Estudiantes por la inclusión

Desde mediados del año 2020, ‘Estudiantes por la inclusión’ — un grupo muy diverso de alumnos y alumnas de secundaria de diferentes lugares de España — ha estado manteniendo reuniones de trabajo con la intención de construir una guía dirigida a otros estudiantes para conseguir que sus escuelas respondan a la diversidad del alumnado. La guía fue presentada el día 13/09/21 a la Ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, que quedó muy interesada por la propuesta.

El texto, muy práctico, ya está publicado y disponible para cualquier estudiante que quiera hacer su escuela más amable. O para otros miembros de la comunidad escolar que quieran ayudar al alumnado a desarrollar su propia voz para la transformación de sus escuelas. Una de las iniciativas más interesantes de Quererla es crearla.

Fotografía. Vista frontal de un grupo de jóvenes, en representación de ‘Estudiantes por la inclusión’ junto a Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional, y Alejandro Tiana, secretario de Estado.
Una representación de 'Estudiantes por la inclusión' junto a Pilar Alegría, Ministra de Educación y Formación Profesional, y Alejandro Tiana, Secretario de Estado.

Premio 'Youth Teams in Education Research'

‘Estudiantes por la inclusión’ ha sido premiado por la American Educational Research Association (Asociación Americana de Investigación Educativa) para participar en su próximo congreso, que se celebra en Chicago en abril de 2023. El grupo ha sido uno de los 10 equipos de investigación de estudiantes de secundaria seleccionados de todo el mundo para participar en este importante congreso internacional.

Diseño gráfico. Captura de pantalla de un póster interactivo presentado en el Congreso.  En la parte superior, el título "Alumnos para la Inclusión", "Narrativas Emergentes sobre la Escolarización Inclusiva". Indira Martínez-de-llarduya, Darío Calderón-Cano, Jorge Osa-Fernández, Malena Calderón-Cano, Antón Fontao-Saavedra, Luz Mojtar-Mendieta, Teresa Rascón-Gómez & Ignacio Calderón Almendros. Universidad de Málaga, España".  Bajo el título, las secciones: "Introducción, Perspectivas, Métodos/materiales, Dificultades, Relevancia y Prospectiva, Resultados y Conclusiones".
Póster interactivo presentado en el Congreso
(Música) Audiodescripción [AD]: Créditos iniciales. «Estudiantes por la Inclusión | Premio AERA a equipos jóvenes de investigación educativa (Chicago, 2023). Educación inclusiva. Quererla es Crearla y Universidad de Málaga.» Aparecen subtítulos en pantalla mientras se suceden imágenes de un equipo representante de ‘Estudiantes por la Inclusión’ y los equipos de apoyo e investigación que han viajado a Chicago para recibir un premio. A lo largo de su estancia días, la cámara captura una variedad de momentos, escenarios, actividades e interacciones. Subtitulado:— ‘Estudiantes por la inclusión’ viajan a Chicago, premiados como Equipo Joven de Investigación educativa por la American Educational Research Association (AERA). La AERA celebra anualmente el Congreso de Investigación Educativa más grande del mundo y fueron seleccionados entre más de 80 equipos de Secundaria. El premio corresponde al proyecto desarrollado en los últimos años, la creación de una guía para estudiantes y promoción de la educación inclusiva. La AERA preparó un programa especial de tres días para los equipos jóvenes, atendidos por la Presidencia y la Dirección Ejecutiva de la AERA. Los demás equipo de jóvenes seleccionados procedían de Estados Unidos y Canadá, Universidades de Columbia, Houston, Michigan, Toronto, Cincinnati, Pensilvania, Georgia… Particularmente, conectaron con un equipo de San Antonio, Texas, que venían con la Trinity University a presentar proyectos de inmigración y salud mental. Fueron invitados al acto de inauguración. El Congreso contó con más de 2.000 sesiones en las que investigadores e investigadoras de todo el mundo compartieron sus resultados. La Conferencia Inaugural estuvo a cargo de Cornel West, filósofo estadounidense y activista por los derechos humanos. El grupo de estudiantes fue ovacionado durante la ceremonia de apertura, que continuó con algunas actuaciones artísticas. También hubo tiempo para disfrutar y divertirse más allá del congreso… Al día siguiente, participaron en una sesión presentando un póster en el que detallan la investigación realizada. El póster está disponible online en (https://aera23-aera.ipostersessions.com/Default.aspx?s=64-C4-F0-2F-C5-C0-36-04-E9-0A-C3-C2-07-2F-ED-D2). Explicaron su trabajo a otros equipos de estudiantes de secundaria. Y a reconocidos académicos y académicas, como Valentina Migliarini de Birmingham University (Reino Unido), Chelsea Stinson de Sunny Cortland (New York), Federico Waitoller de la University of Illinois en Chicago… También les visitó Mel Ainscow, de la Manchester University, uno de los investigadores de referencia internacional en educación inclusiva. Jorge, Indira, Darío, Antón y Malena fueron explicándole los detalles del proyecto, así como las emociones que habían sentido al desarrollarlo. Ainscow quedó fascinado y les felicitó por su trabajo, y acabó animándoles a liderar cambios en el panorama internacional. Después participaron en talleres, por ejemplo, sobre el uso del arte en la investigación educativa. Indira contó la forma en que ella lo utiliza. Indira Martínez:— (Malena Calderón traduce a inglés) Yo por la calle hago muchos teatros, por ejemplo, como que tengo a mis hijas en la escuela. Hago los teatros de escuela inclusiva. Para que la gente de la calle lo vea. Para que se entere de más cosas. Subtitulado:— Colaboraban entre ellos y ellas, con el idioma, los cuidados. Las propias ponentes quedaron impresionadas. Y cuando salimos, quedó tiempo para disfrutar haciendo otras manifestaciones artísticas… Antón Fontao:— Cuando lleguemos a casa. Carmen Saavedra:— Cuando lleguemos a casa y echemos la vista atrás… Subtitulado:— El último día, tocó hacer evaluación de la experiencia. Malena Calderón:— (En inglés) Me sentía muy nerviosa, porque no hablamos demasiado inglés, así que no sabía si la gente nos podría entender. Mi padre nos dijo que teníamos que estar centrados en esto, y eso nos hizo sentir más nerviosos (risas). Pero finalmente estoy un poco más relajada y es una experiencia realmente buena estar aquí. Y eso es todo (risas). Carmen Saavedra:— Antón está diciendo que está pensando en aquellos docentes que no creyeron en él. Él, un estudiante de 18 años con discapacidad, está en el Congreso de Investigación Educativa más importante del mundo. Y que todos esos docentes que no creían en él, deberían verle aquí. Audiodescripción [AD]: Créditos finales. Educación inclusiva. Quererla es crearla. Universidad de Málaga. American Educational Research Association, ‘Estudiantes por la Inclusión’. Representados en esta ocasión por: Indira Martínez de Ilarduya; Darío Calderón Cano; Jorge Osa Fernández; Malena Calderón Cano; Antón Fontao Saavedra. Equipo de Investigación de la UMA: Luz del Valle Mojtar Mendieta; María Teresa Rascón Gómez; Florencio Cabello Fernández Delgado; Ignacio Calderón Almendros. Equipo de Apoyo: Noemí Preciado-Zufiaur; Sandra Fernández-Carrera; Carmen Saavedra Torreiro; Ana María Cano Zamora.
“En nombre de la American Educational Research Association (AERA), nos complace informarle que su equipo de investigación de estudiantes de secundaria ha sido seleccionado para participar en el Programa de Equipos de Jóvenes en Investigación Educativa de la AERA en el Congreso Anual de 2023 en Chicago. Esta iniciativa especial está diseñada para mostrar el trabajo de los estudiantes de secundaria que utilizan herramientas de investigación para responder preguntas críticas sobre la educación y para cultivar el conocimiento y el interés de los estudiantes en el campo de la investigación educativa. El programa atrajo decenas de propuestas de equipos juveniles de todo Estados Unidos y de todo el mundo. El comité de selección quedó impresionado con la calidad de su propuesta y lo sustancial del trabajo que están realizando los estudiantes investigadores de su equipo. ¡Felicidades!”

Premio 'World Down Syndrome'

El día 31 de octubre de 2023 se fallaron los World Down Syndrome Awards, que convoca Down Syndrome International, la organización internacional que aglutina a las agrupaciones de entidades de los diferentes países en los 5 continentes. Los Premios Mundiales del Síndrome de Down se otorgan a proyectos, logros o prácticas que mejoran la vida de las personas con síndrome de Down. Han sido más de 200 nominaciones de todo el mundo, y solo 5 premios, de los cuales uno –el de la categoría de Grupos de (auto)defensa de la educación inclusiva– ha ido a parar a ‘Estudiantes por la inclusión’, el grupo de estudiantes promotor del movimiento Quererla es crearla. Este poderoso equipo de jóvenes, con su devenir tranquilo y sin pretensiones, sigue dando lecciones por todo el mundo. Presentarán su proyecto y acciones el 21 de marzo de 2024 en la sede de Naciones Unidas en New York.

Fallo de los premios: https://www.ds-int.org/world-down-syndrome-awards

Cartel del World Down Syndrome Awards 2023. En la parte superior, bajo el logo, el texto: «Aunque me echen del sistema, del activismo no me pueden echar. Yo siempre seré activista», Indira. Bajo el texto, un grupo de jóvenes en representación de 'Estudiantes por la inclusión' junto a Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional.
Audiodescripción [AD]: Entrega del Premio Mundial Síndrome de Down a 'Estudiantes por la inclusión' en la Sede Central de la ONU en Nueva York. Recogen el premio en nombre de todo el grupo Malena Calderón e Indira Martínez. (Aplausos) Robin Witson:— Muchísimas gracias a Indira y Malena. Tenemos un premio que nos gustaría entregaros. Este premio es para 'Estudiantes por la Inclusión'. Aquí lo tenéis. Malena Calderón:— Muchas gracias. (Aplausos) Audiodescripción [AD]: Malena e Indira recogen el premio simultáneamente y lo muestran. Robin Witson:— Muchas gracias. (Aplausos)
“Estudiantes por la inclusión” han estado impulsando la educación inclusiva en las escuelas secundarias compartiendo historias de estudiantes, elaborando una guía sobre “Cómo hacer que su escuela sea inclusiva” y defendiendo la educación inclusiva ante el Gobierno y los medios de comunicación. ¡Felicidades!

''Si nos separan de pequeñas en la escuela, es imposible la convivencia''

Entrevista en Radio Televisión Pública Vasca a Indira Martínez de Ilarduya Preciado. Podcast disponible en https://eitb.eus/A_gYmPPA/

Indira Martínez (Vitoria), integrante del colectivo 'Estudiantes por la inclusión', recibe en la sede de la ONU en Nueva York el premio Mundial del síndrome de Down. (Indira maquillando a su madre, Noemi Preciado, los labios en un entorno natural.) Indira Martínez: Soy Indira, tengo 17 años y vivo en Gasteiz. Soy una persona que no tolera la injusticia, que va hacia delante para luchar contra las injusticias. En las escuelas, hay falta de amor para algunas personas. (Aplausos mientras Indira recibe el premio en la sede de la ONU) Indira: Fue un gran honor. Nos dieron allí ese premio por trabajar para que las escuelas sean inclusivas para todos. (Integrantes del colectivo en una plaza, frente a esculturas de varios hombres con traje bajo un paraguas, de Ju Ming.) Indira: Es un grupo de toda España, diverso. Nos reunimos y, a raíz de eso, hablamos de lo que debe ser la escuela, y vimos que todavía había cosas que cambiar. Hicimos una guía muy interesante. Para que los niños y las niñas no pasen lo que yo pasé. Mi escuela es […] no tiene ni aulas específicas ni nada de eso. Todos están juntos, ahí, aprendiendo. Es que es lo mejor para todos. Noemi Preciado: Nuestra pelea es y ha sido para que Indira permanezca dentro del sistema. A Indira la han sacado del sistema. Las opciones que nos daba el sistema eran opciones segregadas. Indira: Lo que yo siempre digo es que es posible la convivencia entre todos. («El trabajo ha sido presentado a la ministra de Educación, Pilar Alegría.») Indira: Estudiar me encanta, sí, sí. Activista ya lo soy. Y también [quiero ser] política para hacer que se cumplan las leyes. («Indira quiere convertirse en política para cambiar las cosas, después de haberse sentido apartada y sola en el colegio.») Indira: La Convención de las Naciones Unidas dice que las personas con discapacidad tenemos derechos a una educación inclusiva. (Vista detalle de algunos integrantes del colectivo. En primer lugar, Antón Fontao Saavedrea.) Indira: Aún hay leyes que permiten que nos separen. Los profesores a mí no me explicaban nada. Entonces, claro, yo me aburría. Consideraban que yo debía estar aparte. Segregada en un aula especial. Decían que tenía que estar con los míos. («La ONU reconoce la educación inclusiva como un derecho fundamental de los estudiantes. La experiencia de Indira y la de otros compañeros se recoge en el documental 'Quererla es Crearla'.») Noemi: En Secundaria, Indira estuvo en el aula ordinaria porque era 'una cabezonada mía'. Nunca se ha entendido como su legítimo derecho. Ella estaba allí, en clase; era una inclusión física. Indira: Éramos 30 y ¿quién era la -1? Yo. Les faltaba conocerme. Yo no estaba con mis compañeros. Y mira qué yo lo intentaba, ¿eh? Pero nada, era imposible. Era invisible total. Llevaba un cartel. («El documental muestra la lucha de estos alumnos y sus familiares por una educación en la que todos los niños y niñas tengan cabida.») Noemi: Le falta humanidad. Y el convencimiento de que, cuando se segrega a las personas por su condición, se está vulnerando el derecho de esas personas y el derecho de los demás. Porque se les está privando del derecho de convivir con la diversidad. Indira: Yo estoy estudiando, hago formaciones para desempleados. No hay aulas específicas, ahí sí que me enseñan. Soy una más, voy feliz.

Estudiantes por la inclusión: "No juzgues un libro por su portada"

Ceremonia de entrega de los World Down Syndrome Awards 2023, celebrada el 22/3/2024 en la Sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Audiodescripción [AD]: Entrega del Premio Mundial Síndrome de Down a ‘Estudiantes por la inclusión’ en la Sede Central de la ONU en Nueva York. Recogen el premio en nombre de todo el grupo Malena Calderón e Indira Martínez. (Aplausos) Robin Witson:— Bienvenidos, esta es la sesión final de dos días maravillosos en los que hemos tenido ponentes increíbles, presentaciones fantásticas y conversaciones brillantes. Vamos a terminar la conferencia celebrando el Premio Mundial Síndrome de Down. Estos premios se otorgan a proyectos, logros o prácticas que mejoran la vida de las personas con síndrome de Down. El comité de premios desea celebrar proyectos, logros y prácticas que sigan estos dos principios: las personas con síndrome de Down deben ser incluidas en igualdad en todas las facetas de la vida comunitaria y tener las mismas oportunidades que el resto, como se describe en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Más de 200 personas han sido nominadas a los premios. Queremos comenzar felicitando a todas las nominaciones y dando las gracias a todas las propuestas. Esperamos recibir más solicitudes [aún] el próximo año. Hay dos organizaciones que no pudieron estar hoy, así que quiero mencionarlas. Primero, tenemos la Down Syndrome Advisory Network (DSAN), un grupo de personas con síndrome de Down que asesora a la organización Down Syndrome Australia . Un aplauso para ellas. También tenemos el proyecto Make your voice heard (Haz que tu voz se escuche) de TRIOM 21 France. En este proyecto, TRIOM 21 France capacita a personas con síndrome de Down para desarrollar sus habilidades de autodefensa y hablar sobre empleo. Ambas organizaciones han hecho algunos videos maravillosos que subiremos a nuestro canal de YouTube poco después de la conferencia, por si quieren saber más sobre los proyectos. Ahora escucharemos a los otros tres premiados para finalizar la conferencia y comenzaremos con Estudiantes por la Inclusión . Tenemos [como representantes] a Indira y Malena. En 2020, 16 estudiantes de Secundaria de España se unieron a un equipo de investigación de la Universidad de Málaga para crear Estudiantes por la Inclusión. Escuchemos un poco más sobre el proyecto. ¿Están listas? Indira y Malena:— Buenas tardes, nuestros nombres son Indira Martínez y Malena Calderón. Estamos muy felices de estar aquí con nuestros compañeros, representando al grupo Estudiantes por la Inclusión . Con nosotras están Darío, Leo y Antón, y aunque algunos no pudieron venir, están con nosotros. Queremos dar las gracias a nuestras familias por estar con nosotros hoy y siempre. Queremos dar las gracias a Síndrome de Down Internacional por reconocer el trabajo que hemos hecho desde 2020. Para nuestro grupo es un honor que se reconozca aquí, en las Naciones Unidas, en Nueva York. Queremos que todas las escuelas del mundo sean inclusivas, compartir y aprender juntos, para que nunca nadie tenga que sentirse solo. Por desgracia, en nuestro país y en muchos países, muchos jóvenes sufren en la escuela. Esto es injusto y es un delito, es algo ilegal. Hemos aprendido que los derechos necesitan ser defendidos y eso es lo que estamos haciendo. Hemos aprendido a entendernos mejor, a ser vistos también, porque a veces no nos miran. Todo esto ha sido a través de las reuniones online que tuvimos durante todo un año. Durante este tiempo, estuvimos hablando sobre nuestras experiencias en la escuela y qué podríamos hacer para mejorar nuestras experiencias en ella. Después de este año de trabajo, creamos una guía a través de este proyecto. Pudimos mostrar nuestro esfuerzo para que otras escuelas también puedan seguir algunos consejos y ejercicios y, así, crear escuelas más inclusivas. Después de esto, empezar a hacer un millón de actividades para, de verdad, crear el cambio. Filmamos un documental, escribimos un guion para un cortometraje, hablamos con políticos, fuimos a protestas y muchas más actividades. Pudimos hacer todo esto porque somos amigos. Siempre hemos trabajado juntos y nos queremos mucho, incluso cuando no estamos juntos. Lo más importante es el apoyo que nos damos unos a otros en esos momentos de difíciles. No podemos aprender a no apoyarnos unos a otros, necesitamos apoyarnos mutuamente. Y esto se hace a través de una educación inclusiva para cambiar la situación. El mundo necesita aprender que se puede juzgar a un libro por su portada y necesitamos insistir en ello. Hemos aprendido que esto es posible si nos apoyamos y nos queremos unos a otros. Muchas gracias a todos. (Aplausos) Robin Witson:— Muchísimas gracias a Indira y Malena. Tenemos un premio que nos gustaría entregaros. Este premio es para ‘Estudiantes por la Inclusión’. Aquí lo tenéis. Indira y Malena:— Muchas gracias. (Aplausos) Audiodescripción [AD]: Malena e Indira recogen el premio simultáneamente y lo muestran. Robin Witson:— Muchas gracias. (Aplausos)

"Ahora sé que todas las personas somos perfectas tal y como somos"

Intervención de Antón Fontao sobre los discursos de odio en el Parlamento de Galicia, invitado por la Campaña Mundial por la Educación.

Miguel Ángel Santalices (presidente Parlamento Galicia): Para rematar este turno, tiene la palabra Antón Fontao Saavedrea, portavoz de 'Estudiantes por la inclusión'. (Aplausos) Antón Fontao Saavedrea: Buenos días a todos y a todas. Gracias por darme la oportunidad de expresarme. Me llamo Antón, tengo 19 años y tengo una discapacidad. Me he pasado la vida sintiendo que hay un molde en el que todos tenemos que encajar y, tristemente, quien no encaja lo intenta ocupar. En mi caso, no puedo hacerlo, no hay forma de que yo me pueda disfrazar ni ocular. He pasado años en los que ser como soy me hacía sufrir, pero ahora estoy orgulloso, porque ahora sé que todas las personas somos perfectas como somos. Hoy he venido a hablar de los discursos de odio y yo, como persona con diversidad funcional, me he sentido tratado así muchas veces, porque la mayoría de la gente no ha convivido con personas como yo. Eso hace que nos vean diferentes y extraños, y como se suelte tener miedo al que es distinto, a veces ese miedo acaba convirtiéndose en odio. Entiendo que no es su culpa. Al contrario, ellos también son víctimas de una sociedad capacitista. El capacitismo es creer que las personas con discapacidad somos inferiores o peores que las personas que no la tienen. Es el maltrato al que nos tenemos que enfrentar cada día personas con diversidad funcional. Hay una solución, y es la convivencia desde que somos pequeños, desde la escuela. La solución es garantizar la Educación Inclusiva, como dice la Convención de las Personas con Discapacidad. Es un tratado de Naciones Unidas que nuestro país firmó hace 16 años, pero que no se cumple. Porque se sigue separando y segregando a los niños y niñas con discapacidad en centros de educación especial y en aulas específicas. Y por eso, siguen siendo extraños para el resto. Todos los niños y las niñas tienen derecho a ir a la misma escuela que van sus hermanos, sus primos y sus vecinos del barrio o del pueblo. Estar con nuestros compañeros y compañeras en la misma escuela desde el principio es la única manera de que nos vean con total normalidad. Pero no vale solo con estar juntos, sino que la escuela debe tratarnos respetando la manera en la que somos y funcionamos. Tengo muy buenos recuerdos de mi paso por el sistema educativo, pero también muy malos. Hace cuatro años empezamos a reunirnos telemáticamente un grupo de estudiantes de secundaria de toda España, un grupo que nos llamamos 'Estudiantes por la Inclusión' (EXI). No éramos solo personas con discapacidad. Había también chichos y chicas migrantes, racializados, gitanos, del colectivo LGTBI… Todos teníamos en común haberlo pasado muy mal en la escuela. A partir de las reuniones, elaboramos una guía que se llama «Cómo hacer inclusiva tu escuela», donde se explican los pasos que deberían dar las escuelas para que nadie pase por lo que pasamos nosotros. Nosotros pensamos que sí es posible crear la escuela que queremos. Así que me gustaría que ustedes, que son quienes pueden hacerlo, nos ayuden a cambiar la escuela para que sepa acogernos y enseñarnos a todos y todas. (Aplausos)

Cómo hacer inclusiva tu escuela

Fruto del trabajo intenso y prolongado del grupo ‘Estudiantes por la inclusión’ junto a un equipo de investigadores e investigadoras de la Universidad de Málaga, nace la Guía ‘Cómo hacer inclusiva tu escuela’.

La conformación tan diversa del grupo fue la clave para que las ideas que de él han nacido, cribadas a través del debate sostenido en el tiempo, garantizasen que el foco siempre estuviera en la inclusión de todo el alumnado, sin ningún tipo de restricción a ese todo. Su trabajo es un enorme ejemplo de que cuando hablamos de educación inclusiva, Quererla es crearla.

La guía bebe de tres grandes líneas de investigación ampliamente desarrolladas por las Ciencias de la Educacion y otras Ciencias Sociales. Estas corrientes de investigación y acción para fomentar la justicia social en las situaciones que afectan a los y las jóvenes, han sido barajadas y mezcladas en estas páginas con la idea de que sean los propios jóvenes quienes lideren el cambio en nuestras escuelas e institutos.

  • Accede a la Guía, disponible en PDF y online.

Puedes usar esta guía...

Si eres estudiante, porque la guía está diseñada para ti.

Si eres docente, apoyando a tu alumnado con esta guía.

Si eres familia, promoviendo la guía, difundiéndola y colaborando con el estudiantado para ponerla en marcha.

Si eres miembro de un equipo directivo, organizando una asamblea en tu centro para invitar al alumnado a utilizarla, e impulsando la colaboración del claustro con el alumnado…

Si te dedicas a la formación del profesorado, desarrollando prácticas de aprendizaje servicio para impulsar al alumnado de escuelas con la guía.

Si desarrollas políticas educativas, difundiendo la guía, generando planes de formación que la utilicen, introduciéndola en convocatorias de innovación educativa.

  • Accede a la Infografía Resumen, disponible en PDF y online.
Nacho Calderón - N.C.:— La siguiente es una mesa en la que vamos a compartir un rato de charla con algunos miembros del grupo ‘Estudiantes por la inclusión’, con el que hemos estado aprendiendo durante el último año intensamente. Luz Mojtar y yo hemos acompañado a estos chicos y chicas de diferentes lugares del Estado español. Indira, Antón, Leo y Jorge nos van a ilustrar un poco cuál ha sido el proceso, qué es lo que hemos aprendido en él. También, nos contarán un poco sobre sus experiencias en la escuela, el germen de este trabajo. Además, presentaremos la guía «Cómo hacer inclusiva tu escuela» y, a partir de ahí, reflexionaremos sobre qué ha significado estar en este grupo. Zulaica, otra compañera, iba a estar hoy aquí, pero no ha podido estar por enfermedad, pero hemos querido traérnosla con el breve fragmento de una intervención junto a otros chicos y chicas. La propuesta ahora es pensar de qué hablemos un poco sobre qué temas queréis hablar, por ejemplo, vuestras experiencias en las escuelas. Antón Fontao - A.F.:— Yo quiero contar mi experiencia en la escuela. El año pasado estaba solo en el patio, y cuando se lo comenté a mi madre, mi madre me dijo que intentara acercarme a otros. Y yo, al día siguiente, me acerqué y no tuve éxito, porque me trataron como si fuera un fantasma. Como no quería sentirme más así, me fui. Luego, en una clase de educación física, nos tocaba hacer grupos, porque nos tocaban hacer una cosa de orientación y me tocaba ir con unas niñas, y, pues, a mitad de camino, se fueron y me dejaron solo. Y eso. N. C.:— Yo te haría dos preguntas. Una es qué sentías en ese momento y otra, qué crees que se puede hacer para cambiar eso. A.F.:— Pues yo, cuando estaba solo, no era bueno porque tenía 20 minutos, que es lo que duraba el recreo, y me comía la cabeza. Era malo. Y lo que se puede hacer es que los profesores intenten que en sus escuelas no pase esto, y se dediquen cuando estén los propios compañeros. N. C.:— Nuestro grupo se reunía periódicamente para conversar sobre temas y cosas que iban pasando en el instituto, así como proponer algunas soluciones. Una de las propuestas que Antón lanzó y me gustó mucho fue que, a lo mejor, se podría hacer una asamblea de todo el colegio en el patio y aunque él dice que es tímido, sí participaría en esta asamblea, ¿no? A.F.:— Sí, yo creo que es necesario que nos pregunten cómo nos sentimos. Y es que en la de las tutorías, pues, en mi caso, el año pasado, como ya no te daban 20 minutos, y era menos tiempo porque eran 10 minutos, y ya no te daba tiempo a nada. N.C.:— Muchas gracias. Jorge Osa - J.O.:— A ver, mis experiencias en mi colegio han sido como cualquier niño normal, lo que pasa es que los profesores no me veían como un alumno normal. O sea, no me veían con las mismas capacidades de otras personas y la solución que tenían ellos eran adaptarme los trabajos de una forma que no entendía. Luego, como no me escuchaban, tenía que venir mi madre y hablábamos seriamente con ellos. Hasta que lo asimilaron, pero seguían tratándome mal, y a mí eso no me parece la educación de un profesor. (Aplausos) N.C.:— ¿Alguien de la mesa quiere comentar algo sobre lo que han planteado Antón o Jorge? Por ejemplo, ¿Indira o Leo…? O tú, Jorge. Dices «A mí seguían tratando mal», pero ¿qué es tratarte mal? J.O.:— Pues que, a pesar de mi madre hablaba con los profesores, ellos seguían con el mismo sistema de aprendizaje. O sea, no cambiaron el sistema de aprendizaje ni un pelo. N.C.:— ¿Más ideas más que queráis comentar? Venga, por ejemplo, ¿Indira? Esperamos un quito a Indira. Sigue Leo. Leo Osa - L.O.:— La verdad es que yo tuve, en general, una experiencia bastante neutra. No pasé por cosas muy traumáticas ni difíciles, como cualquier otro estudiante. Pero aunque no era duro, no lo pasaba bien en la escuela o el instituto. Siempre estuve aburridísimo en clase. Pasaba las clases buscando maneras de no atender o intentar entretenerme, para no tener que hacer… la misma manera de estar en clase. Era tan monótono, lo mismo. Era superrepetitivo y perdí interés. Siempre fue una persona bastante curiosa e intento en la escuela, por respeto, atender a los profesores, no montar jaleo. Intentaba seguir algo de lo que me estaban diciendo, porque es básica educación de una conversación, pero las clases no eran interactivas, era más un monólogo que ni siquiera los profesores querían tener. Entonces, el ambiente no era positivo, no te daban ganas de estar ahí. Yo pasaba las clases cada vez más cansado y aburrido. No quería ir a clase, no encontraba ningún tipo de provecho en ellas. No quería saber nada, y lo pasaba mal; no me llamaba la atención lo que estaban contando. Yo soy de artes, y de lo que hacíamos no me llama la atención, por lo que no me importaba nada. Entonces, la cosa cambió completamente cuando me matriculo en Bachillerato de Artes, que es algo que está más centrado en lo que quiero hacer. Cambia muchísimo la cosa cuando estás interesado en todo, de hecho en la conferencia que tuvimos antes, se dijo la frase «El aprendizaje siempre es conocimiento muerto», y es un poco cierto, porque tú ibas a clases de estudiante, pero no estudiadas porque no estabas interesado en aprender. Era para sacar más de un 5 de nota y ya está. (aplausos) N.C.:— Muy bien, Leo. Estaba pensando que, en las reuniones, hemos tenido un grupo muy diverso. Hay muchas diferencias dentro del grupo, de los estudiantes que han formado parte de él. Y esa era la mayor riqueza que tenía porque, de alguna manera, garantizaba que lo que saliera de ahí tenía que servir para todo el mundo. Entre las cosas que se estuvieron hablando en esas sesiones, algunas eran críticas. Estábamos tratando de entender cómo es la escuela que han vivido y qué soluciones podemos aportar. Por ejemplo, una de las cosas que hacíamos era pensar qué cosas sí estaban funcionando en su escuela y, particularmente, Indira habló en varias ocasiones de un profe suyo que se llamaba Aniceto. Un profesor muy importante para ti, ¿verdad, Indira? Indira Martínez - I.M.:— Sí. N.C.:— ¿Y por qué fue tan importante para ti, Indira? ¿Qué es lo que te gustaba de él? ¿Qué es lo que más destacas tú de Aniceto? Porque a ti te gustaba más ese que otros profes. ¿Por qué era? Indira Martínez - I.M.:— (En voz baja, a Luz Mojtar) No entiendo lo que dice. Luz Mojtar - L.M.:— Cuando tú nos contabas cómo eran Aniceto, decías cosas muy buenas de él. I.M.:— Sí. L.M.:— Acuérdate de cosas que decías que hablaban muy bien de él y de los otros no, porque ¿qué pasaba con Aniceto? ¿Por qué era tan bueno contigo? I.M.:— Porque sí me hacía caso. N.C.:— Mmm. Eso me encanta de lo que cuenta Indira. Aniceto sí te hacía, ¿verdad? ¿Y cómo te hacía caso, Indira? Por ejemplo, ¿cómo hacíais ahí los trabajos? I.M.:— En grupos. N.C.:— Mmm. O sea, que con Aniceto hacíais los trabajos en grupo. Y con otros profes, ¿los hacíais en grupo o no? L.M.:— Con Aniceto tú hacías los trabajo en grupo. I.M.:— Sí. L.M.:— Y con los otros profes, ¿qué pasaba? I.M.:— Que no nos ponía en grupo. L.M.:— ¿Cómo te ponían? I.M.:— Aparte. N.C.:— Y eso a ti no te gustaba. I.M.:— (En voz baja.) ¿Qué? L.M.:— Que eso a ti no te gustaban, ¿no? ¿Cómo te sentías tú cuando los otros profes te ponían aparte? I.M.:— Triste. L.M.:— ¿Y tú se lo decías a ellos, no? I.M.:— A ellos. L.M.:— A los profes tú les decías…, ¿qué les decías? I.M.:— … pero esa es la primera vez que vi el asiento. L.M.:— ¿Qué pasó? I.M.:— Que pensaba que me iban a poner a atrás otra vez. Los otros, no []. Que me iban a poner aparte o atrás. Pero es que les conozco. L.M.:— ¿Qué les conoces? I.M.:— Sí, es que al final ya lo sé yo. L.M.:— ¿Qué pasa al final? I.M.:— Que me van iban a poner atrás. Eso seguro. L.M.:— Menos Aniceto. I.M.:— Menos Aniceto. La primera vez que vino [] atrás, diciéndome que estaba allí, porque yo no estaba. Y yo, diciéndole, ¿estás seguro? Porque yo, viendo mi pupitre aquí, es imposible que me digáis que es porque yo no estaba. Porque claro, yo no les iba a creer, es mentira. O mentir o excusas, siempre. L.M.:— ¿Cómo te gusta a ti aprender, entonces? ¿Cómo te gusta estar en la clase? I.M.:— En grupos, no como hacían los otros. Al final… Pero lo bueno que había, aparte de Aniceto, era José Luis o… a ver, es que hay otro. (Hablando en voz baja para sí) ¿Cuál más había, espera…? L.M.:— ¿Estás recordando los que sí te ponían en grupo, verdad? Bueno, pues nos quedamos con Aniceto, que a ti te hacía sentir bien. Y estar con los demás. I.M.:— Sí. Menos con Martín. Se acercaba a verme o me hacía un masaje. Eso, por lo menos, con eso ya me quedaba conforme (tono divertido). (Aplausos y risas) L.M.:— (Risas) Con un masaje me quedo yo conforme también. I.M.:— A ver, que no es solo por eso. No me he quedado conforme solo por eso. No porque venía a decirme solo «Hola», claro que él tampoco me explicaba, por lo menos. O sea, muy raro. (Aplausos) N.C.:— Bueno, ¿algo más que queráis comentar? ¿Alguien del público? En el público hay un par de miembros más del grupo. Persona del público 1:— Para Leo. Sobre lo del aburrimiento en clase, ¿también eso influye en la actitud de los estudiantes en las clases? L.O.:— Había gente que sí, o sea, hay gente que por aburrimiento intenta entretenerse de alguna manera. Y hay alumnos que lo hacen y se puede considerar que están molestando en clase. Entonces, hay muchos comportamientos que no se sabe de dónde vienen y que se intentan solucionar con castigo o con soluciones que, en verdad, no llegan a nada, pero no buscan de dónde viene. Muchas veces es del aburrimiento. Estás tan aislado y aburrido que no estás allí. Hay muchos alumnos, sobre todo los más jóvenes, que intentan hacer cualquier cosa por estar entretenidos. Y hay profesores que no lo soportan y estallan, y eso puede condicionar mucho la universidad. Malena Calderón - M.C.:— (Entre el público) No voy a preguntar, pero sí voy a hablar sobre la discriminación. Yo tengo un amigo que conocí este verano que se llama Rubén Callejas. A él lo discriminaron bastante porque lo querían echar de su cole. De hecho, lo echaron de su colegio y la ONU dijo que eso era un acto de discriminación. Rubén y su familia están esperando a que los llamen para solucionar esto. N.C.:— Muy bien, y además, después, vamos a tener la suerte de poder escuchar a su padre. Muchas gracias. Bueno, tenemos pensado hablar de los pasos de la guía y casi que preferimos continuar con la otra dinámica que tenemos, pero antes vamos a ver una intervención. Lo que acaban de comentar los chicos y las chicas, más otros temas, se presentó junto con la guía a la ministra de Educación en septiembre del año pasado. Fueron a decirle que las escuelas no están funcionando bien o no todo lo bien que deberían funcionar. La ministra les escuchó. Aquí, uno de los fragmentos Zulaica que aporta otras experiencias que están alimentando la guía. Zulaica:— … sobre la discriminación y la no discriminación. Por ejemplo, lo que le sucedió a Antón o Rubén y, también, la discriminación sobre distintas etnias o culturas. Y no solo de niños hacia niños, sino también del profesor. Como en mi caso. Yo en 3° de Primaria me tuve que incorporar tarde porque mi madre se operaba de vida o muerte. No había quien me pudiese llevar al colegio, entonces me tocó un profesor. Jamás me voy a olvidar de ese profesor porque el fantasma me persigue hasta ahora, que voy a pasar 2° de bachillerato. Ha marcado no solo el crecimiento en esa etapa con 7 años, sino ahora con 18 me sigue marcando mucho. (Llanto) Y es porque siempre estaba en el punto de mira, claro. Yo iba con retraso en los estudios y de muchas cosas no me enteraba. Entonces me decía «yo te lo puedo explicar tantas veces, porque a mí me pagan por explicártelo», pero a la tercera ya me decía «si eres tonto, mi culpa no es, aprende tú sola». Y te quedabas así porque, claro, no solo te lo decía aparte, sino que te lo decía delante de tantos niños. Y yo era tan vergonzosa, que me sentía como una hormiga pequeñita, pequeñita. En 4°, mi madre ya estaba mejor, pero, aun así, seguía mal, porque seguía con operaciones y tal. Entonces, yo le digo a mi madre que no quiero ir más al colegio. A mí me encantaba, mis notas eran de sobresaliente, pero a partir de 3° mis notas fueron de suspenso en suspenso. (Llanto) En 4°, mi madre fue a una tutoría y él le dijo, «claro, claro, no te preocupes, yo la voy a ayudar». Era de estas personas que van muy rápido y si no le seguías el ritmo, ahí te quedabas suspendida. Entonces, al día siguiente de la tutoría, recuerdo que se paró delante de la clase y me dijo: «Zulaica, dile a tu madre que si eres lenta, mi culpa no es. Porque no te voy a poner 4 pizarras para ti». Y claro, los niños son tan crueles, que se empezaban a reír de mí porque el profesor decían que era lenta y tonta. Porque me decían que era gitana. (Sarcasmo) Y, claro, si eres gitana, ya tienes 8 años, quítate de la escuela, ¿no? No mereces estar aquí. N.C.:— La historia de Zulaica, como la historia de muchos chicos y chicas que contaron allí en el ministerio, en realidad son historias de mucha profundidad y de mucho dolor. Estos encuentros fueron una de esas formas de entrecruzar historias de las que antes hablábamos. Sirvieron, por un lado, para solventar algunos problemas que ellos habían vivido, porque compartían lo que estaba ocurriendo. Y, por otro, para enfocarnos en construir algo: una guía. La guía tiene una serie de pasos. Es muy práctica y está dirigida a estudiantes. Las AMPAS, particularmente, podrían promover esta guía y ayudar a que fueran los chicos y las chicas quienes liderarán procesos de cambio. Está hecha de una manera muy práctica y se puede desarrollar en las escuelas. Bueno (apuntando a un proyector con la guía), estos son los pasos, no nos vamos a entretener en ellos. Los pasos son crear un grupo diverso; después contarlo a la comunidad conjunta el proyecto; examinar a la escuela; organizar todo lo que la comunidad dice sobre en ese examen; devolverle a la comunidad todo eso; hacer algunas acciones, y festejar por la comunidad. Es un proyecto de investigación-acción participativa juvenil. Y esa es la propuesta que tiene la guía. Traigo unas palabras que hizo Alberto de lo que significó este cruzar relaciones, historias y relatos. «Cuando entró la ministra me asusté, pero pensé en que todo iría bien y en que soy de las pocas personas que conseguimos estar allí e intentar cambiar el futuro de la educación. Me tranquilicé, me sentí un héroe cuando llegó mi momento. Me paré a pensar y empecé a hablar, aunque al hablar, como lo dije desde el corazón mismo, vinieron a la cabeza todos esos años de infierno que pasamos mi familia y yo, y no pude contener las lágrimas. Al salir del ministerio, conseguí liberar toda la carga que venía llevando de dolor, infierno y sufrimiento durante estos años, y me sentí libre. Deseo que esto tan bonito y tan importante no acabe. Que esto haya sido el principio y que sigamos haciendo cosas para cambiar las cosas.» Muy bien. Ahora mi pregunta es para el resto de chicos y chicas de la mesa. ¿Qué significó para vosotros y vosotras reuniros en este grupo? J.O.:— Pues para mí ha significado inventar un sistema que nos permita desarrollarnos, que me permita desarrollarme a mí, emocional y socialmente. N.C.:— Eres lo más. (Aplausos) L.O.:— Sin duda, me ha abierto los ojos al ver cómo estas personas son capaces de todas esas experiencias e intentar darles un giro para cambiar el sistema entero, buscar soluciones y compartir todas sus buenas intenciones al resto de gente que saben que también lo está pasando mal. Estar tan comprometidos a la causa y conmovidos, da un poquito de fe en la humanidad. Y la verdad es que hoy en día hace falta. La verdad es que es una maravilla poder participar en este proyecto, con esta maravillosa gente. (Aplausos) N.C.:— Cuenta tu experiencia, Indira. ¿Ha sido importante para ti estar en el grupo? ¿Qué es lo que te ha gustado a ti? I.M.:— Sí, me ha gustado todo. N.C.:— ¿Qué es lo más importante para ti? I.M.:— Que son mis amigos y les quiero mucho. (Aplausos) A.F.:— Tengo un texto. A mí llegó en un momento de mi vida que lo estaba pasando bastante mal por culpa del instituto. Siempre me cuesta abrirme a la gente, algunas veces más y otras menos. Pero la primera vez que nos vimos, eso no pasó. Con ellos, me abrí en cuerpo y alma. Con ellos, no había cosas que no les contara, porque se lo contaba todo. Y es que, en ningún momento, me daba vergüenza decirles algunas cosas. Para mí son sinónimo de felicidad. Con ellos fui yo. Es como que todos tenemos malas experiencias en la escuela, como contó el escultor Xavier [] Y también nos hacemos más fuertes. Me llevo unos amigos y compañeros increíbles. Será el comienzo de una larga amistad. Os quiero. (Aplausos) N.C.:— Ahora sí, un momentito para los que queráis preguntar. Persona del público 2:— Mientras nadie se anima, leeré las cosas que van poniendo en el chat. Han puesto cosas como «la voz de los silenciados, tienen las cosas muy claras y una historia de sufrimiento con la que no deberían de cargar». Han puesto también «el sufrimiento en la escuela es una inmoralidad y es excesivamente frecuente». «Siempre ha sido mi lema: el amor es mucho más importante que los recursos, sin menospreciar estos últimos». «Impresionan los testimonios de los chicos y, sobre todo, duelen. Aún se hace más difícil cuando los niños no pueden expresarse oralmente». La verdad es que yo creo que todo el mundo está sobrecogido aquí. Es admirable la capacidad de movimiento que has tenido y es admirable que les des voz y se puedan expresar y más veces. (Aplausos) De aquí, yo creo que nadie se negará a llevarse el compromiso de divulgar la guía y de hacerla conocida, por lo menos, conocida en las escuelas. N.C.:— Muchas gracias, solo dar un apunte. Estos chicos y chicas siempre han tenido una voz muy potente y nunca se les ha escuchado. Entonces, no hubo que dar voz porque siempre tuvieron una muy potente, desde el principio. Lo único es que estuvieron en un espacio para existir. L.M.:— Una cosilla. En el video, decía Zulaica que en el colegio ella se ha sentido pequeñita, pequeñita. A mí, trabajar y el convivir con este grupo, al principio, me hizo sentirme pequeña también. Porque haces tu carrera o tu máster, te pones a estudiar un doctorado, te pones a investigar y crees que sabes algo, pero ¡qué va! Vienen esta gente y te da lecciones todos los días. Me mandan audios, me mandan mensajes, y yo diariamente aprendo de ellos y de ellas. De verdad, te cambian la vida. A Zulaica, la llevamos a la universidad y dio una clase. Y yo me dije: «bueno, y qué hago yo aquí ahora». Desde aquí, les agradezco todo lo que hacen y lo que hacen por todos los chicos y chicas como ellos. Y por todo lo que han hecho por mí. De verdad, es una oportunidad escucharlos porque, al final, aprendes más que en cualquier carrera. (Aplausos) A.F.:— Quiero decir una cosa. [] Después va a venir una persona que… para mí… que… ¡mamá, eres la ostia! (Risas, aplausos) Audiodescripción [AD] : Desde el público, Carmen Saavedra, la madre de Antón, se acerca y abraza a su hijo. N.C.:— (Humor) Antón, tío, contrólate, que estamos fatal… Bueno, nos vamos ya a la merienda. Muchas gracias a todos.
Participación de ‘Estudiantes por la Inclusión’ en el Congreso ‘Inclusión y buenas prácticas’, organizado por la Federación de AMPAS de Cádiz (FEDAPA) y celebrado los días 19 y 20 de marzo de 2022 en la Universidad de Cádiz. Allí presentaron su guía “Cómo hacer inclusiva tu escuela”, y narraron algunos de los procesos seguidos hasta llegar a su construcción. Las experiencias de Antón Fontao, Jorge Osa, Leo Osa, Zulaika Hadmed e Indira Martínez dan cuerpo a un análisis sosegado pero crudo de un sistema escolar que tiene que transformarse para responder a las necesidades de todo el alumnado. Moderan la mesa Luz Mojtar e Ignacio Calderón, de la Universidad de Málaga.

Audiodescripción [AD]: Intro del programa ‘Llegó la hora’, dirigido por Roberto López. Presentación del Proyecto ‘Estudiantes por la inclusión’.

(Música)

Roberto López - R.L.:— Llegó la hora. Hoy es jueves, día 23, y los jueves, dedicamos un espacio en este tiempo de televisión, a hablar de universidad. Y, hoy, me acompañan tres investigadores, tres amigos que van a contarnos un proyecto que es muy muy interesante.

A mi derecha, Luz del Valle, que es investigadora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E. Hola, Luz, ¿cómo estás?

Luz Mojtar - L.M.:— Hola, bien, ¿y tú?

R.L.:— Bien, gracias. ¿Qué es exactamente M.I.D.E.?

L.M.:— Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

R.L.:— Madre mía, qué de cosas. Gracias, Luz, por estar con nosotros. También nos acompaña, a mi izquierda, María Teresa Rascón. Es profesora titular del

Departamento de Teoría e Historia de la Educación y también M.I.D.E.

Teresa Rascón - T.R.:— Buenos días.

R.L.:— Lo de M.I.D.E. ya nos lo sabemos. ¿Cómo estás?

T.R.:— Bien, ¿y tú?

R.L.:— Bien, gracias. ¿Cómo van las clases, todo bien?

T.R.:— Todo bien por ahora. Tenemos buenos alumnos, no nos podemos quejar. Hay futuro y hay esperanza.

R.L.:— Sí, ya lo sabemos, lo sabemos. También nos acompaña Ignacio Calderón, que es profesor titular del Departamento de Teoría e Historia de la Educación, y también M.I.D.E. Nacho, ¿qué tal, cómo estás?

Nacho Calderón - N.C.:— Muy bien, nos repetimos. Todos compañeros del mismo departamento.

R.L.:— Claro, porque al final todos estáis trabajando en el mismo proyecto.

N.C.:— Sí, todos trabajamos en el mismo proyecto. Hay personas que son de otros departamentos y de otras facultades, pero, sí, nosotros, los que estamos hoy representando el proyecto, somos todos del mismo departamento.

R.L.:— Un proyecto, Luz, muy integral, porque vamos a contar que alumnado, profesionales, familias e investigadores os habéis juntado para analizar una cuestión que nos importa mucho: la inclusión en la educación, en las escuelas.

L.M.:— Exacto.

R.L.:— Eso es, en esencia, un poco el objeto de vuestro trabajo.

L.M.:— Sí, todos a una, todos remando en la misma dirección, para que la educación sea inclusiva, igual para todo el mundo.

R.L.:— Que entienda todo el mundo: en el aula caben todos. Atención, porque vuestro proyecto, y creo que tú eres una de las impulsoras, ha sido premio mundial por el proyecto “Estudiantes por la inclusión”.

L.M.:— Sí, bueno, “Estudiantes por la inclusión” forma parte de un proyecto más grande que, desde la universidad, es “narrativa emergente”, pero que es “Quererla es crearla”. Ese conjunto de gente del que hablabas al principio.

R.L.:— Una iniciativa que ha recibido el World Down Syndrome Award 2023, un premio a vuestro estudio, a vuestro trabajo no. ¿Cómo ha sido recibido por el equipo?

L.M.:— Pues con muchísima alegría, estamos super orgullosos. Creo que se están mostrando imágenes de los estudiantes, quienes han recibido el premio. Imagínate, estamos super orgullosos por ellos, por el trabajo que han realizado y nosotros, como equipo profesional que les acompaña y facilita que esto sea posible.

R.L.:— Nacho, cuéntame, ¿en qué consiste este proyecto premiado, por favor?

N.C.:— Bueno, el proyecto premiado se llama “Estudiantes por la inclusión” y es un grupo muy diverso de estudiantes que convocamos hace ya unos años para hacer una guía que nos había encomendado el Ministerio. La guía es una guía de estudiantes, construida por esos estudiantes, que hicieron a lo largo de más de un año de reuniones periódicas en las que ayudaban a otros estudiantes a hacer sus escuelas más inclusivas. Es decir, es el propio alumnado el que toma el que toma protagonismo y decide salir al encuentro, digamos, para hacer las escuelas más inclusivas y no esperar que sean los docentes o las familias quienes lo hagan.

Y a partir de ese inicio, que es hacer una guía, estos estudiantes han ido formando profesorado, haciendo un montón de conferencias, participando en un documental. En fin.

R.L.:— ¿Los propios estudiantes?

N.C.:— Los propios estudiantes formando a docentes. Sí, sí.

R.L.:— Estudiantes, además, con una diversidad. O sea, gente muy distinta.

T.R.:— Todos tenemos un grupo muy muy diverso. Estudiantes con discapacidad, con distinta identidad sexual, de distinto género, con rendimiento académico muy diferente, raza, etnia…, en fin, es un grupo muy muy diverso, pero han encajado perfectamente. Es decir, en el grupo en ningún momento se habla de esas categorías.

R.L.:— Ya, qué bueno. Son estudiantes todos, juntos, charlando. Porque leo que hablaron sobre sus experiencias, en lo que es la cuestión de la inclusión, incluso relatando sus historias vitales. Ahí comienza una especie de laboratorio de ideas. Empiezan a hablar, a llegar a conclusiones, y son ellos los que después están reeducando a los demás.

L.M.:— Sí, es muy curioso, el grupo son personas que no se conocían. De antemano, no se conocían, alguno tenía algún contacto muy esporádico porque había dos madres que se conocían, pero el grupo eran desconocidos y muy muy diversos, como dice mi compañera. Pero, al contar su experiencia y ponerla en conocimiento de los demás, se daban cuenta de que tenían muchas cosas en común, que compartían experiencias parecidas. Y se ha creado un grupo que son amigos.

R.L.:— ¿Cuántos años tienen estos chicos y chicas?

L.M.:— El más pequeño tenía 14 años, que, ahora, ya tiene 15. Pero desde 14 años, más o menos, de secundaria, hasta los 20.

R.L.:— Y vosotros juntáis a este grupo y ¿qué es lo que hacéis vosotros? Supongo que tutelar, acompañar, y sacar también conclusiones, ¿no?

N.C.:— Bueno, el proyecto tanto con los estudiantes, como con otros colectivos, como por ejemplo familias o profesionales, lo que hace es dar sustento teórico, sustento científico, a los saberes de esa gente que, en gran medida, no están todavía muy valorados en la escuela. Y que sabemos que es, precisamente, por el reconocimiento de esos saberes, del valor de esos saberes, que las escuelas pueden progresar para ser más inclusivas, para que todo el mundo quepa en ellas.

Nosotros lo que hacemos es facilitar que ocurra y dar sustento científico a ese trabajo, que van haciendo y construyendo: una ciencia ciudadana, que hacen los niños, las familias y que no es ni ingenua ni poco útil. De hecho, en las imágenes se está viendo otro premio internacional previo que recibieron de la asociación científica más grande del mundo. Lo recibieron en Chicago a principio de año.

R.L.:— Qué bueno. Estamos viendo las imágenes del grupo de chicos y chicas que habéis formado. Esos 16 estudiantes con una gran diversidad interna, que tratan sus experiencias y cuentan sus historias vitales. Que llegan a conclusiones y exponen todo ello en congresos, talleres, medios de comunicación, redes sociales.

T.R.:— En el Ministerio, también, están formando a profesores, dando cursos de formación de profesores.

R.L.:— Madre mía.

L.M.:— El lunes, precisamente, tienen uno en Galicia

R.L.:— Me encantaría hablar con ellos. No sé si podríamos hacerlo algún día.

L.M.:— Cuando quieras.

R.L.:— Qué interesante. Fíjate que llevamos años y años hablando con departamentos e investigadores, y no sé si se había hecho algo parecido. Al menos en el entorno andaluz, ¿no? No lo sé.

L.M.:— Nosotros no tenemos constancia de lo que tú dices, del entorno andaluz. Sí es cierto que, fuera de España, conocemos estudiantes. Estas imágenes que han salido fueron en un congreso en Chicago en el que había otros grupos de estudiantes. Premiaron a 10 grupos de estudiantes de todo el mundo, pero de grupos cercanos tampoco tenemos constancia de algún movimiento parecido.

R.L.:— Y por ello habéis recibido o han recibido el Premio Mundial Síndrome de Down, pero, claro, lo que hay que dejar claro es que no solamente se habla del síndrome de Down, sino que se trata cualquier tema que tiene que ver con cualquiera de nosotros.

T.R.:— Exactamente. En esta ocasión, ha sido este el motivo del premio, pero, como bien decía Nacho, el año pasado ganaron otro de educación inclusiva. Es decir, aquí en el grupo no tienen cabida, como te decía, esas etiquetas. En todo momento es un grupo de jóvenes activistas que están luchando por transformar la educación y convertirla en una educación inclusiva.

R.L.:— A eso voy y abro debate. ¿Puede ser, realmente, y debe ser, realmente, la inclusiva la educación? Por favor, iluminadme.

N.C.:— Puede y debe, porque es moralmente necesario y tiene que ser porque es legalmente obligatorio. En realidad, hay todavía todo un debate, lamentablemente, el de Sí o No educación inclusiva, pero ese debate debería ser trascendido ya porque hay un montón de evidencia científica internacional de las últimas décadas que dice que la educación inclusiva es, no solo mejor moralmente. Es un mandato legal y moral que tenemos los educadores y educadoras y, además, es científicamente más eficaz que la educación segregada. Entonces ese debate en realidad debería desaparecer.

Tiene que ser inclusiva. Ahora, la pregunta será cómo lo hacemos. Ahí sí hay

mucho de lo que hablar y debatir.

R.L.:— Ah, claro. Yo soy padre de niñas que han ido al cole y, a veces, nos hemos encontrado con otros papás y otras mamás que, en la puerta del cole, hacen comentarios del tipo «todos sabemos no que este niño no debería estar en la clase porque frena el crecimiento y la educación del resto del grupo». Y, sin embargo, vosotros decís «no, es todo lo contrario».

T.R.:— Lo decimos nosotros y lo dice la evidencia científica internacional. Es decir, todos los estudios científicos están marcando que no hay evidencia de que afecte al rendimiento académico ni, lógicamente, al desarrollo social, sino todo lo contrario, que haya niños y niñas diversos en el aula.

R.L.:— Y cómo lo hacemos bueno.

N.C.:— Ese es el debate. Estaba pensando, mientras hablaba Teresa, que sabemos que las sociedades inclusivas no ocurren si no es porque socializamos juntos y aprendemos juntos. Es decir, hablar de sociedades inclusivas sin

que las escuelas sean realmente inclusivas no va a ocurrir, no ocurre. ¿Esperamos que eso ocurra por mediación de las empresas? ¿Cuál es el espacio donde los niños y las niñas pueden aprender a reconocer el valor de la otra persona sin que sea un valor mediado por lo económico? No hay un espacio mejor que la escuela.

R.L.:— Además, los niños y las niñas, en ese aspecto, es como que lo tienen clarísimo. ¿Verdad Luz? ¿Qué hay en tu clase? Compañeros. No se plantean si uno es de un color, si otro tiene… No, eso ellos lo llevan de serie. Somos nosotros, luego, los que nos mareamos.

L.M.:— No hay duda. Indira es la chica de rosa que aparece en las imágenes. Yo tengo una niña pequeña. Cuando celebraron el día del síndrome de Down, mi hija dijo en clase que ella no conocía a nadie con síndrome de Down, y conoce perfectamente a Indira porque ha dormido en mi casa. Entonces, ¿dónde está la diferencia? Indira es una niña más. Indira es Indira. ¿Dónde están las diferencias? Las que ponemos los demás, porque tienen que llamarse las cosas, pero en la convivencia se hace mejor, y está demostrado.

R.L.:— Insisto en la pregunta, ¿cómo lo hacemos? ¿Qué conclusión sacamos? Para que los que estamos aquí y los que están en casa viendo hoy la tele, este ratito, se pregunten: ¿qué puedo hacer yo para que las escuelas sean más inclusivas? Y, por tanto, nuestra sociedad.

N.C.:— Tenemos ejemplos de escuelas que están avanzando para ser más inclusiva. No se puede decir «esta escuela es inclusiva» de la misma manera que no podemos decir «esta escuela es todo lo justa que podría ser». Siempre podemos ser más justos, siempre podemos ser más inclusivos, pero hay escuelas que están avanzando y esos avances parten, fundamentalmente, de poner el diálogo y la participación en primer plano. Es decir, que todas las personas puedan hablar y puedan comprender qué es lo que está ocurriendo en la escuela y puedan decidir cómo transformarla.

Aquí, en Málaga, tenemos una escuela que ha estado avanzando. Con la que hemos estado aprendiendo también, que ha estado avanzando mucho en su proceso de hacerse más inclusiva. Y ahora pretendemos poner en marcha una

red de escuelas también, aprendiendo de esa de una guía que ha salido de esa escuela. Esa escuela ha estado desarrollando un proceso que se llama

«Investigación-Acción Participativa». En él, la gente analiza para transformar las cosas y lo hace a través de la participación. Ese proceso se ha documentado con una guía que ayuda a otras escuelas a desarrollar sus propios procesos para hacerse más inclusiva.

R.L.:— Qué bueno, de verdad. En este programa tenemos tiempo para la universidad, pero siempre dedicamos un rato a la semana a hablar de Educación. Hablamos de los niños, las niñas, los profesores de la comunidad educativa y me parece muy interesante todo lo que estáis planteando.

Para ir terminando, ¿cuáles son los siguientes pasos en el proyecto que tenéis? Porque esto es una parte de lo que hemos hablado. Tendréis que venir para hablar de todo lo demás.

T.R.:— Como te decíamos, este proyecto se finalizó, pero hemos tenido la suerte de que el Ministerio nos lo ha renovado, con lo que la idea ahora es seguir trabajando y darle, incluso, un enfoque más internacional a este trabajo que estamos haciendo con familias, profesionales y alumnado.

Queremos traspasar fronteras. De hecho, estamos estableciendo contactos con centros de Latinoamérica, porque la idea es que esto se convierta, como ya estableció la Unesco en su día para la agenda 2030 en el cumplimiento de ese objetivo de la educación inclusiva, seguir trabajando e implicando sobre todo escuelas que, de verdad, crean en este proyecto.

Preguntabas a Nacho, ¿cómo podemos hacerlo? Podemos hacerlo poniendo a trabajar a la familia, docentes y alumnado. Informando sobre las prácticas de éxito que están ocurriendo también en otros centros. Con participación, diálogo.

R.L.:— Escuelas inclusivas, un futuro mejor que, al final, es de lo que se trata. Muchísimas gracias por venir y por contarnos este proyecto. A mí me ha interesado muchísimo y espero que en casa también os haya interesado.

Ignacio Calderón, profesor titular del Departamento de Teoría e Historia de la

educación, gracias por estar con nosotros.

Gracias, Luz del Valle Mojtar, investigadora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación.

Gracias, María Teresa Rascón, profesora titular del Departamento de Teoría e Historia de la Educación

Al unísono:— Muchas gracias.

R.L.:— Gracias a vosotros. Seguimos en contacto, me encantaría seguir hablando de este tema

L.M.:— Cuando quiera hablar con los estudiantes, te lo traemos.

R.L.:— Eso está hecho. Ahora, a la salida, hablamos. Habláis con la productora, buscamos una cita. Gracias a todos y todas en el tiempo de la universidad, nuestra sección más cultureta.

Presentación del Proyecto ‘Estudiantes por la inclusión’ por parte del equipo de investigación universitario en el Programa ‘Llegó la hora’, dirigido por Roberto López. Luz Mojtar, Teresa Rascón e Ignacio Calderón, de la Universidad de Málaga, describen el proceso seguido, y cuentan algo sobre el movimiento ‘Quererla es crearla’ en el que se inscribe. En el momento de emisión del programa (23/11/23), el proyecto acababa de obtener el World Down Syndrome Award.

Premio Ciudad de Málaga a la Educación 2024

El 13/9/2024, Malena y Darío Calderón, miembros de Estudiantes por la Inclusión, recibieron el Premio Ciudad de Málaga en la categoría de Educación, de manos del Alcalde de Málaga, Francisco de la Torre y la Concejala de Educación.

Este galardón «reconoce a particulares, entidades, empresas u organismos que hayan contribuido a ampliar y mejorar la oferta formativa de nuestra ciudad, que hayan puesto a disposición de la ciudad sus conocimientos o actividad docente para desempeñar proyectos educativos de interés y éxito demostrado y, en definitiva, a todas aquellas iniciativas que fomenten la mejora de la capacitación y formación de la ciudadanía malagueña».

Audiodescripción [AD]: Entradilla de los Premios Ciudad de Málaga, 2024. Hace acto de presencia Francisco de la Torre Prados, alcalde de Málaga, junto a otros ediles de la Corporación Municipal. Tras el alcalde, los galardonados avanzan entre el público hacia el escenario para recibir sus premios. (Música) Jorge Gallardo:— Toca el momento del Premio Ciudad de Málaga a la Educación. Y en este caso recae en Malena y Darío, dos hermanos que se apellidan Calderón Cano, estudiantes de secundaria de los institutos Jesús Marín y Torre Atalaya, reconocidos recientemente junto a sus compañeros y compañeras del colectivo ‘Estudiantes por la Inclusión’ con un premio internacional en la sede de la ONU por su activismo a favor de la educación inclusiva. Audiodescripción [AD]: Primer plano de Darío, sentado entre los asistentes, atento a la presentación. Jorge Gallardo:— Su trabajo está enfocado en la prevención del aislamiento y la soledad en las aulas. Vamos a ver parte del trabajo de ellos. (Música) Audiodescripción [AD]: Sobre una pantalla gigante, al aire libre, se suceden imágenes del grupo ‘Estudiantes por la inclusión’ en actividades comunes, talleres realizados con familiares, equipos docentes y de investigación, recogiendo en Chicago un premio de la American Educational Research Association y en la ONU, recogiendo el Premio Mundial Síndrome de Down. En una gran pantalla, se proyectan escenas del grupo ‘Estudiantes por la inclusión’ en actividades conjuntas, talleres con familiares, y colaboraciones con equipos docentes e investigadores. También, la entrega de un premio de la American Educational Research Association y de la ONU (Premio Mundial Síndrome de Down). Jorge Gallardo:— Recogen el premio Malena y Darío Calderón Cano y lo entrega el alcalde de Málaga y María de la Paz Flores Delgado, concejala de Educación y de Fomento del Empleo. (Música) Audiodescripción [AD]: Francisco de la Torre, María de la Paz Flores, Darío y Malena Calderón se levantan de sus asientos y caminan hacia el área de entrega de premios. Al llegar, el alcalde les entrega el premio y brevemente intercambian palabras de agradecimiento. Luego, se colocan uno al lado del otro para una fotografía grupal tomada por periodistas. Jorge Gallardo:— Foto de familia. Los hermanos ahora se van a tener que pelear… No sé dónde pondrán el premio, si en la habitación de la hermana, del hermano o en el salón. Supongo que en el salón. Ahora nos lo desvelarán. Audiodescripción [AD]: Darío y Malena se dirigen hacia el atril de presentación, donde se encuentra el conductor del evento, Jorge Gallardo. Jorge Gallardo:— Enhorabuena. Audiodescripción [AD]: Darío toma la palabra. Darío Calderón:— Buenas noches. En primer lugar, queremos dar las gracias por este premio, tanto por parte de mi hermana como mía. Sinceramente, los dos estamos muy agradecidos y jamás habríamos esperado que íbamos a tener la oportunidad de estar aquí el día de hoy. Este premio es muy importante para nosotros y es un honor recibirlo como buenos ciudadanos de Málaga. Pero este premio, en realidad, lo sentimos de toda la gente de nuestro grupo ‘Estudiantes por la inclusión’, ya que sin ellos nada de esto podría haber ocurrido. Por ello, es necesario dar las gracias a nuestros compañeros que no están presentes el día de hoy: Alberto Sánchez, Antón Fontao, Carmen Manzano, Indira Martínez de Illarduya, Jorge Osa, Juan Estefan Marí-Mayans, Leo Osa, Mariama Samba, Martín Zabaleta, Pablo García, Patricia Fernández, Rafael Soto, Yasmina Ennadi y Zulaika Hadmed. Con estas personas hemos creado nuestro proyecto, que nos ha ilusionado, con el que tanto hemos aprendido y en el que todo el mundo hemos puesto nuestro granito de arena para que las escuelas valoren nuestra diversidad y se comprometan con nuestros derechos. También queremos dar las gracias a Luz Mojtar, de la Universidad de Málaga, y a nuestros padres, que nos han estado apoyando en cada paso en este proceso. Audiodescripción [AD]: Malena toma la palabra. Malena Calderón:— Hoy tenemos el honor de recoger este premio, y pensamos que es un buen momento para compartir nuestra preocupación hacia algunas injusticias que se mantienen a lo largo de los años. A muchos niños, niñas y jóvenes no se les tiene en cuenta en sus clases. Algunos no pueden aprender, porque el ritmo o la forma de enseñar no cambian. Otros se encuentran solos en la escuela y en el instituto. Hay personas también a las que se les invita a irse o directamente se les expulsa de sus clases y sus escuelas para meterlas en aulas especiales o centros específicos. En muchos de estos casos lo han conseguido. Es algo que sigue ocurriendo, también, a personas de nuestro grupo, ‘Estudiantes por la inclusión’, y es algo injusto e ilegal. Nosotros denunciamos esto que está ocurriendo en muchas escuelas, y también lo que los estudiantes, pues, no hacemos bien. Pero nos hemos esforzado en dar soluciones para mejorar las condiciones dentro de ellas y que nadie se sienta excluido. Eso es lo que hoy se premia, y nos llena de orgullo. Muchas gracias.

Video subtitulado en español e inglés. Programa completo, emitido por Canal Málaga, disponible en este enlace.

Más información

Producciones científicas

Publicaciones

Conferencias en congresos científicos

  • RASCÓN-GÓMEZ, M.T. & MOJTAR-MENDIETA, L. (2021). Inclusive or exclusive education? A challenge for the Spanish School system. Paper presented at World Educational Research Association 2021 Focal Meeting, Santiago de Compostela, Spain. https://hdl.handle.net/10630/23241
  • CALDERÓN-ALMENDROS, I.; RASCÓN-GÓMEZ, M.T. & CABELLO-FERNÁNDEZ-DELGADO, F. (2021). How to make our schools more inclusive? The case of Spain. Paper presented at Comparative Education Society of Asia (CESA) 12th Biennial Conference. Kathmandú, Nepal.
  • CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2022). Involving communities in the promotion of inclusive school cultures. 1st International Conference on Education and Training – Thinking education in transition times, Lisbon, Portugal. https://www.icet2022.pt/en/content/abstracts/abstract-book/abstract-book.html
  • RASCÓN-GÓMEZ, M.T.; CABELLO FERNÁNDEZ-DELGADO, F. & CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2022). Emerging and transformative narratives on inclusive education through documentary cinema. Paper presented at the American Educational Research Association Annual Meeting 2022 (AERA). San Diego, USA. https://hdl.handle.net/10630/24019
  • CALDERÓN-ALMENDROS, I.; RASCÓN-GÓMEZ, M.T. & MOJTAR-MENDIETA, L. (2022). Intersectionallity, emerging narratives, and inclusive education in Spain. Paper presented at the American Educational Research Association Annual Meeting 2022 (AERA). San Diego, USA. https://hdl.handle.net/10630/24086
  • CALDERÓN-ALMENDROS, I.; MOJTAR, L.; RASCÓN-GÓMEZ, MT.; FONTAO, A.; MARTÍNEZ-DE-ILARDULLA, I.; OSA, J.; CALDERÓN, M.; CALDERÓN, D. (2023). Students for Inclusion. Emerging Narratives on Inclusive Schooling. 2023 American Educational Research Association Annual Meeting (AERA). Chicago, USA.
  • MOJTAR-MENDIETA, L., CALDERÓN-ALMENDROS, I. & RASCÓN-GÓMEZ, M.T. (2023). Students as subjects. Resistance and collective resilience to challenge barriers to inclusion. Paper presented at the American Educational Research Association Annual Meeting 2023 (AERA), Chicago, USA. https://hdl.handle.net/10630/27300
  • MOJTAR-MENDIETA, L., CALDERÓN-ALMENDROS, I. & RASCÓN-GÓMEZ, M.T. (2024). From oppression to activism. Student voice and social change. Paper presented at the British Educational Research Association (BERA) Conference 2024 and World Educational Research Association (WERA) Focal Meeting. Manchester, United Kingdom.

Premios y reconocimientos

  • ‘Youth Teams in Education Research’ Award (2023), otorgado por la American Educational Research Association (Asociación Americana de Educación Inclusiva) al Equipo de Investigación de Estudiantes de Secundaria ‘Students for Inclusion’.
  • ‘World Down Syndrome’ Award (2023), otorgado por Down Syndrome International a ‘Students for Inclusion’.
  • Premio Ciudad de Málaga a la Educación (2024), otorgado por el Ayuntamiento de Málaga a Malena y Darío Calderón Cano en representación del colectivo ‘Estudiantes por la Inclusión’.