Hacia la recuperación de la humanidad perdida

Todavía hoy muchos niños, niñas y jóvenes viven su escolaridad (y sus vidas) con un férreo condicionamiento que les impide desarrollarse libremente en un espacio educativo que garantice la equidad. Por ello se hace necesario que las personas puedan unirse entre sí y con otros colectivos para construir así nuevas posibilidades de futuro. Salidas a una situación de evidente acoso social y educativo, que permitan la construcción de nuevos proyectos de vida. Pero de vida comunitaria, no podemos volver a incurrir en el error de focalizarnos en lo individual. Lo que pretendemos mostrar es justo el camino de ida y vuelta entre lo personal y lo estructural (la cultura, las políticas, la legislación, etc.), que atraviesa las relaciones. Y este nuevo proyecto se ha de basar en formas alternativas y contrahegemónicas de relatar y entender la vida (personal y colectiva, escolar y social), que haga resurgir la humanidad que los procesos burocráticos y socializadores van mutilando. Estas resistencias vertebradas en lo colectivo, que aguantan a los envites del estigma y la ideología de la dominación, acaban destilando experiencias resilientes: personas que consiguen sobreponerse a las adversas condiciones de su experiencia sin hipotecar su humanidad cuestionada, gracias a una profunda búsqueda del sentido de la vida (Frankl, 2010). Los movimientos comunales de resistencia permiten a la persona sobreponerse a las magulladuras de la herida psicológica, resurgiendo del mundo de los muertos (Cyrulnik, 2002) al recuperar la humanidad robada. Y si somos narraciones, como postula Brunner (1991), podemos crear y recrear las historias de nuestra vida personal y colectiva, rediseñar nuestras identidades heridas. Por eso, la recuperación de relatos vitales permite salir de las fronteras de la normalidad, porque cuestionan lo incuestionado, creando nuevas cartografías vitales y sociales dirigidas por el deseo. de cambio. Un trabajo necesario para el apoyo incondicional por la lucha contra la desigualdad (sea por el motivo que sea), hacer ver la legitimidad y valor de las voces comunes, en el acompañamiento humano (que no terapéutico) de los docentes a su alumnado y en hacer públicas las historias que cuestionan y mueven fronteras. Porque las cuestionan ya que pueden subvertir el poder, y son resilientes porque albergan en su interior, necesariamente, la reconciliación.

Referencias:

  • Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitivaAlianza Editorial.
  • Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa.
  • Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Herder.

Historias de vida en profundidad

Las historias de vida nos ofrecen una oportunidad privilegiada para conocer la experiencia social de las personas porque nos revela sus formas de entender lo que viven, las experiencias que tienen, sus condiciones, los grupos a los que pertenecen, sus frustraciones y deseos, etc. Nos muestra una parte importante del entorno en el que se vive, en este caso fundamentalmente la escuela. Estos textos reivindican aquella parte de la realidad que solo puede ser conocida a través de la mirada profunda de los sujetos, que construyen sus sistemas de conocimiento sumergidos en un contexto determinado.

Relato de vida de Indira. Resistir a esta escuela
Relato de vida de Belén Jurado. Hacer hablar al silencio
Relato de vida de Corina Álvarez. Escribiendo mi propia historia
En construcción
En construcción
En construcción

Relatos breves sobre una escuela por desvelar

Las historias de vida nos ofrecen una oportunidad privilegiada para conocer la experiencia social de las personas porque nos revela sus formas de entender lo que viven, las experiencias que tienen, sus condiciones, los grupos a los que pertenecen, sus frustraciones y deseos, etc. Nos muestra una parte importante del entorno en el que se vive, en este caso fundamentalmente la escuela. Estos textos reivindican aquella parte de la realidad que solo puede ser conocida a través de la mirada profunda de los sujetos, que construyen sus sistemas de conocimiento sumergidos en un contexto determinado.

Belén, madre de Nicolás
Raúl R. López Reyes, orientador escolar
Joaquim Llisorgas Santos, estudiante
Carmen Ocaña Gómez, activista
Concha Casasnovas y Raúl Aguirre, madre e hijo
César Giménez, estudiante adulto
María Jesús, madre de Irene
Isabel, madre de Alejandro
Mentxu Arrieta, estudiante adulta
Esmeralda, madre de Rocío
Mercedes, madre de Moisés

Historias en formato audiovisual

Entre las historias construidas, hay una serie de relatos que están disponibles en formato audiovisual. Te animamos a ver, debatir, compartir, difundir…

Algunas de ellas nacen a partir de la construcción del documental “Quererla es crearla”. Esas historias inacabadas del documental han quedado registradas y serán publicadas en este espacio.

Soy Quim y esta es mi vida

“Quim Llisorgas tenía sólo tres meses cuando los médicos comunicaron a sus padres que su hijo sería un vegetal: no tendría ningún tipo de movilidad y no sería capaz de articular palabra. 18 años más tarde Quim habla, juega a fútbol, estudia y desde hace unos días ha empezado un curso de teatro para cumplir uno de sus sueños: ser actor.” (La Vanguardia, 4/12/2013)

La historia de Quim confrota los permanentes juicios y prejucios que minan las vidas de personas nombradas por la discapacidad. Uno de ellos es que, a pesar de haber cursado los cuatro cursos de la ESO, nunca obtuvo el título de Secundaria. Esta realidad es tan común como injusta, y la historia de Quim nos ayuda a cuestionar su lógica y legitimidad. Puedes leer su relato AQUÍ y visualizar este breve video subtitulado en español o en catalán

Joaquim Llisorgas Santos, estudiante

Producciones científicas a partir de las narrativas biográficas:

Algunas Publicaciones científicas:

VILA MERINO, E., RASCÓN-GÓMEZ, M.T. & CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2024). Discapacidad, estigma y sufrimiento en las escuelas. Narrativas emergentes por el derecho a la educación inclusiva. Educación XX1, 27(1), 353-371.

CALDERÓN-ALMENDROS, I. & ECHEITA-SARRIONANDIA, G. (2022). Inclusive Education as a Human Right. The Oxford Research Encyclopedia of Education

CALDERÓN-ALMENDROS, I. & RASCÓN-GÓMEZ, M.T. (2022). Hilando luchas por el derecho a la educación: Narrativas colectivas y personales para la inclusión desde el modelo social de la discapacidad. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 41, 43-54.

SOLDEVILA-PÉREZ, J.; CALDERÓN-ALMENDROS, I. & ECHEITA, G. (2022). My (school) life is expendable: radicalizing the discourse against the miseries of the school system. In J. Collet, M. Naranjo & J. Soldevila (Ed), Global struggles for inclusive education: lessons from Spain (pp.17-32). Springer, Switzerland.

CALDERÓN ALMENDROS, I. & RASCÓN GÓMEZ, M.T. (2021). Retóricas, posibilidades e infancias desgarradas. Sobre la educación inclusiva en la LOMLOE. Cuadernos de Pedagogía, 526, 74-80.

CALDERÓN ALMENDROS, I.; RASCÓN GÓMEZ, M.T. & ALONSO BRIALES, M. (2020). Investigar para construir una educación inclusiva. En Vila, E. y Grana, I. (Coords.), Investigación educativa y cambio social. Octaedro, Barcelona.

CALDERÓN ALMENDROS, I.; MORENO PARRA, J. & MOJTAR MENDIETA, L. (2023). Desigualdad escolar y discriminación por capacidad en tiempos de confinamiento. Experiencias familiares en procesos de investigación participativa. Revista Complutense de Educación, 34(4), 945-954. 

CALLEJA LUCAS, A. (2023). La realidad del derecho a la educación inclusiva. enTERA2.0, 10, 158-164.

JURADO, B. (2023). Derrotad a ese monstruoenTERA2.0, 10, 175-183.

CALDERÓN ALMENDROS, I. (2023). Uniendo historias de exclusión y luchas por el derecho a la educación para construir esperanza colectivaenTERA2.0, 10, 57–63. 

Conferencias en Congresos científicos:

RASCÓN-GÓMEZ, M.T. & MOJTAR-MENDIETA, L. (2021). Inclusive or exclusive education? A challenge for the Spanish School system. Paper presented at World Educational Research Association 2021 Focal Meeting, Santiago de Compostela, Spain.

CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2022). Involving communities in the promotion of inclusive school cultures. 1st International Conference on Education and Training – Thinking education in transition times, Lisbon, Portugal. 

CALDERÓN-ALMENDROS, I.; RASCÓN-GÓMEZ, M.T. & MOJTAR-MENDIETA, L. (2022). Intersectionallity, emerging narratives, and inclusive education in Spain. Paper presented at the American Educational Research Association Annual Meeting 2022 (AERA). San Diego, USA.

RASCÓN-GÓMEZ, M.T.; CABELLO FERNÁNDEZ-DELGADO, F. & CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2022). Emerging and transformative narratives on inclusive education through documentary cinema. Paper presented at the American Educational Research Association Research Meeting 2022 (AERA), San Diego.

CALDERÓN-ALMENDROS, I.; RASCÓN-GÓMEZ, M.T. & MOJTAR-MENDIETA, L. (2022). New Discourses for a Necessary Transformation: Intersectionality, emerging narratives, and inclusive education in Spain. Paper presented at the American Educational Research Association Research Meeting 2022 (AERA), San Diego.

CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2022). Involving communities in the promotion of inclusive school cultures. 1st International Conference on Education and Training – Thinking education in transition times, Lisbon.

Trabajos de Fin de Máster:

  • MOJTAR MENDIETA, L. (2020). La construcción de una vida entre fronteras. Análisis para la educación inclusiva desde una perspectiva interseccional. Trabajo Final del Máster en Cambio Social y Profesiones Educativas de la Universidad de Málaga. Dirigido por: Ignacio Calderón Almendros.
  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, S. (2022). Educación, resistencia e interseccionalidad: historia de vida de una mujer venezolana con Síndrome de Down. Trabajo Final del Máster en Educación Inclusiva, Democracia y Aprendizaje Cooperativo de la Universidad de Central de Cataluña. Dirigido por: Ignacio Calderón Almendros.
  • ESCARTÍN PUEYO, E. (2022). Historia de vida de Inar: la lucha por ser vista en una escuela que excluye. Un análisis interseccional para caminar hacia la escuela inclusiva. Trabajo Final del Máster en Cambio Social y Profesiones Educativas de la Universidad de Málaga. Dirigido por: Ignacio Calderón Almendros.
  • AGUILERA ROJO, A. (2022). Biografía de Belén: aprender a ser a través del activismo por el derecho a la educación de su hija. Trabajo Final del Máster en Cambio Social y Profesiones Educativas de la Universidad de Málaga. Dirigido por: Ignacio Calderón Almendros.
  • BARRECHE PELÁEZ, E. (2024). Desafiando la normalidad. Diabetes en las aulas: experiencia educativa de Rocío. Trabajo Final del Máster en Cambio Social y Profesiones Educativas de la Universidad de Málaga. Dirigido por: Ignacio Calderón Almendros.

Premios y reconocimientos académicos:

  • Premio Extraordinario del Máster Universitario en Cambio Social y Profesiones Educativas de la Universidad de Málaga 2019/2020, a la investigadora Luz de Valle Mojtar Mendieta, cuyo Trabajo Fin de Máster llevó por título “La construcción de una vida entre fronteras. Análisis para la educación inclusiva desde una perspectiva interseccional”. (Historia de vida de Sandra Fernández Carrera)
  • Premio Extraordinario del Máster Universitario en Educación Inclusiva, Democracia y Aprendizaje Cooperativo de la Universitat Central de Catalunya 2021/22, a la investigadora Sonia López Rodríguez, cuyo Trabajo Fin de Máster llevó por título “Educación, Resistencia y Interseccionalidad. Historia de vida de una mujer venezolana con síndrome de Down”. (Historia de vida de Corina Álvarez)
  • II Premio Pere Pujolàs i Maset (2022), de la Facultat d’Educació, Traducció, Esports i Psicologia (FETEP) UVIC, la Xarxa de Centres Khelidon y l’Associació Catalana de Psicopedagogia, a la investigadora Sonia López Rodríguez, cuyo Trabajo Fin de Máster llevó por título “Educación, Resistencia y Interseccionalidad. Historia de vida de una mujer venezolana con síndrome de Down”. (Historia de vida de Corina Álvarez)