, que nos encontramos?
M.B.:— Como digo, las leyes son el problema. Es lo que nos encontramos siempre. Sobre esas barreras sociales, como tú decías, hay falta de formación. Por desgracia, seguimos viendo titulares en los informativos de la ‘típica’ madre que necesita recursos y tiene que estar todos los años mendigando. Tenemos que tener en cuenta, como dice el investigador y pedagogo Francesco Tonucci, que cuando pensamos en escuela inclusiva, parece que estamos pensando en una escuela generosa, en el sentido de que va a depender de la buena voluntad y de los favores que se le concedan a un niño o una niña. Y nada más lejos de la realidad. Como hemos dejado claro, apoyándonos en un contexto jurídico, estamos hablando de derechos. Y el derecho del niño es estar ahí. Pero no es como tú dices: «se ha avanzado, porque la ley está y los niños están participando». Ahora mismo, lo que se está dando es una integración, que no es lo mismo que la inclusión. No se puede confundir.
Lo que necesitamos no es que el niño, simplemente, esté o participe en algunas actividades colectivas. Se trata de que el niño realmente se sienta involucrado e implicado, que sea parte de lo que ocurre en el aula, en el día a día, que se le tenga en cuenta. Y para esto, la única manera que hay, es reforzar la propia identidad del niño. Que se valore a la persona, a los recursos y a cómo lo hacemos. Es algo que tenemos que plantearnos nosotros, como dije antes. El modelo médico pone el foco en el niño, considera que necesita ser reparado. Todos los programas específicos y recursos se aplican sobre el niño de una manera individual, cuando la cosa falla porque, evidentemente, nos empeñamos en adaptar al niño. Nos empeñamos en que tiene que entrar por el mismo camino por el que entran todos. Y es cuando ‘falla’.
Hay limitaciones. Realmente, no estamos poniendo el foco en el entorno, el contexto, en las barreras, la estrategia de metodología o los recursos. Muchas veces hablamos de «falta de recursos», pero es que, quizá, estamos utilizando mal los recursos y no son eficientes. No podemos escudarnos siempre en que no hay inclusión por falta de recursos, porque, como dije antes, la inclusión es un proceso transformador global. No solo se basa en recursos, sino en muchas cosas sobre las que podemos actuar. Podemos generar esa transformación.
P.C.:— Tener una participación activa.
M.B.:— Eso es.
P.C.:— Y en Rota, ¿cómo estamos? Porque en Rota hay cuatro o seis colegios y habrá un número de chicos que necesitan esa demanda porque tienen una situación especial. ¿Cómo estamos en Rota, respondemos o no?
P.C.:— Yo creo que en toda España hay centros escolares donde hay sufrimiento. En el momento en que un niño sufre en un aula, ya lo estamos haciendo mal. Es algo que creo que nos debería preocupar porque, volvemos a insistir, no hay muchos profesionales implicados que quieran el cambio y transformar. Pero, muchas veces, también se ven atados por la propia Administración, que manda mensajes contradictorios. Por un lado, la inclusión como un principio, cuando realmente no es un principio, sino un derecho que hay que cumplir. Sobre todo, necesitamos más apoyo y conciencia de que, como dijiste tú al principio, no se trata de la lucha de un colectivo específico, es algo que nos tiene que preocupar como sociedad. La situación de discapacidad puede llegar a tu puerta en cualquier momento o no, pero tenemos que luchar para que ciertas estén cubiertas.
Necesitamos cambiar la mirada de la sociedad. No percibir a las personas de una manera, equiparando las diferencias a la inferioridad. Algo que ocurre por desgracia. Pensando así, las respuestas que se le dan siempre serán segregadoras y discriminatorias. No es lo que pretendemos. Estamos luchando por la escuela inclusiva. Si conseguimos que ese espacio sea inclusivo, garantizaremos que, en todos los ámbitos, la sociedad tenga un espacio de inclusión y participación real de todos. Sin que haya grupos de personas obligados a hacer cosas aparte que podemos hacer todos juntos. Todos nos podemos enriquecer juntos.
En fin. Hay mucho trabajo. Sobre todo, de conciencia, porque hemos heredado la barrera social de una cultura capacitista. De igual forma que luchamos todos juntos para erradicar el machismo, mujeres y hombres de la mano, porque durante tantos años se ha discriminado a las mujeres, pasa igual con el capacitismo. El proceso de inclusión lleva muchos años. Tú has preguntado: «¿Cómo va Rota?» Pues muy lento, la vida de muchos niños se queda en el camino. Muchas familias tienen que verse en los juzgados y perdiendo un montón de tiempo, como le pasó a Alejandro Calleja. Es verdad que, al final, la ONU y la Justicia española le han dado la razón, pero hay desgaste económico, emocional y, sobre todo, como dice Alejandro, de tiempo. «Todo el tiempo que ha perdido mi hijo, ¿quién se lo recupera?» Esa es la cruda realidad.
P.C.:— ¿Cuántas personas en Rota forman parte de ‘Quererla es crearla'? ¿Cuántas personas tiene ya voluntarias?
M.B.:— Ahora mismo estoy yo de miembro activo, aunque hay personas que, evidentemente, van con esa filosofía y apoyan. Estamos en ello.
P.C.:— Visibilizar y hacer lo posible. Es la intención y, como decíamos antes, no solo porque nos pueda tocar algún día. Por ejemplo, no vamos a hablar de cáncer solamente porque nos toque o haya tocado a la familia, sino porque como concepto de sociedad deberíamos ser así.
Mercedes, muchísimas gracias. Suerte. Aquí tenéis una ventana para poder explicaros cuando lo creáis conveniente.
M.B.:— Una cosita más. La semana que viene tenemos un workshop en Barcelona de dos días. Será muy intenso. No será solo un congreso donde especialistas den pautas, hable de educación o inclusión. Será un trabajo colaborativo donde se crearán equipos para trabajar y llevarnos lo generado a nuestras regiones y sitios para empezar a concienciar y visibilizar. A ver si nos ponemos las pilas, hay que actuar y provocar el cambio.
P.C.:— Perfecto, si te parece, hacemos una videollamada la semana que viene. Nos lo apuntamos en nuestras agendas y nos lo cuentas. Muchísimas gracias y suerte.
M.B.:— Muchísimas gracias.