Workshop Cataliza:
impulsando redes y accione inclusivas.
Información
- Organiza: ‘Quererla es crearla’ y Dpto. Teoría e Historia de la Educación, Pedagogía Social y M.I.D.E.
- Fecha: 25 y 26 de octubre de 2024, de 9:30 a 20:30 h.
- Lugar: Hub Social de la Fundació Bofill. C/. Girona, 34, interior. 08010 – Barcelona.
- Colabora: Fundació Bofill
- Información: https://creemoseducacioninclusiva.com/workshopcataliza/.
- Participación online e Inscripciones: https://tinyurl.com/23sxls8c
- Fotografía de Paula Verde (una mano infantil sostiene una pieza de ajedrez de madera).
- Organizan: Educación Inclusiva. Quererla es crearla; Universidad de Málaga.
Encuentro internacional entre profesionales, familias, estudiantes y otros agentes comunitarios para articular y catalizar el movimiento por la educación inclusiva y la emergencia de escuelas más humanas.
RESUMEN: El WorkshopCataliza es un encuentro internacional entre familias, estudiantes y profesionales y otros agentes comunitarios para impulsar el movimiento por la educación inclusiva y la construcción de escuelas más humanas. El objetivo es continuar el trabajo participativo, organizado y sistemático que Quererla es Crearla viene desarrollando desde hace más de seis años y promover la construcción de una Red Internacional de escuelas por la inclusión y la equidad, dirigida a facilicitar y acelerar el proceso de transformación de nuestros sistemas educativos para hacerlos más inclusivos.
La base: pensar y construir globalmente para actuar localmente en la creación de un movimiento social por la educación inclusiva.
Pensando y construyendo globalmente para crear localmente escuelas inclusivas
De dónde venimos, a dónde vamos
En febrero de 2018 celebramos el principal precedente de este encuentro en la Universidad de Málaga. El WorkshopOrienta fue un encuentro de trabajo que pretendía establecer una comunicación igualitaria de profesionales de las escuelas y familias con hijos e hijas escolarizados, con la idea de realizar una evaluación de la experiencia de la orientación en las escuelas del Estado español, que tienen que ser inclusivas. Para ello, se convocó a un día intensivo de asambleas, exposiciones y talleres a personas implicadas en la inclusión educativa, que finalizaría con líneas estratégicas para seguir trabajando por la transformación necesaria de las escuelas. Aquel trabajo fue germen de muchas acciones desarrolladas a lo largo de los años siguientes por diferentes personas y colectivos.
Aquel Workshop no fue concebido como un evento al que unos asisten como oyentes y otros exponen. Fue un encuentro de trabajo colaborativo, en el que dialogamos intensamente para hacer un análisis de la realidad escolar y de la orientación en particular, y para generar líneas estratégicas en las que seguir avanzando. Además, las personas no asistentes generaron el contexto del propio encuentro presencial con la construcción de videos con los que mostraban un dolor y una alegría en relación con la orientación escolar, y participaron a través de Twitter en las sesiones de trabajo. Las sesiones fueron extraordinarias, y a partir de entonces, muchas de las personas participantes nos pusimos en marcha.
Dos años después del WorkshopOrienta, entre mayo y junio de 2020, mientras sufríamos el confinamiento duro por la pandemia del COVID-19, aprovechamos para llevar a cabo una serie de Conversaciones sobre la escuela (inclusiva) que eran compartidas en las redes sociales. Estas conversaciones pretendían ser un espacio en el que pensar públicamente sobre la realidad que vivimos en nuestras escuelas y en el que proyectar la escuela que deseamos.
Las sesiones fueron grabadas y difundidas por las redes sociales, a la vez que eran utilizadas a efectos de investigación pedagógica. A las conversaciones se inscribieron más de 200 personas de diferentes nacionalidades, razón por la que se dividieron operativamente los encuentros por colectivos, en los que participaron primero solo familias, después estudiantes, profesionales, equipos directivos, investigadores/as y responsables políticos en Congreso de los Diputados. A pesar de hacer encuentros por colectivos, la idea era que todas las personas inscritas presenciaran el resto de debates, y se invitó al resto de la ciudadanía a seguirlos y a comentarlos en las redes sociales. El ejercicio de escucha resultó fundamental para todo el proceso.
Íbamos tomando conciencia de colectivo con cada relato y con cada experiencia que se contaba. Al mismo tiempo, iba cogiendo forma la idea de que nuestra condición biológica no es el problema, sino la “excusa” para mantener un sistema que se alimenta con la segregación. Estela WorkshopOrienta, 2018
Como fruto de todo ello, quedan para la reflexión y análisis las sesiones grabadas de aquellos días, que ya están utilizándose para con decenas de miles de visualizaciones. Por otra parte, de esos encuentros nace un documento para el debate legislativo, tanto en el ámbito nacional como en el autonómico. Es decir, una guía para la construcción de políticas públicas. El texto, de descarga gratuita, lleva por título “Análisis y propuestas para una nueva Ley Educativa” (Octaedro, 2020).
“De tal modo que se nos quedaban muchos alumnos atrás de una manera muy natural, incluso nos parecía hasta bondadoso recomendar a alguien que buscara otros sitios con más recursos y demás. Romper esa dinámica que tiene que ver con las creencias, como habéis mencionado, responder al dilema saliendo del ensimismamiento ha sido la ruta, para mí, más importante, el reto más importante. Empezar a mirarnos desde otro lado.” Cristóbal Director de Escuela, Conversaciones, 2020.
Dos años más tarde, en octubre de 2022, se organizó en Madrid el WorkshopCrearla: Construyendo colectivamente para impulsar la escuela inclusiva. El WorkshopCrearla fue un encuentro entre familias, estudiantes y profesionales en el que compartimos un diagnóstico de la realidad escolar en relación con la inclusión, construido colectivamente durante 4 años. Desde ese punto de partida, se pretendía generar un diálogo que permitiera seguir trabajando de forma coordinada durante los años siguientes a partir de una serie de líneas estratégicas. Durante aquel encuentro cada participante se comprometía con la transformación del sistema educativo. Este encuentro se retransmitió en directo por PeerTube gracias al apoyo de xrcb.cat. El workshop sirvió para diseñar líneas estratégicas para promover el desarrollo real y efectivo de la escuela inclusiva, así como organizar una gran Investigación Acción Participativa para promover la inclusión en el sistema escolar. Emergió entonces el siguiente.
Decálogo de propuestas
- 1. Construir por cada Comunidad Autónoma un grupo motor, con integrantes de los diferentes colectivos: profesionales, estudiantes, familias, política, asociacionismo y universidad.
- 2. Desarrollar un amplio trabajo de difusión del documental.
- 3. Compartir el estudio económico de la escolarización segregada y la inclusiva.
- 4. Exprimir la web, experimentando las guías y materiales.
- 5. Crear talleres y formaciones.
- 6. Mejorar la accesibilidad de la web.
- 7. Crear una red de orientadores y orientadoras de todo el Estado.
- 8. Tejer redes compartiendo historias.
- 9. Crear un argumentario definido con tres puntos: argumento, razonamiento y evidencia.
- 10. Comprometerse como docentes con la comunidad educativa.
(Infografía del WorkshopCrearla)
“A pesar de la desinformación y del miedo, que es lo que tenemos cada día, tenemos la obligación de creer en nuestros hijos e hijas, de empoderarlos, de hacerlos personas valientes para tomar decisiones y libres”. Asamblea WorkshopCrearla, 2022
Iniciando el trabajo por territorios
Si bien hasta entonces los encuentros habían sido organizados cada dos años y para todo el territorio del estado, desde entonces, y como fruto de este planteamiento, se han ido desarrollando otros encuentros más locales pero igualmente interesantes.
En marzo de 2022, la Federación de AMPAs de Cádiz (FEDAPA Cádiz) abrió una puerta muy interesante al invitar a miembros de diferentes colectivos de Quererla es Crearla, a participar en el Congreso ‘Inclusión y buenas prácticas’ que se celebró en la Universidad de Cádiz. Particularmente memorable fue la participación de familias y la del grupo de estudiantes, cuya mesa redonda quedó disponible aquí. Ese paso no tendría vuelta atrás para el movimiento.
En enero de 2023, algo parecido ocurrió en Grado (Asturias), participando miembros de los diferentes colectivos de Quererla es Crearla en las II Jornadas sobre Orientación para el siglo XXI, en las que de nuevo brilló particularmente el grupo de estudiantes, esta vez representados por Martín e Indira. Las jornadas constituyeron un espacio de reflexión profunda y de construcción de voluntad colectiva.
En octubre de 2023, la Federación de AMPAS de Mallorca (FAPA Mallorca), con la colaboración de Quererla es Crearla entre otras entidades, organizaron en Menorca las Jornadas Balears per la Inclusió, donde expertos y activistas se reunieron para debatir y compartir experiencias sobre la inclusión en diferentes ámbitos: educativo, comunitario y laboral. Quererla es Crearla y la FAPA Mallorca trabajaron conjuntamente en la preparación de este encuentro, en el que destacó el análisis de la situación de la educación inclusiva en el contexto político adverso que vivimos para el desarrollo del derecho a la educación.
En junio de 2024, la Federación ‘Juntos por la inclusión’ de Paraguay preparó un Encuentro virtual entre estudiantes de Asunción y el colectivo “Estudiantes por la inclusión”, con el que se inició una nueva senda de colaboración entre colectivos y de apertura hacia contextos internacionales. Este encuentro sería preparatorio de un gran evento en Paraguay.
Por último, en julio de 2024 también colaboramos en la organización de las Jornadas “Las AMPAS como aceleradoras de una educación inclusiva”, que se han desarrollado en Arcos de la Frontera bajo el auspicio de FEDAPA Cádiz.
Además de todos estos encuentros, Quererla es Crearla ha estado también presente en dos Jornadas con un rol menos protagónico, pero también destacables: en marzo de 2024, el Congreso Internacional Universidades y Educación Inclusiva (San Sebastián), y en abril de 2024 las Jornadas de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA) sobre la transición a secundaria del alumnado etiquetado como con NEAE (Pamplona).
“Nos reencontramos para conversar e idear juntos estrategias para seguir construyendo inclusión y empatía en las aulas, con las familias, los profes, directivos, Gobierno, jóvenes, sociedad civil, profesionales médicos y servicios sociales. ¡Súmate! Solamente JUNTOS podemos afrontar los desafíos.” Movimiento ION Congreso ION, Asunción .
Internacionalización del movimiento
A principios de julio de 2024 se desarrolló en Asunción (Paraguay) el Congreso ION, un gran evento participativo en el que Quererla es Crearla tuvo un importante espacio, particularmente la participación de representantes del colectivo “Estudiantes por la Inclusión”. Este evento venía precedido de un trabajo participativo intenso iniciado el año anterior desde la anterior edición del congreso. En un año ha habido un gigantesco avance. Este año, además, al evento le sucedió el Tour ION por diferentes ciudades del interior del país. La experiencia ha constituido un hito en ambos movimientos, que aúnan esfuerzos para avanzar en la agenda de la educación inclusiva.
Por otra parte, Quererla es Crearla ha iniciado una Red Internacional de escuelas por la inclusión y la equidad, dirigida a facilitar y acelerar el proceso de transformación de nuestros sistemas educativos para hacerlos más inclusivos. La red está compuesta por unas 170 escuelas de 10 países: México, Costa Rica, España, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.
El WorkshopCataliza, que se celebrará en Barcelona el 25 y 26 de octubre de 2024, pretende asumir ese reto, movilizando a la Red Internacional para avanzar en el desafío de desarrollar instituciones escolares más inclusivas, ofreciendo oportunidades de aprendizaje y una red social que apoye a todo el alumnado sin excepción. Esto implica la construcción de comunidades escolares más acogedoras y creativas, que valoren las diferencias y crezcan de forma sistemática a partir de ellas. De esta forma, los entornos educativos reducen la segregación, y mejoran la calidad de los aprendizajes que generan y las relaciones sociales que favorecen, lo que supone crecer en democracia y en justicia social.
“Tantas personas han mirado mi discapacidad y no me han visto como “Ariel”, y no hablo del nombre, sino del joven que se licenció, hizo diplomados, consiguió trabajo y emprendió con servicios de comunicación sin padrinos, a puro pulmón y con un bastón blanco en las calles. ¡Basta de mirar al ciego! Es hora de ver a Ariel.” Ariel Ruiz Movimiento ION, Villarica, Paraguay.
“Hay personas que me consideran un soñador. Yo soy un soñador. Pero no un soñador loco. Hay personas que me consideran un idealista, un idealista peligroso. No lo creo. Creo en la esperanza… La esperanza parte de lo que llamamos naturaleza humana.” Paulo Freire https://tinyurl.com/24kdl3w7.
Trabajando para la construcción de un sueño
Tanto el Workshop de 2018 como las Conversaciones sobre la escuela (inclusiva) de 2020 han constituido sendos diagnósticos participativos para conocer la realidad. Son narrativas construidas a través del diálogo de un numeroso grupo de personas para la transformación de idearios colectivos y la construcción de objetivos estratégicos. A partir de ellos se derivaron una serie de trabajos que respondían a lo descubierto en esos dos grandes momentos de creación colectiva.
Se trata de propuestas que pretenden encauzar nuevas formas de afrontar la realidad explorada. Es decir, crear nuevos caminos a través de diferentes formas de participación, que desembocan en una ampliación de la experiencia de los participantes, y en la producción de guías y materiales útiles para construir inclusión. De entre todas ellas destacan los siguientes trabajos:
- El primero es una Investigación Acción Participativa desarrollada en el CEIP “La Parra” de Almáchar (Málaga), una experiencia que está sirviendo para formar a otros centros de ámbito nacional e internacional a través de la Red de Escuelas por la Inclusión y la Equidad, y de la que emana una guía sobre su propio proceso de mejora escolar.
- El segundo es un Grupo de Trabajo sobre Evaluación Psicopedagógica Inclusiva, con más de 3 años de reuniones periódicas grabadas, conformado por unos 50 orientadores y orientadoras de todo el estado que construyen una nueva propuesta de evaluación psicopedagógica alternativa, como pieza clave en la construcción de la escuela inclusiva.
- El tercero es un Grupo de Trabajo de Estudiantes por la Inclusión. Durante más de 2 años se han grabado encuentros periódicos con estudiantes de todo el estado. Juntos han construido una guía para hacer que los propios estudiantes promuevan la inclusión en sus institutos.
- El cuarto es un Grupo de Trabajo de Familias Activistas por la Educación Inclusiva, ha construido la campaña divulgativa por la educación inclusiva “Quererla es crearla”. La campaña está compuesta varios videos, de entre los que destaca el que le da nombre (https://youtu.be/ze1K3X5-NTY) y la website de Quererla es Crearla, que aglutina todo el trabajo previo, así como una selección de textos legales para defender la escuela inclusiva y textos científicos que la apuntalan. Por otra parte, este colectivo ha desarrollado la Guía “Cómo disentir”.
- Por último, todo este trabajo culmina con el Documental “Educación inclusiva. Quererla es crearla”, dirigido por la cineasta Cecilia Barriga, que se estrenó el 21 de octubre de 2022 (un día antes del Workshop Crearla), en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía.
Esta arquitectura metodológica, desarrollada para impulsar la educación inclusiva en la Agenda de la Política Educativa, se ha cimentado en las historias personales de muchos participantes que han compartido generosamente sus experiencias en la escuela. Estas historias nos sirven como una carta de navegación o como una cartografía, que nos ayuda a reconocer el terreno para saber así cuáles son los pasos que debemos y no debemos dar, a la luz de las experiencias previas. Y es esta edificación –un trabajo con escuelas concretas que avanzan, y un movimiento social que las sostiene– la que ahora estamos compartiendo con familias, estudiantes y profesionales de otros países de América Latina, con la esperanza de que juntos podamos hacer mover las escuelas, aprender unos de otros y garantizar que ningún niño, niña o joven sea privado de su derecho fundamental a la educación.
Unas pinceladas sobre la investigación en la que se enmarca el Workshop
El proyecto de investigación “Narrativas emergentes para la construcción de escuelas inclusivas” (Ministerio de Ciencia e Innovación, PID2022-140193OB-I00), en el que se enmarca el WorkshopCataliza, es continuación de otro que comenzó en el año 2018, denominado “Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el modelo social de la discapacidad. Resistencia, resiliencia y cambio social”. El proyecto parte de dos premisas:
- El activismo de las personas con discapacidad y su entorno contribuye a la formación de identidades que promueven la inclusión educativa y el cambio social.
- Las redes de apoyo mutuo y resistencia favorecen procesos de resiliencia que actúan en beneficio de las personas con discapacidad.
Desde sus inicios, el proyecto ha generado numerosos recursos y un movimiento por la educación inclusiva en auge, bajo el lema Educación inclusiva. Quererla es crearla, que pone de manifiesto que es necesaria la implicación de toda la ciudadanía para hacer realidad ese deseo colectivo. De ahí la importancia de seguir desarrollando procesos de investigación y desarrollo que se asienten en el principio moral básico de considerar que todos los seres humanos son iguales en dignidad y derechos, independiente de las características diferenciales en cuestiones de género, capacidades, creencias, estrato social, orientación sexual o cualquier otra. A partir de estas ideas, el problema que afronta el proyecto de investigación tiene que ver con las dificultades que enfrentan los sistemas educativos de todo el mundo para dar respuesta a muchas de las transformaciones sociales, tecnológicas y culturales que se están dando dentro y fuera de los centros educativos.
La investigación ha pretendido rescatar historias de activismo de familias, estudiantes y profesionales que están luchando decididamente por hacer de la escuela un lugar en el que toda la infancia encuentre el reconocimiento a través de la presencia, el aprendizaje, la participación y el éxito en las etapas pre y obligatorias. Documenta y analiza las experiencias de quienes están luchando por hacer que se cumpla el artículo 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificado por España (ONU, 2006). Sin embargo, la investigación va mucho más allá de estos términos descriptivos y jurídicos.
El trabajo de investigación desarrollado hasta ahora en España ha evidenciado su capacidad para situarse a la vanguardia del conocimiento, así como para contribuir al desarrollo de las escuelas en nuestro país, pero también más allá de nuestras fronteras, particularmente en Latinoamérica. En este sentido, encontrar formas de incluir en los sistemas educativos a los grupos sociales que están excluidos o se encuentran en situaciones de alta vulneración –particularmente las personas en situación de pobreza, estudiantes nombrados por la discapacidad, estudiantes indígenas y de poblaciones rurales– es un desafío fundamental para todos los países de América Latina.
Estas contradicciones que, a pesar de los logros, incorpora el proyecto de hacer las escuelas más inclusivas, tiene también lugar en la omnipresencia de la razón jurídica frente a la razón ética (Skliar, 2008). No cabe duda de que su consideración como derecho humano constituye una de esas palancas fundamentales para el cambio que necesitamos. Pero tampoco hay duda de que no todo se soluciona con la enunciación de este. Se necesitan nuevos discursos y prácticas que cuestionen las narrativas hegemónicas de las escuelas que eclipsan otras que podrían ofrecer nuevas posibilidades para la construcción de identidades que superan las actuales formas de relación y de creación de sentido (Adami, 2014; Calderón-Almendros & Calderón-Almendros, 2016; Calderón-Almendros & Ruiz-Román, 2016), permitiendo resistencias más robustas y fortaleciendo posibilidades de resiliencia personal y colectiva sobre la base del reconocimiento de nuestra humanidad: podemos reconstruirnos gracias a la educación.
Partiendo de las premisas mencionadas y de los avances realizados en estos seis años de investigación, la motivación del actual proyecto y del WorkshopCataliza es continuar en la generación de conocimiento pedagógico y construcción.
“¿Qué tipo de mundo deseamos? ¿Es un mundo en el que podamos racionalizar cómodamente la exclusión y la segregación de diferentes grupos de personas? ¿Cuál es la naturaleza de la justicia y la democracia? ¿Acaso no se aplica esto a las personas que consideramos con NEE?” Roger Slee (2011:73) University of South Australia.
El Workshop Cataliza
Finalidad
Generar un encuentro internacional entre familias, estudiantes y profesionales que parte del diagnóstico de la realidad escolar en relación con la inclusión, construido colectivamente durante los últimos 6 años de investigación. Partiendo de ahí –así como de otros diagnósticos generados en países de América Latina– se pretende desarrollar un diálogo igualitario en el que emerjan líneas estratégicas para seguir trabajando de forma participativa, organizada y sistemática durante los próximos 2 años. No es un congreso ni un curso al uso. Se trata de un encuentro dirigido a facilitar y acelerar el proceso de transformación de nuestros sistemas educativos para hacerlos más inclusivos, tanto en España como en América Latina.
Objetivos
- Facilitar y acelerar el proceso de transformación de políticas, culturas y prácticas educativas en escuelas de España y América Latina, orientándolas a la inclusión y la equidad a través de metodologías participativas.
- Constituir un espacio para el desarrollo de la Red Internacional de escuelas por la Inclusión y la Equidad.
- Conocer y comprender las concepciones educativas, experiencias y prácticas profesionales implicados en los procesos de inclusión escolar.
- Aprender de los saberes del alumnado, las familias y los y las profesionales, favoreciendo que todos los miembros de la comunidad educativa puedan contar sus experiencias escolares y sus propuestas de mejora.
- Identificar, desarrollar y compartir los mecanismos de colaboración utilizados en los diferentes centros educativos.
Bases metodológicas
El WorkshopCataliza será parte de la investigación, al igual que los anteriores encuentros participativos desarrollados en este proyecto. Funcionará como una Investigación Acción Participativa (IAP), que pretende anidar múltiples procesos de IAP más locales. Las metodologías participativas enfocadas a la acción facilitan la construcción y desarrollo de proyectos comunes para transformar la realidad, haciendo un examen crítico del poder y los privilegios según Brydon- Miller & Maguire (2009), generando relaciones colaborativas como marco de prácticas más efectivas.
Spivak (2006) reflexiona sobre la dificultad del sujeto subalterno para poder expresarse y ser escuchado. Una dificultad que radica en la ausencia de espacios que den cabida a estas voces que históricamente se han silenciado. Las metodologías participativas habilitan también nuevas formas de producción discursiva, canales inexplorados por los que canalizar los nuevos discursos y la generación de procesos de escucha, transformación de prácticas y cuestionamiento del poder. Porque para los grupos subordinados, el acto de escribir (en el más amplio sentido de la palabra) es un acto de rebeldía ante el silencio impuesto. Escribir de manera pública es un acto político. Por eso, la construcción de narrativas supone un acto subversivo y, en sí mismo, transformador.
Este pretende ser un Workshop participativo internacional, que acerque la experiencia de la escolarización de niños y niñas y la desigualdad escolar, y en el que participen familiares, profesionales y estudiantes. Un encuentro de trabajo que pretende la comunicación igualitaria de estos colectivos con el objeto de realizar una evaluación de la experiencia de la escolarización en escuelas de España y América Latina, que tienen que ser inclusivas. Este trabajo concluirá con líneas estratégicas para trabajar en los diferentes territorios de forma coordinada por la transformación necesaria de las escuelas. Este encuentro constituye un marco para el desarrollo del resto de la investigación, y tratará de movilizar a un grupo internacional de activistas para generar propuestas de acción, con especial énfasis en el impulso del colectivo de estudiantes por la inclusión.
Dinámica de trabajo
Cómo se articula el encuentro
El WorkshopCataliza estará constituido por dos jornadas de trabajo intensivo. Las mañanas de trabajo estarán destinadas –dadas las diferencias horarias–, a los y las participantes de España; las tardes, se destinarán al workshop internacional. El primer día se centrará en apoyar a la red de escuelas; el segundo, a vertebrar el movimiento social. Independientemente de esta previsión, todos los participantes podrán estar en cualquier sesión. Los días se distribuirán de la siguiente forma (GTM Madrid):
Viernes 25 de octubre de 2024
Mañana
08:30-09:00 h. Apertura de puertas y acreditaciones.
09:00-09:30 h. Presentación de la jornada y propuesta de trabajo.
09:30-10:30 h. Asamblea Plenaria. La Red de Escuelas por la inclusión y la equidad de España en el centro.
10:30-11:30 h. Mesa redonda: Orientar la escuela hacia la inclusión. Dejar de mirar al lugar equivocado.
11:30-12:00 h. Descanso. Café en el Patio.
12:00-13:30 h. Talleres simultáneos: Hacia un cambio de enfoque en las escuelas
13:45-14:15 h. Asamblea Plenaria. Puesta en común de los talleres.
14:15-15:45 h. Almuerzo.
Tarde
15:45-16:45 h. Presentación del Workshop Internacional. De dónde venimos, a dónde vamos.
16:45-17:45 h. Asamblea Plenaria. ¿Qué pasa en nuestras escuelas?
17:45-18:15 h. Descanso.
18:15-19:45 h. Talleres simultáneos: Avanzar desde las escuelas.
20:00-20:30 h. Asamblea Plenaria. Puesta en común de los talleres.
Sábado 26 de octubre de 2024
Mañana
08:30-09:00 h. Apertura de puertas.
09:00-10:00 h. Presentación y Asamblea Plenaria. Compartiendo análisis, preocupaciones y trabajos para la transformación del sistema.
10:00-11:00 h. Mesa redonda: Familias y estudiantes comparten lo aprendido.
11:00-11:30 h. Descanso. Café en el Patio.
11:30-13:30 h. Talleres simultáneos: Aprendizaje, desarrollo del movimiento e influencia
13:45-14:15 h. Asamblea Plenaria. Puesta en común de los talleres y toma de decisiones.
14:15-15:45 h. Almuerzo.
Tarde
15:45-16:45 h. Presentación y Asamblea Plenaria. Análisis y desafíos para un Movimiento Social Internacional.
16:45-17:45 h. Mesa redonda: Contribuciones de familias y estudiantes.
17:45-18:15 h. Descanso.
18:15-19:45 h. Talleres simultáneos: Poner la educación inclusiva en la agenda social.
20:00-20:30 h. Asamblea Plenaria. Puesta en común de los talleres y construcción de propuestas.
Participación online
Se prevé que muchas personas, pese a su interés por participar en este encuentro, no podrán estar presencialmente en Barcelona. Particularmente para todas aquellas personas que participen desde América Latina, es posible que previamente les solicitemos algunas tareas con las que contar con sus perspectivas. Por otra parte, se retransmitirán las sesiones plenarias en streaming para que puedan ser seguidas por personas interesadas dentro y fuera de nuestras fronteras. Se utilizará el hashtag #WorkshopCataliza en la red social X para que las personas que sigan los debates y el trabajo asambleario puedan participar en vivo.
- Información básica: www.creemoseducacioninclusiva.com/workshopcataliza.
- Inscripciones y participación online: https://decidimoseducacioninclusiva.uma.es/conferences/workshopcataliza
- Lugar: Hub Social de la Fundación Bofill. C/ de Girona, 34, L’Eixample, 08010. Barcelona.
- Contacto: info@creemoseducacioninclusiva.com
- Organizan: Quererla es crearla. Universidad de Málaga.
- COlabora: Fundació Bofill. Educació per canviar-ho tot.
Referencias bibliográficas
- Barton, L. (2005). Emancipatory research and disabled people: some observations and questions. Educational Review, 57, 317-327. https://doi.org/10.1080/00131910500149325
- Kemmis, S. (2006). Participatory Action Research and the public sphere. Educational Action Research, 14 (4), 459-476. https://doi.org/10.1080/09650790600975593
- Moriña, A. (2017). Investigar con Historias de Vida. Narcea, Madrid.
- ONU (2006). Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. New York, NY: ONU. https://bit.ly/2X6oZGC
- Parrilla, Á. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. Revista de Educación, 349, 101-117. https://bit.ly/3Irzlad
- Rojas, S. (2008). La “voz” de las personas con discapacidad intelectual en investigación educativa: repensando las prácticas de investigación. Revista de Educación, 345, 377-398. https://bit.ly/3NRxQTO
- Spivak, G.C. (2006). Can Subaltern Speak? In C. Nelson & I. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (271-316). London: Macmillan.
- Wolgemuth, J. & Donoghue, R. (2006). Toward an inquiry of discomfort: Guiding transformation in “emancipatory” narrative research. Qualitative Inquiry, 12(5), 1012-1021. https://doi.org/10.1177/1077800406288629
Últimas producciones del proyecto
- CALDERÓN ALMENDROS, I. & RASCÓN GÓMEZ, M.T. (2022). Hilando luchas por el derecho a la educación: narrativas colectivas y personales para la inclusión desde el modelo social de la discapacidad. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 41, 43-54.
- SOLDEVILA-PÉREZ, J.; CALDERÓN-ALMENDROS, I. & ECHEITA, G. (2024). Mi vida (escolar) es prescindible:radicalizar un discurso contra las miserias del sistema escolar. En J. Collet, M. Naranjo & J. Soldevila (Ed), Educación inclusiva Global (pp. 41-62). Octaedro.
- JURADO, B. Y CALDERÓN ALMENDROS, I. (2024). Vulneraciones del derecho a la educación que ocurren a diario en nuestras escuelas. Y no pasa nada. AOSMA, Revista de Orientación Educativa, 33, 118-127.
- CALDERÓN ALMENDROS, I. & RASCÓN GÓMEZ, M.T. (Coords.) (2024). El papel de la universidad en la construcción de sistemas educativos inclusivos. Dificultades, propuestas y desafíos. Octaedro.
- ALONSO BRIALES, M. & VILA MERINO, E. (2019). Pensar colectivamente una escuela mejor. Formación permanente y educación inclusiva. Aula de Secundaria, 33, 18-22.
- CALDERÓN ALMENDROS, I. & RASCÓN GÓMEZ, M.T. (2021). Retóricas, posibilidades e infancias desgarradas. Sobre la educación inclusiva en la LOMLOE. Cuadernos de Pedagogía, 526, 74-80.
- CALDERÓN ALMENDROS, I. & RASCÓN GÓMEZ, M.T. (Coords.)(2020). Análisis y propuestas para una nueva Ley Educativa. Conversaciones de la ciudadanía sobre la escuela inclusiva. Octaedro, Barcelona.
- VILA MERINO, E., RASCÓN-GÓMEZ, M.T. & CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2024). Discapacidad, estigma y sufrimiento en las escuelas. Narrativas emergentes por el derecho a la educación inclusiva. Educación XX1, 27(1), 353-371. https://doi.org/10.5944/educxx1.36753
- CALDERÓN ALMENDROS, I.; RASCÓN GÓMEZ, M.T. & ALONSO BRIALES, M. (2020). Investigar para construir una educación inclusiva. En Vila, E. y Grana, I. (Coords.), Investigación educativa y cambio social (pp. 189-209). Octaedro, Barcelona.
- CALDERÓN-ALMENDROS, I.; AINSCOW, M.; BERSANELLI, S. & MOLINA, P. (2020). Educational inclusion and equity in Latin America: an analysis of the challenges. Prospects: Comparative Journal of Curriculum, Learning, and Assessment, 49(3), 169-186.
- CALDERÓN ALMENDROS, I.; MORENO PARRA, J. & MOJTAR MENDIETA, L. (2023). Desigualdad escolar y discriminación por capacidad en tiempos de confinamiento. Experiencias familiares en procesos de investigación participativa. Revista Complutense de Educación, 34(4), 945-954.
- COLECTIVO ‘ESTUDIANTES POR LA INCLUSIÓN’, CALDERÓN, I.; MOJTAR, L. & CABELLO, F. (2021). Cómo hacer inclusiva tu escuela. Ministerio de Educación y Formación Profesional, Madrid.
- HERRERA FERNÁNDEZ, M.M., MATÉS LLAMAS, C., FARZANEH PEÑA, D. & BARRADO FERNÁNDEZ, S. (2021). Caminando hacia la inclusión a través de la investigación acción participativa en una comunidad educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 135-153.
- MARTÍNEZ MARTÍN, M.; CALDERÓN ALMENDROS, I. y VILLAMOR MANERO, P. (2019). El papel de la práctica en la formación de profesionales de la educación. En Vera Vila, J. (Coord.), Formar para transformar. Cambio social y profesiones educativas (pp. 133-156). Editorial GEU, Granada.
- MOJTAR-MENDIETA, L. & CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2022). Silenced voices leading school changes. Enabling Education Review, 10, 28-29.
- MORENO PARRA, J.J. (2021) Educación Inclusiva: de lo Estatal a lo Público. Devenir. 40, 67-90.
- MORENO PARRA, J.J., MOJTAR MENDIETA, L., GONZÁLEZ MILEA, A. (2020). La educación inclusiva en tiempos de COVID-19. Aula de Secundaria, 38, 18-22.
- RASCÓN GÓMEZ, M.T. Y CABELLO FERNÁNDEZ-DELGADO, F. (2019). Narrativas audiovisuales sobre resiliencia y educación desde un enfoque edu-comunicativo. Innovación Educativa, 19 (80), 77-92.
- RASCÓN GÓMEZ, M.T. y CALDERÓN ALMENDROS, I. (2019). Desafíos de la educación inclusiva en la educación secundaria. Aula de Secundaria, 33, 12-17.
- UNESCO-OIE (2022). Llegando a todos los estudiantes: una caja de recursos de UNESCO-OIE para apoyar la inclusión y la equidad en la educación. Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, Ginebra.
- ALONSO, M.; RASCÓN, M.T.; CALDERÓN, I. & COMUNIDAD EDUCATIVA DEL CEIP ‘LA PARRA’ (2023). Cómo hacer Investigación-Acción Participativa. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
- CALDERÓN-ALMENDROS, I. & ECHEITA, G. (2022). Inclusive Education as a human right. Oxford Research Encyclopedia of Education.
- CALDERÓN-ALMENDROS, I.; MORENO-PARRA, J. & VILA-MERINO, E. (2022). Education, power, and segregation. The psychoeducational report as an obstacle to inclusive education. International Journal of Inclusive education.
- COLECTIVO RADIKALES DESADAPTADAS (2024). Cómo disentir. Una Guía (o compañía). Octaedro.
- CALDERÓN ALMENDROS, I. & MORENO-PARRA, J. (Coords.)(En prensa). Hacia una Evaluación psicopedagógica alternativa. Octaedro.