Workshop Crearla

Construyendo colectivamente para impulsar la escuela inclusiva

  • Organiza: ‘Quererla es Crearla’ y Departamento de Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E. de la Universidad de Málaga.
  • Fecha: 22 de octubre de 2022, de 10:00 a 20:00 h.
  • Lugar: Ateneo La Maliciosa. Calle Peñuelas 12, Madrid.
  • Información e inscripciones: www.creemoseducacioninclusiva.com/workshopcrearla

Resumen

El WorkshopCrearla es un encuentro entre familias, estudiantes y profesionales en el que compartiremos un diagnóstico de la realidad escolar en relación con la inclusión, construido colectivamente durante los últimos 4 años. Desde ese punto de partida, se pretende generar un diálogo igualitario en el que generar líneas estratégicas para seguir trabajando de forma participativa, organizada y sistemática durante el próximo año. No es un congreso ni un curso al uso. Se trata de un encuentro en el que cada participante se compromete con la transformación del sistema educativo. 

De dónde venimos, a dónde vamos 

El WorkshopOrienta 

En febrero de 2018 celebramos el principal precedente de este encuentro en la Universidad de Málaga. El WorkshopOrienta fue un encuentro de trabajo celebrado que pretendía establecer una comunicación igualitaria de profesionales de las escuelas y familias con hijos e hijas escolarizados, con la idea de realizar una evaluación de la experiencia de la orientación en las escuelas del estado español, que tienen que ser inclusivas. Para ello se convocó a un día intensivo de asambleas, exposiciones y talleres a personas implicadas en la inclusión educativa, que finalizaría con líneas estratégicas para seguir trabajando por la transformación necesaria de las escuelas. Aquel trabajo fue germen de muchas acciones desarrolladas a lo largo de los años siguientes por diferentes personas y colectivos. 

El Workshop no fue un curso ni un congreso. No fue concebido como un evento al que unos asisten como oyentes y otros exponen. Fue un encuentro de trabajo colaborativo, en el que dialogamos intensamente para hacer un análisis de la realidad escolar y de la orientación en particular, y para generar líneas estratégicas en las que seguir avanzando. Fue un encuentro presencial, pero también hubo un papel fundamental desarrollado a través de quienes no pudieron participar físicamente. El encuentro estaría dividido en sesiones plenarias (asambleas) y talleres por grupos en las que se desarrollarían las líneas generadas en las asambleas. Las sesiones plenarias fueron transmitidas en directo en streaming, y el encuentro llegó a ser tendencia en Twitter gracias a toda la participación desde casa. 

Pero hubo algo más. Durante las semanas previas al encuentro, tras una convocatoria abierta, se fueron generando y publicando videos de unos 3 minutos en los que las participantes esbozaban sus historias de escolarización, y contaban un dolor y una alegría asociados a ella, describiendo el papel jugado en ella por la Orientación. Quisimos que el dolor y la alegría, que tienen nombre y apellidos, tuvieran espacio en el encuentro, porque necesitamos saber qué viven el alumnado, las familias y los profesionales en las escuelas. 

De esta forma, las personas no asistentes generaron el contexto del propio encuentro presencial, y participaron a través de Twitter en las sesiones de trabajo. Las sesiones fueron extraordinarias, y a partir de entonces, muchas de las personas asistentes nos pusimos en marcha. Puede consultarse aquel encuentro haciendo clic AQUÍ.

Íbamos tomando conciencia de colectivo con cada relato y con cada experiencia que se contaba. Al mismo tiempo, iba cogiendo forma la idea de que nuestra condición biológica no es el problema, sino la “excusa” para mantener un sistema que se alimenta con la segregación. Estela Martín, madre y activista, Andalucía. 

Las conversaciones sobre la escuela (inclusiva) 

Dos años después del WorkshopOrienta, entre Mayo y Junio de 2020 mientras sufríamos el confinamiento duro por la pandemia del COVID19, se llevaron a cabo una serie de “Conversaciones sobre la escuela (inclusiva)” que eran compartidas en las redes sociales. Estas conversaciones pretendían ser un espacio en el que pensar públicamente sobre la realidad que vivimos en nuestras escuelas y en el que proyectar la escuela que deseamos. 


Lo que me gustaría es tener compañeros y compañeras. Más bien no he tenido compañeros y compañeras. Tenía profesores. Me gusta que confiaran y que creyeran en mí. El colegio ya lo dejé, no confiaban nada en mí y… Lo que hacen es vigilarme a todas horas. (Habría querido) que me apoyaran y que me enseñen. Mar, estudiante egresada de la ESO, Ferrol.

Las sesiones fueron grabadas y difundidas por las redes sociales, a la vez que eran utilizadas a efectos de investigación pedagógica. A las conversaciones se inscribieron más de 200 personas de diferentes nacionalidades, razón por la que se dividieron operativamente los encuentros por colectivos, en los que participaron primero solo familias, después estudiantes, profesionales, equipos directivos, investigadores/as y responsables políticos en Congreso de los Diputados. A pesar de hacer encuentros por colectivos, la idea era que todas las personas inscritas presenciaran el resto de debates, y se invitó al resto de la ciudadanía a seguirlos y a comentarlos en las redes sociales. El ejercicio de escucha resultó fundamental para todo el proceso. 

Como fruto de todo ello, quedan para la reflexión y análisis las sesiones grabadas de aquellos días, que ya están utilizándose para procesos de formación de profesorado, con decenas de miles de visualizaciones. Por otra parte, de esos encuentros nace un documento para el debate legislativo, tanto en el ámbito nacional como en el autonómico. El texto, de descarga gratuita, lleva por título “Análisis y propuestas para una nueva Ley Educativa. Conversaciones de la ciudadanía sobre la escuela inclusiva” (Octaedro, 2020). Toda la información sobre las conversaciones puede encontrarse haciendo clic AQUÍ


Empezar a poner el foco en cuestiones que están ahí y que resultan incómodas para la escuela, para la administración, para los sistemas y abandonar un poco las miradas tan psicobiologicistas en torno a lo que pasa en las escuelas. Por eso creo que deberíamos enfrentarnos al reto tan incómodo para algunos de empezar a hablar más en serio y haciendo más ruido sobre las presiones excluyentes en las de la gramática escolar.” (Ignacio Haya, Investigador de la Universidad de Cantabria).” Ignacio Haya, investigador, Universidad de Cantabria. 

Trabajando para la construcción del sueño 

Tanto el Workshop de 2018 como las Conversaciones sobre la escuela (inclusiva) han constituido sendos diagnósticos participativos para conocer la realidad. Son narrativas construidas a través del diálogo de un numeroso grupo de personas para la transformación de idearios colectivos. A partir de ellos se derivaron una serie de trabajos que respondían a lo descubierto en esos dos grandes momentos de creación colectiva. 

Se trata de propuestas que pretenden encauzar nuevas formas de afrontar la realidad explorada. Es decir, crear nuevos caminos a través de diferentes formas de participación, que desembocan en una ampliación de la experiencia de los participantes, y en la producción de guías y materiales útiles para construir inclusión. De entre todas ellas destacan los siguientes trabajos: 

El primero es una Investigación Acción Participativa desarrollada en el CEIP “La Parra” de Almáchar (Málaga), una experiencia que está sirviendo para formar a otros centros y de la que emana una guía para favorecer la convivencia en la escuela. Puede consultarse más información en https://bit.ly/3Ng6p6R

El segundo es un Grupo de Trabajo sobre Evaluación Psicopedagógica Inclusiva, con más de 2 años de reuniones periódicas grabadas, conformado por unos 50 orientadores y orientadoras de todo el estado que construyen una nueva propuesta de evaluación psicopedagógica alternativa, como pieza clave en la construcción de la escuela inclusiva. Más información en https://bit.ly/3ImS5Yv.

El tercero es un Grupo de Trabajo de Estudiantes por la Inclusión. Durante más de 1 año, se han grabado encuentros periódicos con estudiantes de todo el estado. Juntos han construido una guía para hacer que los propios estudiantes promuevan la inclusión en sus institutos. Puede consultarse el trabajo de este grupo en https://bit.ly/3PcliHQ.

El cuarto Grupo de Trabajo de Familias Activistas por la Educación Inclusiva, ha construido la campaña divulgativa por la educación inclusiva “Quererla es crearla”. La campaña está compuesta varios videos, de entre los que destaca el que le da nombre(disponible en https:// youtu.be/ze1K3X5-NTY) y una página web (https:// creemoseducacioninclusiva.com), que aglutina todo el trabajo previo, así como una selección de textos legales para defender la escuela inclusiva y textos científicos que la apuntalan. Por otra parte, este colectivo ha desarrollado la guía “Cómo disentir”

Por último, todo este trabajo culmina con el Documental “Educación inclusiva. Quererla es crearla”, dirigido por la cineasta Cecilia Barriga, que se estrenará el 21 de octubre de 2022 (un día antes del WorkshopCrearla), en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía

Hemos involucrado poco a poco a todo el alumnado y los compañeros a juntarse. Y estar todo el mundo juntos. Pero hemos empezado un poco tarde. Si hubiésemos empezado antes, ya hubiésemos cambiado un montón de cosas. Pero eso, poco a poco, se va consiguiendo. Amanda, estudiante de Secundaria del CEIP La Parra, Almáchar.

Unas pinceladas sobre la investigación en la que se enmarca 

Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el modelo social de la discapacidad. Resistencia, resiliencia y cambio social

Este proyecto de investigación parte de tres premisas, muy relacionadas con el Workshop que se presenta en estas páginas: 

  • 1) El activismo de las personas con discapacidad y su entorno promueve la inclusión educativa y el cambio social. 
  • 2) Los saberes que emanan del Modelo Social de la Discapacidad permiten cuestionar y mejorar las escuelas. 
  • 3) Las redes de apoyo mutuo y resistencia favorecen procesos de resiliencia. 

A partir de estas ideas la investigación ha pretendido rescatar historias de activismo de familias, estudiantes y profesionales que están luchando decididamente por hacer de la escuela un lugar en el que toda la infancia encuentre el reconocimiento a través de la presencia, el aprendizaje, la participación y el éxito en las etapas pre y obligatorias. Documenta y analiza las experiencias de quienes están luchando por hacer que se cumpla el artículo 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificado por España (ONU, 2006). Sin embargo, la investigación va mucho más allá de estos términos descriptivos y jurídicos. 

El estudio documenta las nuevas narrativas sobre discapacidad e inclusión educativa que se originan en este colectivo con el fin de reconocer su valor y difundirlas; ha profundizado en las concepciones educativas, experiencias y prácticas profesionales implicados en los procesos de inclusión escolar; ayuda a comprender los mecanismos de colaboración que utilizan estos colectivos; y por último, ha creado recursos que visibilizan y alimentan nuevas concepciones sobre la diversidad funcional y que articulan propuestas para promover la inclusión educativa. Esto lo que fundamentalmente se pretende con el WorkshopCrearla, a partir de todo el trabajo desarrollado hasta la fecha. 

Para lograr estos objetivos, el equipo de investigación se ha introducido etnográficamente en las coordenadas de personas que están construyendo relatos mucho más allá de las fronteras convencionales de lo que hemos entendido por escuela, y que están tratando de forzar la transformación de la institución a través de nuevas elaboraciones culturales y cartografías vitales y sociales. Se ha utilizado la metodología biográfico-narrativa por entender que se adecua a la perfección a las pretensiones del estudio. Dentro de esta metodología, se ha hecho uso de diferentes fórmulas metodológicas: la elaboración de abundantes microhistorias de vida o relatos autobiográficos, la construcción de 6 historias de vida en profundidad de familias, estudiantes y profesionales comprometidos con la inclusión, y un análisis documental de la legislación vigente en torno a la equidad y la inclusión en las escuelas. Por otra parte, todo ha sido construido dentro de un gran proceso de investigación-acción participativa, en el que se entiende que es la gente común, y no un equipo de investigación externo, quien realmente investiga su realidad para transformarla. 

El trabajo ha ido desprendiendo diferentes informes que están siendo publicados en dos formatos: el texto y el formato audiovisual. Por último, el informe audiovisual, que se estrenará el 21 de octubre de 2022, como decíamos, en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía, será objeto de sendos análisis desarrollados a través de dos grupos de discusión, uno de ellos con un colectivo de activistas en defensa de la diversidad funcional. 

La investigación pretende la comprensión, pero también la expresión de personas y colectivos que a menudo no son legitimados en sus construcciones. Por tanto, la investigación es en sí transformadora y una herramienta para el cambio social. Además, los hallazgos pretenden servir como orientación para futuras propuestas más orientadas a la acción. Estas narraciones y los análisis que se deriven de ellas resultarán de utilidad como orientaciones iniciales a futuras investigaciones participativas y propuestas de acción ciudadana que vayan organizando colectivos para hacer más eficaces las luchas por este cambio social. 

La metodología propuesta nos permitió construir las propuestas “de abajo a arriba”. Esto es, mediante la participación y colaboración. Javier Herrera, padre y activista. 

Finalidad del Workshop 

El encuentro

Generar un encuentro entre familias, estudiantes y profesionales que parte del diagnóstico de la realidad escolar en relación con la inclusión, construido colectivamente durante los últimos 4 años. Desde ahí se pretende generar un diálogo igualitario en el que generar líneas estratégicas para seguir trabajando de forma participativa, organizada y sistemática durante el próximo año. No es un congreso ni un curso al uso. Se trata de un encuentro en el que cada participante se compromete con la transformación del sistema educativo. 

Objetivos del Workshop

Esta finalidad del encuentro se desglosa en los siguientes objetivos: 

  1. Promover la construcción de redes de colaboración y activismo para la inclusión. 
  2. Difundir una evaluación participativa de la situación de la inclusión escolar, desde la experiencia. 
  3. Propiciar un lugar de expresión de deseos, preocupaciones, dudas y propuestas. 
  4. Restablecer la necesaria confianza entre profesionales, estudiantes y familias, a través de personas comprometidas con la democratización de las escuelas. 
  5. Diseñar líneas estratégicas para promover el desarrollo real y efectivo de la escuela inclusiva. 
  6. Organizar una gran Investigación Acción Participativa para promover la inclusión en el sistema escolar estatal. 

Bases metodológicas

El WorkshopCrearla será parte de la investigación, al igual que los anteriores encuentros participativos desarrollados en este proyecto. Parte de la perspectiva de Booth (1998) cuando plantea la “tesis de la voz excluida”: esta metodología de investigación permite llegar a las perspectivas y experiencias de los grupos oprimidos que no podrían hacer oír sus voces con otras propuestas metodológicas. Tanto es así que este autor incide en el valor de que estas propuestas narrativas puedan llegar a dar voz incluso a quienes carecen de palabras. Es decir, la investigación trata de cuestionar e incluso romper las relaciones de poder que dominan las prácticas investigadoras. 

Esta problemática es analizada minuciosamente por Spivak (2006), al reflexionar sobre la dificultad que tiene el sujeto subalterno para poder expresarse y ser escuchado. Esta dificultad radica en la ausencia de espacios que den cabida a estas voces que históricamente se han silenciado. Todo ello confluye en una idea común: los subalternos no pueden hablar porque carecen de esos espacios para ser escuchados y son malinterpretados desde una posición hegemónica por los ‘intelectuales’, modificando su sentido. 

El Workshop trata de hacer frente a esta realidad, al entender que solo desde la voz de las personas nombradas por la discapacidad y sus aliados pueden emerger nuevas narrativas que superen las interpretaciones hegemónicas de la discapacidad y la escuela, así como articularse nuevas acciones resistentes que lideren el cambio educativo. Entonces, se trata de investigar con, y no tanto investigar sobre, tal como indica Moriña (2017). La investigación, entonces, es entendida desde una perspectiva inclusiva (Parrilla, 2009; Rojas, 2008). 

Las instituciones, y muy concretamente la escolar, roban el lenguaje y el discurso al alumnado y a sus familias, lo que las deja desarmadas ante prácticas que conducen a las personas a itinerarios excluyentes, a la cosificación y a la muerte social y educativa. Pasan a ser definidos por las escuelas, y el lenguaje (como discurso y práctica) de las escuelas les obliga a abandonar sus demandas. Van siendo desarmados y desmovilizados, en buena medida a través del poder de la normalidad; sus diferencias son transformadas en identidades definidas por el poder.

En ese proceso se obliga al alumnado a conformar un esquema dicotómico excluyente: camuflarse en la norma, renegando de las diferencias o convertirse en lo contrario, en lo anormal. Y lo anormal deja de ser reconocido y escuchado. Sin embargo, siempre tuvieron voz. Necesitamos, por tanto, rescatarla para poder conformar nuevas realidades posibles. Ese es el planteamiento emancipador (Barton, 2005) que se le reconoce a las metodologías narrativas, que facilitan transformaciones sociales y personales al investigar “la incomodidad” (Wolgemuth & Donohue, 2006). 

Todo ello, unido a la capacidad de decir verdades desagradables de la investigación participativa (Kemmis, 2006), nos permitirá generar proyectos comunes sobre la base de las palabras de la gente. La participación de las personas implicadas buscará cauces para la construcción colectiva de conocimiento, así como a la producción de líneas estratégicas de acción en colaboración con otros actores. En este sentido, el WorkshopCrearla pretende suponer el inicio de un gran proyecto de Investigación-Acción Participativa por una escuela inclusiva en los diferentes lugares de procedencia de los participantes. 

Gracias por dejarme ver que no estoy loca por creer que sí se puede. Maite Gavilán, madre y activista. 

Quienes no tienen voz en la escuela gritaron en este evento. Quienes no pueden moverse, bailaron alegres. Cristóbal Gómez, maestro. 

Dinámica de trabajo

Cómo se articula el encuentro

El Workshop es una jornada de trabajo intensivo. El día se distribuirá de la siguiente forma: 

  • 10:00-10:30 h. Presentación de la jornada, ideas para la organización y propuesta de trabajo. 
  • 10:30-12:00 h. Asamblea Plenaria. Compartiendo trabajos desarrollados por la comunidad para la transformación del sistema. 
  • 12:00-12:30 h. Descanso.
  • 12:30-14:00 h. Talleres. Los participantes se distribuirán en las diferentes propuestas temáticas, distribuidas en diferentes espacios del Ateneo. Trabajo en pequeños grupos. 
  • 14:00-16:00 h. Almuerzo 
  • 16:00-16:30 h. Puesta en común del trabajo en los talleres en sesión plenaria. 16:30-18:00 h. Continuación del trabajo en los talleres
  • 18:00-18:30 h. Asamblea Plenaria. Puesta en común del trabajo en los talleres y construcción de propuestas. 
  • 18:30-19:00 h. Descanso. 
  • 19:00-20:00 h. Asamblea Plenaria. Planificación de acciones. 

Están pero no pueden estar

Virtualizar también el evento

Hay personas que, pese a su interés por participar en este encuentro, no podrán estar presencialmente en Madrid. Para ellas es posible que previamente les solicitemos algunas tareas con las que contar con sus perspectivas. Por otra parte, se retransmitirán las sesiones plenarias en streaming para que puedan ser seguidas por personas interesadas dentro y fuera de nuestras fronteras. Se utilizará el hashtag #WorkshopCrearla en Twitter para que las personas que sigan los debates y el trabajo asambleario puedan participar en vivo. 

El disentimiento no puede tener éxito si quien tiene el poder no se abre a escuchar a quien discrepa, para poder construir juntos una escuela mejor. Una escuela que no acepte la injusticia y que defienda los derechos de todas y todos. Guía Cómo disentirColectivo Radikales Desadaptadas. 

“La educación inclusiva no es algo  técnico, sino una forma comprometida de activismo con un proyecto humanizador de la escuela, en el que el trabajo orientador se torna en investigación al servicio de la democratización del centro, visibilizando la violencia que está normalizada en las escuelas, y reconociendo el valor y la legitimidad de los saberes de toda la comunidad. Guía Una evaluación psicopedagógica para la inclusión, Colectivo Alterevaluación. 

Asumir la educación inclusiva como derecho humano con todas sus implicaciones supone el reconocimiento en el contexto escolar del valor intrínseco de la persona, que la resitúa en el mundo. En un mundo con historia, en la que no hemos ocupado posiciones equivalentes. Solamente cuestionando las fronteras que nos delimitan, y que dividen luchas y sueños, podremos construir una pedagogía inclusiva radical, que se asiente, también, en nuestro protagonismo en la historia. Calderón y Echeita, (Forthcoming), Universidad de Málaga y Universidad Autónoma de Madrid. 

Lugar del encuentro, inscripciones y contacto

Lugar del encuentro: Ateneo La Maliciosa. Calle Peñuelas, 12, Madrid.

Inscripciones: www.creemoseducacioninclusiva.com/workshopcrearla.com

Contacto: info@creemoseducacioninclusiva.com.

Referencias bibliográficas

Citadas en este dossier

  • Barton, L. (2005). Emancipatory research and disabled people: some observations and questions. Educational Review, 57, 317-327. https://doi.org/ 10.1080/00131910500149325
  • Kemmis, S. (2006). Participatory Action Research and the public sphere. Educational Action Research, 14 (4), 459-476. https://doi.org/10.1080/09650790600975593
  • Moriña, A. (2017). Investigar con Historias de Vida. Narcea, Madrid. 
  • ONU (2006). Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. New York, NY: ONU. https://bit.ly/2X6oZGC. 
  • Parrilla, Á. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. Revista de Educación, 349, 101-117. https://bit.ly/3Irzlad.
  • Rojas, S. (2008). La “voz” de las personas con discapacidad intelectual en investigación educativa: repensando las prácticas de investigación. Revista de Educación, 345, 377-398. https://bit.ly/3NRxQTO
  • Spivak, G.C. (2006). Can Subaltern Speak? In C. Nelson & I. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (271-316). London: Macmillan. 
  • Wolgemuth, J. & Donoghue, R. (2006). Toward an inquiry of discomfort: Guiding transformation in “emancipatory” narrative research. Qualitative Inquiry, 12(5), 1012-1021. https://doi.org/10.1177/1077800406288629

Algunas publicaciones del proyecto

  • CALDERÓN ALMENDROS, I. & RASCÓN GÓMEZ, M.T. (En prensa). Hilando luchas por el derecho a la educación: narrativas colectivas y personales para la inclusión desde el modelo social de la discapacidad. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
  • CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2018). Deprived of human rights. Disability & Society, 33(10), 1666-1671. 
  • CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2019). Differences and Inequality in Schools: The Languages of Oppressed People as Hope. Ars Vivendi Journal, 11, 2-11. 
  • CALDERÓN-ALMENDROS, I. & ECHEITA, G. (Forthcoming). Inclusive education as a human right. Oxford Research Encyclopedia of Education
  • ALONSO BRIALES, M. & VILA MERINO, E. (2019). Pensar colectivamente una escuela mejor. Formación permanente y educación inclusiva. Aula de Secundaria, 33, 18-22. 
  • CALDERÓN ALMENDROS, I. (Coord.)(2019). Tema del Mes: Desafíos de la educación inclusiva en la educación secundaria. Aula de Secundaria, 33, 12-25. 
  • CALDERÓN ALMENDROS, I. & RASCÓN GÓMEZ, M.T. (2021). Retóricas, posibilidades e infancias desgarradas. Sobre la educación inclusiva en la LOMLOE. Cuadernos de Pedagogía, 526, 74-80. 
  • CALDERÓN ALMENDROS, I. & RASCÓN GÓMEZ, M.T. (Coords.)(2020). Análisis y propuestas para una nueva Ley Educativa. Conversaciones de la ciudadanía sobre la escuela inclusiva. Octaedro, Barcelona. 
  • CALDERÓN ALMENDROS, I. y VERDE FRANCISCO, P. (2018). Reconocer la diversidad. Textos breves e imágenes para transformar miradas. Octaedro, Barcelona. 
  • CALDERÓN ALMENDROS, I.; MORENO PARRA, J. & MOJTAR MENDIETA, L. (En prensa). Desigualdad escolar y discriminación por capacidad en tiempos de confinamiento. Experiencias familiares en procesos de investigación participativa. Revista Complutense de Educación. 
  • CALDERÓN ALMENDROS, I.; RASCÓN GÓMEZ, M.T. & ALONSO BRIALES, M. (2020). Investigar para construir una educación inclusiva. En Vila, E. y Grana, I. (Coords.), Investigación educativa y cambio social (pp. 189-209). Octaedro, Barcelona. 
  • CALDERÓN-ALMENDROS, I., CRUZ MOYA, O. Y RASCÓN GÓMEZ, M.T. (2019). Aproximación al fracaso escolar de alumnado en desventaja desde el análisis crítico del discurso. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(49). 
  • CALDERÓN-ALMENDROS, I.; AINSCOW, M.; BERSANELLI, S. & MOLINA, P. (2020). Educational inclusion and equity in Latin America: an analysis of the challenges. Prospects: Comparative Journal of Curriculum, Learning, and Assessment, 49(3), 169-186. 
  • CALDERÓN-ALMENDROS, I.; MORENO-PARRA, J. & VILA-MERINO, E. (Forthcoming). Education, power, and segregation. The psychoeducational report as an obstacle to inclusive education. International Journal of Inclusive Education
  • COLECTIVO ‘ESTUDIANTES POR LA INCLUSIÓN’, CALDERÓN, I.; MOJTAR, L. & CABELLO, F. (2021). Cómo hacer inclusiva tu escuela. Ministerio de Educación y Formación Profesional, Madrid. 
  • HERRERA FERNÁNDEZ, M.M., MATÉS LLAMAS, C., FARZANEH PEÑA, D. & BARRADO FERNÁNDEZ, S. (2021). Caminando hacia la inclusión a través de la investigación acción participativa en una comunidad educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 135-153. 
  • MARTÍNEZ MARTÍN, M.; CALDERÓN ALMENDROS, I. y VILLAMOR MANERO, P. (2019). El papel de la práctica en la formación de profesionales de la educación. En Vera Vila, J. (Coord.), Formar para transformar. Cambio social y profesiones educativas (pp. 133-156). Editorial GEU, Granada. 
  • MOJTAR MENDIETA, L.; CABELLO FERNÁNDEZ, F. y CALDERÓN ALMENDROS, I. (2021, 2 de diciembre). La voz del alumnado: una herramienta esencial para construir escuelas inclusivas. The Conversation
  • MOJTAR-MENDIETA, L. & CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2022). Silenced voices leading school changes. Enabling Education Review, 10, 28-29. 
  • MORENO PARRA, J.J. (2021) Educación Inclusiva: de lo Estatal a lo Público. Devenir. 40, 67-90. 
  • MORENO PARRA, J.J., MOJTAR MENDIETA, L., GONZÁLEZ MILEA, A. (2020). La educación inclusiva en tiempos de COVID-19. Aula de Secundaria, 38, 18-22. 
  • RASCÓN GÓMEZ, M.T. Y CABELLO FERNÁNDEZ-DELGADO, F. (2019). Narrativas audiovisuales sobre resiliencia y educación desde un enfoque edu-comunicativo. Innovación Educativa, 19 (80), 77-92. 
  • RASCÓN GÓMEZ, M.T. y CALDERÓN ALMENDROS, I. (2019). Desafíos de la educación inclusiva en la educación secundaria. Aula de Secundaria, 33, 12-17. 
  • SOLDEVILA-PÉREZ, J.; CALDERÓN-ALMENDROS, & I. ECHEITA, G. (Forthcoming). My (school) life is expendable: radicalizing the discourse against the miseries of the school system. In J. Collet, M. Naranjo & J. Soldevila (Ed), Global struggles for inclusive education: lessons from Spain. Springer, Switzerland. 
  • UNESCO-OIE (2022). Llegando a todos los estudiantes: una caja de recursos de UNESCO-OIE para apoyar la inclusión y la equidad en la educación. Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, Ginebra. 
  • VEGA, C. & DE OÑA, J.M. (2019). Recursos e ideas para desarrollar la educación inclusiva. Aula de Secundaria, 33, 23-25. 
  • VILA MERINO, E. & HIJANO, M. (2022). Transferencia del conocimiento e investigación educativa. Octaedro, Barcelona. 

Deja una respuesta