Estudiantes por la inclusión
Desde mediados del año 2020, ‘Estudiantes por la inclusión’ — un grupo muy diverso de alumnos y alumnas de secundaria de diferentes lugares de España — ha estado manteniendo reuniones de trabajo con la intención de construir una guía dirigida a otros estudiantes para conseguir que sus escuelas respondan a la diversidad del alumnado. La guía fue presentada el día 13/09/21 a la Ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, que quedó muy interesada por la propuesta.
El texto, muy práctico, ya está publicado y disponible para cualquier estudiante que quiera hacer su escuela más amable. O para otros miembros de la comunidad escolar que quieran ayudar al alumnado a desarrollar su propia voz para la transformación de sus escuelas. Una de las iniciativas más interesantes de Quererla es crearla.
Premio 'Youth Teams in Education Research'
‘Estudiantes por la inclusión’ ha sido premiado por la American Educational Research Association (Asociación Americana de Investigación Educativa) para participar en su próximo congreso, que se celebra en Chicago en abril de 2023. El grupo ha sido uno de los 10 equipos de investigación de estudiantes de secundaria seleccionados de todo el mundo para participar en este importante congreso internacional.
“En nombre de la American Educational Research Association (AERA), nos complace informarle que su equipo de investigación de estudiantes de secundaria ha sido seleccionado para participar en el Programa de Equipos de Jóvenes en Investigación Educativa de la AERA en el Congreso Anual de 2023 en Chicago. Esta iniciativa especial está diseñada para mostrar el trabajo de los estudiantes de secundaria que utilizan herramientas de investigación para responder preguntas críticas sobre la educación y para cultivar el conocimiento y el interés de los estudiantes en el campo de la investigación educativa. El programa atrajo decenas de propuestas de equipos juveniles de todo Estados Unidos y de todo el mundo. El comité de selección quedó impresionado con la calidad de su propuesta y lo sustancial del trabajo que están realizando los estudiantes investigadores de su equipo. ¡Felicidades!”
Premio 'World Down Syndrome'
El día 31 de octubre de 2023 se fallaron los World Down Syndrome Awards, que convoca Down Syndrome International, la organización internacional que aglutina a las agrupaciones de entidades de los diferentes países en los 5 continentes. Los Premios Mundiales del Síndrome de Down se otorgan a proyectos, logros o prácticas que mejoran la vida de las personas con síndrome de Down. Han sido más de 200 nominaciones de todo el mundo, y solo 5 premios, de los cuales uno –el de la categoría de Grupos de (auto)defensa de la educación inclusiva– ha ido a parar a ‘Estudiantes por la inclusión’, el grupo de estudiantes promotor del movimiento Quererla es crearla. Este poderoso equipo de jóvenes, con su devenir tranquilo y sin pretensiones, sigue dando lecciones por todo el mundo. Presentarán su proyecto y acciones el 21 de marzo de 2024 en la sede de Naciones Unidas en New York.
Fallo de los premios: https://www.ds-int.org/world-down-syndrome-awards
“Estudiantes por la inclusión” han estado impulsando la educación inclusiva en las escuelas secundarias compartiendo historias de estudiantes, elaborando una guía sobre “Cómo hacer que su escuela sea inclusiva” y defendiendo la educación inclusiva ante el Gobierno y los medios de comunicación. ¡Felicidades!
''Si nos separan de pequeñas en la escuela, es imposible la convivencia''
Entrevista en Radio Televisión Pública Vasca a Indira Martínez de Ilarduya Preciado. Podcast disponible en https://eitb.eus/A_gYmPPA/
Estudiantes por la inclusión: "No juzgues un libro por su portada"
Ceremonia de entrega de los World Down Syndrome Awards 2023, celebrada el 22/3/2024 en la Sede de Naciones Unidas en Nueva York.
"Ahora sé que todas las personas somos perfectas tal y como somos"
Intervención de Antón Fontao sobre los discursos de odio en el Parlamento de Galicia, invitado por la Campaña Mundial por la Educación.
Cómo hacer inclusiva tu escuela
Fruto del trabajo intenso y prolongado del grupo ‘Estudiantes por la inclusión’ junto a un equipo de investigadores e investigadoras de la Universidad de Málaga, nace la Guía ‘Cómo hacer inclusiva tu escuela’.
La conformación tan diversa del grupo fue la clave para que las ideas que de él han nacido, cribadas a través del debate sostenido en el tiempo, garantizasen que el foco siempre estuviera en la inclusión de todo el alumnado, sin ningún tipo de restricción a ese todo. Su trabajo es un enorme ejemplo de que cuando hablamos de educación inclusiva, Quererla es crearla.
La guía bebe de tres grandes líneas de investigación ampliamente desarrolladas por las Ciencias de la Educacion y otras Ciencias Sociales. Estas corrientes de investigación y acción para fomentar la justicia social en las situaciones que afectan a los y las jóvenes, han sido barajadas y mezcladas en estas páginas con la idea de que sean los propios jóvenes quienes lideren el cambio en nuestras escuelas e institutos.
Puedes usar esta guía...
Si eres estudiante, porque la guía está diseñada para ti.
Si eres docente, apoyando a tu alumnado con esta guía.
Si eres familia, promoviendo la guía, difundiéndola y colaborando con el estudiantado para ponerla en marcha.
Si eres miembro de un equipo directivo, organizando una asamblea en tu centro para invitar al alumnado a utilizarla, e impulsando la colaboración del claustro con el alumnado…
Si te dedicas a la formación del profesorado, desarrollando prácticas de aprendizaje servicio para impulsar al alumnado de escuelas con la guía.
Si desarrollas políticas educativas, difundiendo la guía, generando planes de formación que la utilicen, introduciéndola en convocatorias de innovación educativa.
Audiodescripción [AD]: Intro del programa ‘Llegó la hora’, dirigido por Roberto López. Presentación del Proyecto ‘Estudiantes por la inclusión’.
(Música)
Roberto López - R.L.:— Llegó la hora. Hoy es jueves, día 23, y los jueves, dedicamos un espacio en este tiempo de televisión, a hablar de universidad. Y, hoy, me acompañan tres investigadores, tres amigos que van a contarnos un proyecto que es muy muy interesante.
A mi derecha, Luz del Valle, que es investigadora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E. Hola, Luz, ¿cómo estás?
Luz Mojtar - L.M.:— Hola, bien, ¿y tú?
R.L.:— Bien, gracias. ¿Qué es exactamente M.I.D.E.?
L.M.:— Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
R.L.:— Madre mía, qué de cosas. Gracias, Luz, por estar con nosotros. También nos acompaña, a mi izquierda, María Teresa Rascón. Es profesora titular del
Departamento de Teoría e Historia de la Educación y también M.I.D.E.
Teresa Rascón - T.R.:— Buenos días.
R.L.:— Lo de M.I.D.E. ya nos lo sabemos. ¿Cómo estás?
T.R.:— Bien, ¿y tú?
R.L.:— Bien, gracias. ¿Cómo van las clases, todo bien?
T.R.:— Todo bien por ahora. Tenemos buenos alumnos, no nos podemos quejar. Hay futuro y hay esperanza.
R.L.:— Sí, ya lo sabemos, lo sabemos. También nos acompaña Ignacio Calderón, que es profesor titular del Departamento de Teoría e Historia de la Educación, y también M.I.D.E. Nacho, ¿qué tal, cómo estás?
Nacho Calderón - N.C.:— Muy bien, nos repetimos. Todos compañeros del mismo departamento.
R.L.:— Claro, porque al final todos estáis trabajando en el mismo proyecto.
N.C.:— Sí, todos trabajamos en el mismo proyecto. Hay personas que son de otros departamentos y de otras facultades, pero, sí, nosotros, los que estamos hoy representando el proyecto, somos todos del mismo departamento.
R.L.:— Un proyecto, Luz, muy integral, porque vamos a contar que alumnado, profesionales, familias e investigadores os habéis juntado para analizar una cuestión que nos importa mucho: la inclusión en la educación, en las escuelas.
L.M.:— Exacto.
R.L.:— Eso es, en esencia, un poco el objeto de vuestro trabajo.
L.M.:— Sí, todos a una, todos remando en la misma dirección, para que la educación sea inclusiva, igual para todo el mundo.
R.L.:— Que entienda todo el mundo: en el aula caben todos. Atención, porque vuestro proyecto, y creo que tú eres una de las impulsoras, ha sido premio mundial por el proyecto “Estudiantes por la inclusión”.
L.M.:— Sí, bueno, “Estudiantes por la inclusión” forma parte de un proyecto más grande que, desde la universidad, es “narrativa emergente”, pero que es “Quererla es crearla”. Ese conjunto de gente del que hablabas al principio.
R.L.:— Una iniciativa que ha recibido el World Down Syndrome Award 2023, un premio a vuestro estudio, a vuestro trabajo no. ¿Cómo ha sido recibido por el equipo?
L.M.:— Pues con muchísima alegría, estamos super orgullosos. Creo que se están mostrando imágenes de los estudiantes, quienes han recibido el premio. Imagínate, estamos super orgullosos por ellos, por el trabajo que han realizado y nosotros, como equipo profesional que les acompaña y facilita que esto sea posible.
R.L.:— Nacho, cuéntame, ¿en qué consiste este proyecto premiado, por favor?
N.C.:— Bueno, el proyecto premiado se llama “Estudiantes por la inclusión” y es un grupo muy diverso de estudiantes que convocamos hace ya unos años para hacer una guía que nos había encomendado el Ministerio. La guía es una guía de estudiantes, construida por esos estudiantes, que hicieron a lo largo de más de un año de reuniones periódicas en las que ayudaban a otros estudiantes a hacer sus escuelas más inclusivas. Es decir, es el propio alumnado el que toma el que toma protagonismo y decide salir al encuentro, digamos, para hacer las escuelas más inclusivas y no esperar que sean los docentes o las familias quienes lo hagan.
Y a partir de ese inicio, que es hacer una guía, estos estudiantes han ido formando profesorado, haciendo un montón de conferencias, participando en un documental. En fin.
R.L.:— ¿Los propios estudiantes?
N.C.:— Los propios estudiantes formando a docentes. Sí, sí.
R.L.:— Estudiantes, además, con una diversidad. O sea, gente muy distinta.
T.R.:— Todos tenemos un grupo muy muy diverso. Estudiantes con discapacidad, con distinta identidad sexual, de distinto género, con rendimiento académico muy diferente, raza, etnia…, en fin, es un grupo muy muy diverso, pero han encajado perfectamente. Es decir, en el grupo en ningún momento se habla de esas categorías.
R.L.:— Ya, qué bueno. Son estudiantes todos, juntos, charlando. Porque leo que hablaron sobre sus experiencias, en lo que es la cuestión de la inclusión, incluso relatando sus historias vitales. Ahí comienza una especie de laboratorio de ideas. Empiezan a hablar, a llegar a conclusiones, y son ellos los que después están reeducando a los demás.
L.M.:— Sí, es muy curioso, el grupo son personas que no se conocían. De antemano, no se conocían, alguno tenía algún contacto muy esporádico porque había dos madres que se conocían, pero el grupo eran desconocidos y muy muy diversos, como dice mi compañera. Pero, al contar su experiencia y ponerla en conocimiento de los demás, se daban cuenta de que tenían muchas cosas en común, que compartían experiencias parecidas. Y se ha creado un grupo que son amigos.
R.L.:— ¿Cuántos años tienen estos chicos y chicas?
L.M.:— El más pequeño tenía 14 años, que, ahora, ya tiene 15. Pero desde 14 años, más o menos, de secundaria, hasta los 20.
R.L.:— Y vosotros juntáis a este grupo y ¿qué es lo que hacéis vosotros? Supongo que tutelar, acompañar, y sacar también conclusiones, ¿no?
N.C.:— Bueno, el proyecto tanto con los estudiantes, como con otros colectivos, como por ejemplo familias o profesionales, lo que hace es dar sustento teórico, sustento científico, a los saberes de esa gente que, en gran medida, no están todavía muy valorados en la escuela. Y que sabemos que es, precisamente, por el reconocimiento de esos saberes, del valor de esos saberes, que las escuelas pueden progresar para ser más inclusivas, para que todo el mundo quepa en ellas.
Nosotros lo que hacemos es facilitar que ocurra y dar sustento científico a ese trabajo, que van haciendo y construyendo: una ciencia ciudadana, que hacen los niños, las familias y que no es ni ingenua ni poco útil. De hecho, en las imágenes se está viendo otro premio internacional previo que recibieron de la asociación científica más grande del mundo. Lo recibieron en Chicago a principio de año.
R.L.:— Qué bueno. Estamos viendo las imágenes del grupo de chicos y chicas que habéis formado. Esos 16 estudiantes con una gran diversidad interna, que tratan sus experiencias y cuentan sus historias vitales. Que llegan a conclusiones y exponen todo ello en congresos, talleres, medios de comunicación, redes sociales.
T.R.:— En el Ministerio, también, están formando a profesores, dando cursos de formación de profesores.
R.L.:— Madre mía.
L.M.:— El lunes, precisamente, tienen uno en Galicia
R.L.:— Me encantaría hablar con ellos. No sé si podríamos hacerlo algún día.
L.M.:— Cuando quieras.
R.L.:— Qué interesante. Fíjate que llevamos años y años hablando con departamentos e investigadores, y no sé si se había hecho algo parecido. Al menos en el entorno andaluz, ¿no? No lo sé.
L.M.:— Nosotros no tenemos constancia de lo que tú dices, del entorno andaluz. Sí es cierto que, fuera de España, conocemos estudiantes. Estas imágenes que han salido fueron en un congreso en Chicago en el que había otros grupos de estudiantes. Premiaron a 10 grupos de estudiantes de todo el mundo, pero de grupos cercanos tampoco tenemos constancia de algún movimiento parecido.
R.L.:— Y por ello habéis recibido o han recibido el Premio Mundial Síndrome de Down, pero, claro, lo que hay que dejar claro es que no solamente se habla del síndrome de Down, sino que se trata cualquier tema que tiene que ver con cualquiera de nosotros.
T.R.:— Exactamente. En esta ocasión, ha sido este el motivo del premio, pero, como bien decía Nacho, el año pasado ganaron otro de educación inclusiva. Es decir, aquí en el grupo no tienen cabida, como te decía, esas etiquetas. En todo momento es un grupo de jóvenes activistas que están luchando por transformar la educación y convertirla en una educación inclusiva.
R.L.:— A eso voy y abro debate. ¿Puede ser, realmente, y debe ser, realmente, la inclusiva la educación? Por favor, iluminadme.
N.C.:— Puede y debe, porque es moralmente necesario y tiene que ser porque es legalmente obligatorio. En realidad, hay todavía todo un debate, lamentablemente, el de Sí o No educación inclusiva, pero ese debate debería ser trascendido ya porque hay un montón de evidencia científica internacional de las últimas décadas que dice que la educación inclusiva es, no solo mejor moralmente. Es un mandato legal y moral que tenemos los educadores y educadoras y, además, es científicamente más eficaz que la educación segregada. Entonces ese debate en realidad debería desaparecer.
Tiene que ser inclusiva. Ahora, la pregunta será cómo lo hacemos. Ahí sí hay
mucho de lo que hablar y debatir.
R.L.:— Ah, claro. Yo soy padre de niñas que han ido al cole y, a veces, nos hemos encontrado con otros papás y otras mamás que, en la puerta del cole, hacen comentarios del tipo «todos sabemos no que este niño no debería estar en la clase porque frena el crecimiento y la educación del resto del grupo». Y, sin embargo, vosotros decís «no, es todo lo contrario».
T.R.:— Lo decimos nosotros y lo dice la evidencia científica internacional. Es decir, todos los estudios científicos están marcando que no hay evidencia de que afecte al rendimiento académico ni, lógicamente, al desarrollo social, sino todo lo contrario, que haya niños y niñas diversos en el aula.
R.L.:— Y cómo lo hacemos bueno.
N.C.:— Ese es el debate. Estaba pensando, mientras hablaba Teresa, que sabemos que las sociedades inclusivas no ocurren si no es porque socializamos juntos y aprendemos juntos. Es decir, hablar de sociedades inclusivas sin
que las escuelas sean realmente inclusivas no va a ocurrir, no ocurre. ¿Esperamos que eso ocurra por mediación de las empresas? ¿Cuál es el espacio donde los niños y las niñas pueden aprender a reconocer el valor de la otra persona sin que sea un valor mediado por lo económico? No hay un espacio mejor que la escuela.
R.L.:— Además, los niños y las niñas, en ese aspecto, es como que lo tienen clarísimo. ¿Verdad Luz? ¿Qué hay en tu clase? Compañeros. No se plantean si uno es de un color, si otro tiene… No, eso ellos lo llevan de serie. Somos nosotros, luego, los que nos mareamos.
L.M.:— No hay duda. Indira es la chica de rosa que aparece en las imágenes. Yo tengo una niña pequeña. Cuando celebraron el día del síndrome de Down, mi hija dijo en clase que ella no conocía a nadie con síndrome de Down, y conoce perfectamente a Indira porque ha dormido en mi casa. Entonces, ¿dónde está la diferencia? Indira es una niña más. Indira es Indira. ¿Dónde están las diferencias? Las que ponemos los demás, porque tienen que llamarse las cosas, pero en la convivencia se hace mejor, y está demostrado.
R.L.:— Insisto en la pregunta, ¿cómo lo hacemos? ¿Qué conclusión sacamos? Para que los que estamos aquí y los que están en casa viendo hoy la tele, este ratito, se pregunten: ¿qué puedo hacer yo para que las escuelas sean más inclusivas? Y, por tanto, nuestra sociedad.
N.C.:— Tenemos ejemplos de escuelas que están avanzando para ser más inclusiva. No se puede decir «esta escuela es inclusiva» de la misma manera que no podemos decir «esta escuela es todo lo justa que podría ser». Siempre podemos ser más justos, siempre podemos ser más inclusivos, pero hay escuelas que están avanzando y esos avances parten, fundamentalmente, de poner el diálogo y la participación en primer plano. Es decir, que todas las personas puedan hablar y puedan comprender qué es lo que está ocurriendo en la escuela y puedan decidir cómo transformarla.Aquí, en Málaga, tenemos una escuela que ha estado avanzando. Con la que hemos estado aprendiendo también, que ha estado avanzando mucho en su proceso de hacerse más inclusiva. Y ahora pretendemos poner en marcha una
red de escuelas también, aprendiendo de esa de una guía que ha salido de esa escuela. Esa escuela ha estado desarrollando un proceso que se llama
«Investigación-Acción Participativa». En él, la gente analiza para transformar las cosas y lo hace a través de la participación. Ese proceso se ha documentado con una guía que ayuda a otras escuelas a desarrollar sus propios procesos para hacerse más inclusiva.
R.L.:— Qué bueno, de verdad. En este programa tenemos tiempo para la universidad, pero siempre dedicamos un rato a la semana a hablar de Educación. Hablamos de los niños, las niñas, los profesores de la comunidad educativa y me parece muy interesante todo lo que estáis planteando.
Para ir terminando, ¿cuáles son los siguientes pasos en el proyecto que tenéis? Porque esto es una parte de lo que hemos hablado. Tendréis que venir para hablar de todo lo demás.
T.R.:— Como te decíamos, este proyecto se finalizó, pero hemos tenido la suerte de que el Ministerio nos lo ha renovado, con lo que la idea ahora es seguir trabajando y darle, incluso, un enfoque más internacional a este trabajo que estamos haciendo con familias, profesionales y alumnado.
Queremos traspasar fronteras. De hecho, estamos estableciendo contactos con centros de Latinoamérica, porque la idea es que esto se convierta, como ya estableció la Unesco en su día para la agenda 2030 en el cumplimiento de ese objetivo de la educación inclusiva, seguir trabajando e implicando sobre todo escuelas que, de verdad, crean en este proyecto.
Preguntabas a Nacho, ¿cómo podemos hacerlo? Podemos hacerlo poniendo a trabajar a la familia, docentes y alumnado. Informando sobre las prácticas de éxito que están ocurriendo también en otros centros. Con participación, diálogo.
R.L.:— Escuelas inclusivas, un futuro mejor que, al final, es de lo que se trata. Muchísimas gracias por venir y por contarnos este proyecto. A mí me ha interesado muchísimo y espero que en casa también os haya interesado.
Ignacio Calderón, profesor titular del Departamento de Teoría e Historia de la
educación, gracias por estar con nosotros.
Gracias, Luz del Valle Mojtar, investigadora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación.
Gracias, María Teresa Rascón, profesora titular del Departamento de Teoría e Historia de la Educación
Al unísono:— Muchas gracias.
R.L.:— Gracias a vosotros. Seguimos en contacto, me encantaría seguir hablando de este tema
L.M.:— Cuando quiera hablar con los estudiantes, te lo traemos.
R.L.:— Eso está hecho. Ahora, a la salida, hablamos. Habláis con la productora, buscamos una cita. Gracias a todos y todas en el tiempo de la universidad, nuestra sección más cultureta.
Premio Ciudad de Málaga a la Educación 2024
El 13/9/2024, Malena y Darío Calderón, miembros de Estudiantes por la Inclusión, recibieron el Premio Ciudad de Málaga en la categoría de Educación, de manos del Alcalde de Málaga, Francisco de la Torre y la Concejala de Educación.
Este galardón «reconoce a particulares, entidades, empresas u organismos que hayan contribuido a ampliar y mejorar la oferta formativa de nuestra ciudad, que hayan puesto a disposición de la ciudad sus conocimientos o actividad docente para desempeñar proyectos educativos de interés y éxito demostrado y, en definitiva, a todas aquellas iniciativas que fomenten la mejora de la capacitación y formación de la ciudadanía malagueña».
Video subtitulado en español e inglés. Programa completo, emitido por Canal Málaga, disponible en este enlace.
Más información
Producciones científicas
Publicaciones
- Mojtar Mendieta, L.; Fontao Saavedra, A.; Rascón Gómez, M.T. y Calderón Almendros, I. (2024). «Para que no pasen lo mismo que nosotros». Educación inclusiva, lucha colectiva, y resiliencia en la vida de Antón Fontao. En E. Vila, M.T. Rascón y M. Hijano (Coords.), Pensar e investigar la educación: desafíos sociales y líneas emergentes (pp. 49-68). Octaedro. http://doi.org/10.36006/09639-0. Disponible en online.
- SOLDEVILA-PÉREZ, J.; CALDERÓN-ALMENDROS, I. & ECHEITA, G. (2022). My (school) life is expendable: radicalizing the discourse against the miseries of the school system. In J. Collet, M. Naranjo & J. Soldevila (Ed), Global struggles for inclusive education: lessons from Spain (pp.17-32). Springer, Switzerland.
- CALDERÓN-ALMENDROS, I. & RASCÓN-GÓMEZ, M.T. (2022). Hilando luchas por el derecho a la educación: Narrativas colectivas y personales para la inclusión desde el modelo social de la discapacidad. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria , 41, 43-54.
- MOJTAR-MENDIETA, L. & CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2021). Silenced voices leading school changes. Enabling Education Review, 10, 28-29.
- CALDERÓN ALMENDROS, I. & RASCÓN GÓMEZ, M.T. (2021). Retóricas, posibilidades e infancias desgarradas. Sobre la educación inclusiva en la LOMLOE. Cuadernos de Pedagogía, 526, 74-80.
- CALDERÓN, I.; MOJTAR, L.; CABELLO, F. & COLECTIVO ‘ESTUDIANTES POR LA INCLUSIÓN’ (2021). Cómo hacer inclusiva tu escuela. Ministerio de Educación y Formación Profesional, Madrid. https://doi.org/10.4438/LADA048_2024. Disponible online.
Conferencias en congresos científicos
- RASCÓN-GÓMEZ, M.T. & MOJTAR-MENDIETA, L. (2021). Inclusive or exclusive education? A challenge for the Spanish School system. Paper presented at World Educational Research Association 2021 Focal Meeting, Santiago de Compostela, Spain. https://hdl.handle.net/10630/23241
- CALDERÓN-ALMENDROS, I.; RASCÓN-GÓMEZ, M.T. & CABELLO-FERNÁNDEZ-DELGADO, F. (2021). How to make our schools more inclusive? The case of Spain. Paper presented at Comparative Education Society of Asia (CESA) 12th Biennial Conference. Kathmandú, Nepal.
- CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2022). Involving communities in the promotion of inclusive school cultures. 1st International Conference on Education and Training – Thinking education in transition times, Lisbon, Portugal. https://www.icet2022.pt/en/content/abstracts/abstract-book/abstract-book.html
- RASCÓN-GÓMEZ, M.T.; CABELLO FERNÁNDEZ-DELGADO, F. & CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2022). Emerging and transformative narratives on inclusive education through documentary cinema. Paper presented at the American Educational Research Association Annual Meeting 2022 (AERA). San Diego, USA. https://hdl.handle.net/10630/24019
- CALDERÓN-ALMENDROS, I.; RASCÓN-GÓMEZ, M.T. & MOJTAR-MENDIETA, L. (2022). Intersectionallity, emerging narratives, and inclusive education in Spain. Paper presented at the American Educational Research Association Annual Meeting 2022 (AERA). San Diego, USA. https://hdl.handle.net/10630/24086
- CALDERÓN-ALMENDROS, I.; MOJTAR, L.; RASCÓN-GÓMEZ, MT.; FONTAO, A.; MARTÍNEZ-DE-ILARDULLA, I.; OSA, J.; CALDERÓN, M.; CALDERÓN, D. (2023). Students for Inclusion. Emerging Narratives on Inclusive Schooling. 2023 American Educational Research Association Annual Meeting (AERA). Chicago, USA.
- MOJTAR-MENDIETA, L., CALDERÓN-ALMENDROS, I. & RASCÓN-GÓMEZ, M.T. (2023). Students as subjects. Resistance and collective resilience to challenge barriers to inclusion. Paper presented at the American Educational Research Association Annual Meeting 2023 (AERA), Chicago, USA. https://hdl.handle.net/10630/27300
- MOJTAR-MENDIETA, L., CALDERÓN-ALMENDROS, I. & RASCÓN-GÓMEZ, M.T. (2024). From oppression to activism. Student voice and social change. Paper presented at the British Educational Research Association (BERA) Conference 2024 and World Educational Research Association (WERA) Focal Meeting. Manchester, United Kingdom.
Premios y reconocimientos
- ‘Youth Teams in Education Research’ Award (2023), otorgado por la American Educational Research Association (Asociación Americana de Educación Inclusiva) al Equipo de Investigación de Estudiantes de Secundaria ‘Students for Inclusion’.
- ‘World Down Syndrome’ Award (2023), otorgado por Down Syndrome International a ‘Students for Inclusion’.
- Premio Ciudad de Málaga a la Educación (2024), otorgado por el Ayuntamiento de Málaga a Malena y Darío Calderón Cano en representación del colectivo ‘Estudiantes por la Inclusión’.