Una red de escuelas para avanzar y hacer avanzar
Desde hace décadas, la educación inclusiva se ha instalado en la agenda política internacional. La educación inclusiva se entiende como un derecho humano fundamental que no se puede arrebatar a ningún niño, niña o joven, porque eso significa la pérdida de oportunidades sociales, emocionales, actitudinales, académicas, identitarias… (Hehir et al., 2016; EADSNE, 2018), así como un obstáculo insalvable para avanzar en la construcción de sociedades amables con todas las personas. A pesar de ello, en nuestros sistemas educativos se siguen produciendo y reproduciendo desigualdades por razón de discapacidad, clase social, nacionalidad o etnia, entre otros, algo que ha sido evidenciado repetidamente en informes de organismos internacionales como la UNESCO (2020). La escuela puede ser depositaria y legitimadora de estas injusticias sociales, pero también puede desafiarlas. Por ello, el proyecto colectivo de hacer las escuelas inclusivas ocupa un lugar destacado dentro los objetivos deseables y necesarios en todos los rincones del mundo.
Esta es la razón que moviliza a la Red Internacional de escuelas por la inclusión y la equidad: avanzar en el desafío de desarrollar instituciones escolares más inclusivas, ofreciendo oportunidades de aprendizaje y una red social que apoye a todo el alumnado sin excepción. Esto implica la construcción de comunidades escolares más acogedoras y creativas, que valoren las diferencias y crezcan de forma sistemática a partir de ellas. De esta forma, los entornos educativos reducen la segregación, y mejoran la calidad de los aprendizajes que generan y las relaciones sociales que favorecen, lo que supone crecer en democracia y en justicia social>
La cooperación entre las distintas comunidades escolares de la red permitirá el pilotaje y mejora de una serie de herramientas creadas al amparo de dicho proyecto, el contraste de experiencias y la construcción de propuestas prácticas para la mejora de culturas, políticas y prácticas que podrían ser ejemplo para otras escuelas en España y América Latina. La red contiene centros con una gran diversidad entre ellos, lo que la hace especialmente valiosa: rurales y urbanos, de etapas Infantil, Primaria, y Secundaria, con gran diversidad de alumnado y diferentes desafíos. Éstos pueden aglutinarse en la participación como pieza clave para la equidad y la inclusión, y se manifiestan en la erradicación de la segregación, la reducción del fracaso escolar, la repetición y el abandono, la mejora de la participación y la convivencia de la comunidad, así como la optimización de la calidad de los aprendizajes.
Quererla es Crearla convocó así esta Red de Centros Escolares de España y América Latina que deseen hacer avanzar sus prácticas para atender adecuadamente a todo el alumnado sin excepción. La red comenzará a trabajar el mes de mayo de 2024, manteniendo encuentros telemáticos facilitados por el equipo del Proyecto I+D+i “Narrativas emergentes para la construcción de escuelas inclusivas” (PID2022-140193OB-I00, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España) en la Universidad de Málaga. El trabajo parte de los hallazgos y construcciones desarrolladas durante los últimos 5 años en el proyecto de I+D+i que le precede: “Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el modelo social de la discapacidad” (RTI2018-099218-A-I00, del Ministerio de Ciencia e Innovación de España).
Cada uno de los Centros Escolares que forme parte de la red desarrollará una Investigación-Acción Participativa, utilizando los recursos generados en Quererla es Crearla durante los últimos años, particularmente la guía “Cómo hacer Investigación Acción Participativa”. El proceso contará con la coordinación de investigadores/as de la Universidad de Málaga, los aportes de activistas del movimiento y el acompañamiento del resto de las escuelas de la comunidad.
Referencias:
- European Agency for Development in Special Needs Education (2018). Pruebas de la relación entre la educación inclusiva y la inclusión social. EADSNE.
- Hehir, T.; Pascucci, S. & Pascucci, Ch. (2016). Resumen de la evidencia sobre la educación inclusiva. Instituto Alana.
- UNESCO (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. UNESCO.
Información de las Reuniones de la Red
Calendario de reuniones
- Jueves 6 de junio de 2024 (Evento concluido)
- Miércoles 18 de septiembre de 2024 (Evento concluido)
- Miércoles 16 de octubre de 2024 (Evento concluido)
- Viernes 25 y sábado 26 de octubre de 2024 (Workshop Cataliza)
- Miércoles 20 de noviembre de 2024
- Miércoles 11 de diciembre de 2024
- Jueves 16 de enero de 2025
- Jueves 13 de febrero de 2025
- Jueves 13 de marzo de 2025
- Jueves 10 de abril de 2025
- Jueves 8 de mayo de 2025
- Jueves 5 de junio de 2025
Primera reunión de la Red
El día 6/6/2024 mantuvimos la primera reunión de la red. En ella tuvimos la oportunidad de encontrarnos más de 100 profesionales de escuelas de todos los países de la red. La sesión quedó grabada para aquellas personas que no pudieron asistir, y se encomendaron tres tareas que serán desarrolladas por cada centro antes de la siguiente sesión:
- Obtener un acuerdo del centro escolar a través del órgano de participación de la comunidad (Consejo Escolar o equivalente). Es decir, la escuela tiene que aceptar que va a desarrollar un proceso de Investigación Acción Participativa en los siguientes cursos, lo que implica un compromiso con el mismo. El acuerdo se formalizará con el documento editable que puede descargarse del siguiente enlace: https://creemoseducacioninclusiva.com/wp-content/uploads/2024/06/Certificado-de-aprobacion-de-centros.docx
- Establecer contacto con algún investigador o investigadora universitaria local que pueda desarrollar una colaboración con la escuela para facilitar en momentos puntuales algunas tareas de la Investigación Acción Participativa (IAP). Para presentar el proyecto hemos preparado el siguiente documento: https://creemoseducacioninclusiva.com/wp-content/uploads/2024/08/Carta-Presentacion-IAP-a-Universidades.pdf
- Dar de alta en la Lista de correo – Boletín (creada por la Universidad de Málaga) a toda persona de tu escuela que quiera mantenerse informada sobre la red. Tanto docentes, como familias y estudiantes implicados en el proceso que estén interesados/as en recibir la información fundamental de la red pueden suscribirse en el siguiente enlace: https://sympa.sci.uma.es/sympa/subscribe/redinternacionalescuelasinclusivas?previous_action=info
Nacho Calderón:— Me presento, soy Nacho Calderón, de la Universidad de Málaga. Estoy junto a Mariana Alonso y a Teresa Rascón, compañeras de la Universidad de Málaga y, también, junto a Jesús Soldevila, de la Universidad de Vic y algunos compañeros y compañeras con los que venimos trabajando desde hace ya algún tiempo. Particularmente, Carmen Matés, Mary Herrera, y no sé si andaba por ahí Diana, que no la he visto, Diana Fortanet. Para nosotros es un placer y un honor estar hoy compartiendo este primer encuentro de esta red internacional por la inclusión y la equidad. Ya comentarán más adelante Mariana y Tere cómo hemos llegado hasta aquí. Pero yo sí que quería dar la bienvenida en nombre de todos nosotros, y agradecer que la convocatoria haya tenido tan maravillosa respuesta desde tantos lugares diferentes, de tantos centros de escuela interesados en mejorar la inclusión de su propia institución.
Así que lo primero es eso, daros la bienvenida, daros la enhorabuena y darnos la enhorabuena de que nos hayamos podido encontrar tanta gente interesada por hacer avanzar las prácticas de nuestras escuelas.
Damos por iniciada esta red. Nos toca ahora contar un poco qué es lo que nos convoca y de dónde venimos. Y, a lo largo de la sesión, si queréis, iremos explicando un poquito todo ese recorrido y, al final, si os parece, abrimos el turno de palabra para cualquier duda, interés o necesidad que queréis plantear.
Bueno, ¿te parece, Tere?
Teresa Rascón:— Estupendo. Voy explicando un poquito…, ¿no ibas a iniciar la información sobre la suscripción?
Nacho Calderón:— Sí, perdón. Habréis visto que os ha llegado información a través de una lista de distribución de correo, una lista de noticias. Es una lista de correo a la que vosotros no podéis responder, pero sí que os llegará información. La idea es que esa lista sea el canal de información desde la coordinación de toda la red hacia todos los centros de la red. En esa información que vamos a ir mandando, para que os pueda llegar y pueda llegar al máximo número de personas posible, es necesario que os suscribáis. A quienes les ha llegado la información, no. Eso es que estáis suscritos u os habíamos suscrito nosotros con el correo que nos habéis dado. Pero, seguramente, haya más gente de vuestra escuela que esté interesada en estar informada. Entonces, lo que tendríais que hacer es daros de alta en la lista de distribución. Tenéis en el correo que yo os he mandado un enlace que os llevará… a ver si soy capaz de enseñarlo. Sí, os llevará a esta página, que ahora mismo estoy proyectando.
En esta página, se ve que la dirección de correo electrónico es: redinternacionalescuelasinclusivas@uma.es . Cuando se os escribe, en realidad, ahí no podéis responder: esa es la dirección desde la que os van a llegar los correos. Si os fijáis, en esta página hay un espacio para que completéis las direcciones de los correos de quienes queráis que estén informados, junto al nombre de ese compañero o compañera. Yo pondría también, además del nombre, el centro del que procede, pero no es necesario. Vaya, eso no es importante. Ahí, se pueden inscribir todas las personas que quieran y es la forma más rápida de que estéis siempre informados.
Ya sí, esa era una parte de logística que quería comentar, que es importante, porque a lo mejor ahora mismo hay solo una dirección de correo por cada escuela, pero si hay un grupo de docentes, como previsiblemente habrá, que forme parte de la red, que forme parte del trabajo que se va a hacer, podéis inscribirlos ahí a todos los docentes, incluso a la familia, el estudiantado que esté interesado, etcétera. Bueno, ya, Tere.
Teresa Rascón:— Buenas tardes desde España y buenos días a los compañeros y compañeras que nos estáis escuchando desde América Latina. Yo soy Tere, compañera de Nacho y Mariana, que también está por aquí. Antes de comenzar, hemos pensado que sería bueno que conocierais un poco de dónde surge la idea de esta iniciativa y otras que os vamos a comentar más adelante.
Esto surge de un movimiento. Los que conozcáis la red, lógicamente formaréis parte de él también. El movimiento es «Quererla es crearla». Este movimiento es un movimiento social que surge a través del llamamiento de una profesional, en este caso una orientadora que insatisfecha con su trabajo, hizo un llamamiento para reunirse con otros profesionales y ver qué se podía hacer en torno a la orientación. Sobre todo para caminar hacia esa educación más inclusiva. Bueno, en ese llamamiento, del que nosotros nos hicimos eco desde la Universidad de Málaga y que respaldamos con un proyecto que está funcionando desde entonces, desde 2018, decidimos hacer un encuentro allí, en la Universidad de Málaga, en el sur de España, al que se invitó a profesionales y a familias de todo el panorama nacional. Aunque me consta que también nos siguieron muchas personas de fuera, por streaming.
A este acontecimiento, que en principio, como digo, era el llamamiento de una profesional, acudieron profesionales y familias. Ahí lo que se escucharon son las voces de insatisfacción con respecto a lo que estaba pasando en el sistema educativo español, que nos consta a través de informes internacionales y de lo que nos decían muchos compañeros fuera. Es una realidad que se está dando a nivel internacional, no solo aquí en España. Entonces, nos reunimos. En aquella reunión, asumimos una serie de compromisos. Empezamos a trabajar familias con profesionales y, de ahí, empezaron a surgir muchos recursos, muchos productos que ahora, más adelante, Mariana os presentará. Nuestra idea es trabajarlos también con esta red y que están disponibles libremente en nuestra página web de Creamos Educación Inclusiva. Y más que presentaros el movimiento como tal, para que veáis un poco cuál es su objetivo, qué es lo que persigue, yo había pensado que mejor que presentarlo yo, lo haga el vídeo que utilizamos para presentarnos en sociedad. Nacho lo tiene preparado.
Espero que os guste. Es un vídeo cortito.
Narradora (voz en off):— Hubo un tiempo en que no importaban los derechos ni la vida de la clase trabajadora, pero quisimos de cuidado. Hubo un tiempo en que la infancia no tenía derechos, en que para proteger a niños y niñas del maltrato había que recurrir a leyes de protección animal, pero quisimos amor. Hubo un tiempo en que el color de algunos seres humanos les convertía en propiedades de otros, un tiempo en que la ley los discriminaba y segregaba. Pero quisimos libertad. Hubo un tiempo en que la mitad de la población no éramos consideradas personas, en que nuestro cuerpo, nuestra voluntad y nuestras decisiones no eran nuestras. Pero quisimos igualdad. Hubo un tiempo en que se podía abandonar, maltratar y eliminar impunemente a personas en situación de discapacidad. Pero quisimos humanidad. Hubo un tiempo en que, por ser querer y desear, no podían trabajar libremente. Te encerraban en un armario, en un psiquiátrico o en una cárcel. Pero quisimos diversidad. Hubo un tiempo en que las escuelas segregaban al alumnado por su procedencia, etnia, clase social o capacidades. Un tiempo en que la ONU acusó a España de vulnerar grave y sistemáticamente el derecho a la educación de niñas y niños con discapacidad. Y ese tiempo es hoy. ¿Qué queremos? Educación inclusiva. Quererla es crearla.
Teresa Rascón:— Bueno, esta es la presentación, el vídeo de presentación que utilizamos cuando nos lanzamos un poco a esa presentación en sociedad. Como digo, eso que se recoge, sobre todo al final del vídeo, no es una realidad que se ve solo en España, sino que es una realidad internacional. De hecho, por eso estamos aquí, porque queremos ir hacia esa educación más inclusiva. Una de las líneas que se abrieron en aquel encuentro en Málaga, en el que estuvieron presentes, como digo, muchos profesionales. Entre ellos, estuvieron presentes algunos miembros del equipo directivo de un colegio rural pequeñito de aquí, de Axarquía, de Málaga. Ese colegio se llama CEIP La Parra, de hecho están por aquí algunos compis. Veo a la directora por ahí, Carmen, Mary, no sé si Diana está por ahí también. Y empezamos a trabajar. Ellos fueron como la experiencia piloto, estuvieron en aquel encuentro y nos pidieron que les diéramos una formación. Ellos os contarán un poco ahora cómo ha sido el trabajo que hemos desarrollado juntos y esa experiencia piloto, que es la que pretendemos extender a la red.
Y bueno, a partir de aquella formación, que fueron solo dos días, ya se estableció una buena conexión, digamos, entre esos facilitadores externos que éramos nosotros y el centro. Y seguimos trabajando. Y bueno, de ahí salieron muchas cosas. Pero prefiero que os lo cuenten ellas, que están por aquí, que os cuenten un poco cómo fue la experiencia y tal. ¿Estáis por ahí, no?
Carmen Matés:— Sí, estamos por aquí. Bueno, está mi compañera Mary, que es la jefe de estudio. Yo soy Carmen Maté, la directora. La verdad es que me siento super contenta y emocionada de ver tantas personas de tantos países y todos con las mismas ganas de transformar. Por no extenderme mucho, nosotros conocimos a Nacho, a Teresa y a Mariana. Y bueno, nuestro objetivo era que queríamos que nuestra escuela fuese más inclusiva. Y dentro de toda esa visión que teníamos, veíamos un poquito de luz. Le llamamos y le dijimos que pensábamos que había una fórmula mágica que se implantaba y que las escuelas, con una simple formación, podían ser más inclusivas. Evidentemente, no hay nada mágico, porque las escuelas son inclusivas día a día, las tenemos que transformar día a día y en nuestra mirada. Son nuestros principios, nuestra manera de entender cómo lo vamos a hacer.
Pero sí que es verdad que nos embarcamos en un proyecto, con ellos, en una investigación de acción-participativa que nos transformó desde el minuto número uno a toda la comunidad. Pusimos en juego el poder trabajar y el poder transformar, tomar, haciendo partícipe a todos. Nosotros somos una comunidad de aprendizaje. Aquí en España, una comunidad de aprendizaje, un tipo de proyecto que llevamos a cabo, donde tenemos en cuenta que la familia forma parte del proceso de manera muy importante, tanto la familia como el alumnado, como todo el entorno que hay alrededor del centro. El centro tiene que formar parte de esa sociedad. Entonces, nos pusimos a pensar qué podíamos transformar y qué podíamos cambiar de nuestra escuela, cuáles eran aquellos puntos que queríamos modificar y cuál era la escuela que queríamos construir, entre todos. Eso se dice ahora muy fácilmente, pero conllevó una serie de… Imaginaos. Toda la comunidad educativa. Cuando hablo de toda la comunidad educativa, hablo de alumnos, hablo de familias, hablo de personas que pertenecen a distintos tejidos asociativos, al Ayuntamiento. Hablar de manera constructiva, pero hablar de qué cosas nos gustaría cambiar, de cómo se están haciendo las cosas en el colegio y de cómo las podemos cambiar, transformar y qué nos gustaría mantener. Cuál es la escuela que queremos conseguir.
Así que, después de hacer esa pregunta, de que surgieran varios conflictos, porque el conflicto era necesario que surgiera para que se produjera el cambio, que aceptáramos esos momentos en los que, en un primer momento, dijimos: Dios mío, ¿qué es esto? Todo lo que vino después era analizar una información e incluirla en cada una de las decisiones y de las informaciones que teníamos a toda la comunidad para sintetizar y ver cuáles eran las vías de intervención que teníamos que hacer. Yo me quedo con muchos momentos, pero, sobre todo, si tuviera que resumir ahora, en poco tiempo, me quedo, como siempre digo, con las voces del alumnado, que muchas veces no se escuchan y que dan la solución a muchos momentos. Y desde que nos ponemos todos a pensar y toda la comunidad educativa se pone a pensar sobre un mismo punto y una misma intervención, desde ese momento ya estamos trabajando todos en conseguir el mismo objetivo. Se consiga más o se consiga menos, pero desde todas las vías estamos construyéndolo.
Para nosotros ha sido una transformación. Para mí, a nivel personal y, por supuesto, a nivel profesional y de compromiso con la comunidad educativa. Como un momento pedagógico, Mary, no lo hemos dividido. Mary puede contar alguno que otro dentro del aula y dentro del colegio. Es transformador. A nivel personal y constructivo, muchísimo. Mary, te doy la palabra.
Mery Herrera:— Hola a todas y todas. Yo soy Mary, jefe de estudio, pero sobre todo maestra de la calle. Como ha dicho Carmen, esa investigación en la que nos embarcamos con Nacho, Mariana y Teresa, a quienes estamos eternamente agradecidos, nos transformó, pero yo diría aún que nos sigue transformando a día de hoy. En todos los conflictos, porque hay conflictos en el colegio, partimos siempre del diálogo. Yo creo que el diálogo y la escucha de todas las partes de la comunidad educativa es lo que nos va haciendo crecer como todos: como colegios, como personas, como profesionales. Yo me quedo con eso la investigación-acción participativa que desarrollamos. Y que, como digo, seguimos desarrollando y seguimos teniendo muy al orden del día.
Teresa Rascón:— Muchas gracias a las dos por contar la experiencia. Bueno, decir que la experiencia que ya han contado, que fue esa experiencia piloto y sobre la que siguen trabajando, dio pie a que nos planteáramos la idea de una red nacional de centro.
De hecho, desde el año pasado se viene trabajando con eso. La idea este año era extenderla y hacerla internacional, por eso estamos hoy todos aquí, ¿no? Mariana, mi compañera, quería explicaros un poquito en qué consiste esta red internacional y su objetivo. Así que le voy a dar paso a ella, si os parece. Mariana, ¿estás por ahí? No sé si se ha ido. Ahí está.
Mariana Alonso:— Buenas tardes. ¿Qué tal? Me alegro mucho de saludaros. Bueno, pues comparto con mis compañeros, Nacho, Tere, Carmen y Mery, la misma ilusión de esta tarde aquí, con todos vosotros y vosotras. Os saludo desde Málaga a las 5:27 minutos, con veintitantos grados. En fin, ¿qué queréis que os cuente más? La verdad es que es un placer estar con tantas personas de todo el mundo. Uno se siente, pues no sé, un pequeño granito de arena en una red inmensa de la que nos sentimos muy, muy afortunados de formar parte. Después de compartir esta ilusión, pues Tere daba paso a la experiencia piloto del CEIP La Parra. Y Carmen y Mary, perdonad, que no me quiero dejar a nadie, es importante.
Bueno, pues Carmen decía que no hay nada mágico, que al final son nuestras miradas, nuestras prácticas. Yo creo que La Parra ha sido esa experiencia piloto que decía Tere y una experiencia piloto de una escuela que trabaja por sus sueños, por hacer más inclusiva la escuela. Ha sido bonito escuchar a Carmen decir que, sobre todo, se queda con las voces del alumnado, que le da prioridad a los niños y a las niñas. También ha sido especialmente bonito escuchar a Mery decir que la investigación que han realizado nos ha transformado y que nos sigue transformando día a día, sobre todo esa escucha a la comunidad. Yo creo que algo que hemos aprendido, Tere, Nacho y yo, es que una escuela inclusiva es una conquista diaria y que se hace día a día y que se hace en red y que tiene que ir creciendo. Y ese es nuestro entusiasmo y esa es la razón principal por la que estamos aquí. Ya decía Tere que el año pasado iniciamos una convocatoria en España, pero este año, para el 2024-2025, la idea es extenderla, no solamente en España, sino en América Latina. Y la respuesta ha sido maravillosa.
Ha sido magnífica. Son ya más de 170 centros los que formamos parte de esta red internacional de escuelas por la inclusión y la equidad. Si Nacho puede proyectar el mapa, vemos en una panorámica general todos esos centros que estamos aquí esta tarde; es posible que falte alguno. Fijaos, desde México, 21 centros; Costa Rica, 2; España, 56; Colombia, 40; Perú, 4; Chile, 11; Brasil, 6; Paraguay, 1; Uruguay, 17, y Argentina, 15. Como digo, más de 170 centros a los que nos mueve el trabajo por la inclusión y la equidad. Y viendo este mapa, ese es el objetivo de la red: garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad. Es decir, promover todas las oportunidades posibles de aprendizaje para nuestro alumnado. Un poco en la línea de ese objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030 de Unidas.
Y la pregunta podría ser: ¿cómo podemos hacerlo? En esta red, lo que se pretende es que cada centro educativo lleve a cabo una investigación-acción participativa, como la experiencia que ha contado el centro piloto CEIP La Parra. Y bueno, yo creo que es especialmente interesante que es una investigación-acción participativa, y que, además, tenemos la suerte ya de contar con una serie de materiales, de videotutoriales y, sobre todo, con una serie de guías que vamos a presentar muy brevemente.
Son seis guías las que nos van a ayudar a iniciar esta investigación-acción participativa. Ahora las vamos a proyectar para que veáis un poquito cada una de ellas. Son guías que han nacido de la experiencia, de la propia práctica de mucha gente trabajando por hacer su escuela más inclusiva, por cumplir con ese sueño de Quererla es crearla. Tenéis aquí estas seis guías.
La primera que aparece en la parte izquierda es «¿Cómo hacer investigación-acción participativa?» En esta guía, ¿qué se recoge? Se recoge la experiencia, paso a paso, que ha seguido el CEIP La Parra. Hemos tenido la suerte de escuchar aquí a Carmen, a Mary y también Diana, que está por ahí, y a otros compañeros y compañeras de este cole, de esta comunidad de aprendizaje de Almáchar, Málaga. Esta guía, muy sencilla y práctica, va describiendo paso a paso cómo ha realizado este CEIP su investigación-acción participativa.
A continuación, tenemos una caja de recursos magnífica de la Unesco, llegando a todos los estudiantes, que trae bastantes materiales muy prácticos, también para trabajar con los equipos docentes, familias, etcétera.
Luego tenemos una tercera guía, que se llama «¿Cómo hacer inclusiva tu escuela?». Es una guía especialmente relevante porque está creada por el grupo de Estudiantes por la inclusión». Estudiantes que crean una guía para que otros estudiantes puedan hacer realidad ese sueño de trabajar por la inclusión en su escuela, en sus institutos. Ya sabéis que el grupo «Estudiantes por la Inclusión» ha tenido y sigue teniendo muchos reconocimientos y premios a nivel nacional e internacional.
A continuación, tenemos la guía «¿Cómo disentir?». Qué curioso el nombre, ¿verdad? Bueno, pues esta guía invita a cuestionarse, a acompañar aquellos procesos en los que uno dice: «Oye, que no estoy de acuerdo con esta injusticia, que esto hay que cambiarlo, que esto hay que transformarlo». Así que está elaborada por familias radicales, por el colectivo Radicales desadaptadas.
Y, a continuación, tenemos una guía que está aún en prensa, pero a punto de salir, elaborada por un grupo de orientadores y orientadoras de todo el Estado español. Esta guía se llama «Hacia una evaluación psicopedagógica inclusiva» y nos propone una evaluación psicopedagógica alternativa, acorde a los derechos humanos. Y, por último, otra guía que hace especial incidencia en las políticas educativas. Se llama «Análisis y propuestas para una nueva Ley Educativa». Es una guía preciosa porque surge de conversaciones de distintos colectivos de toda la comunidad educativa, alumnado, profesorado, equipo directivo, investigadores, orientadores, que en momentos de COVID-19 iniciaron unas conversaciones sobre la propuesta de ley que teníamos en ese momento en España. Entonces, recoge el sentir, el pensar y toda la experiencia de muchas personas.
Creo que no me dejo ninguna otra guía.
Nacho Calderón:— Seguro que dentro de poco habrá alguna otra. Bueno, yo sí quería decir que las guías son, como planteaba Mariana, fruto del trabajo de la gente. Y esto me parece que es importante, porque no es el fruto de un grupo de investigación universitario, sino que son guías que han ido produciéndose por la gente que, desde su posición de maestro o maestra, o desde su posición de estudiante, o desde su posición de familia, han estado construyendo, han estado trabajando durante un largo tiempo una experiencia, su propia experiencia, y después la han narrado o han contado algunos de los aprendizajes que han hecho a partir de esa experiencia. Entonces, todo ese saber que se ha ido acumulando, ahora nos lo traemos para esta red. Y se vuelca aquí con la idea de que esta red le pueda generar nuevos frutos a partir de ese trabajo de tanto tiempo y de tanta gente. Perdona, Mariana.
Mariana Alonso:— Simplemente, presentar, como dice Nacho, la importancia de esta guía, fruto del trabajo de toda la comunidad educativa. Y yo creo que con esto, Nacho, podemos dar paso a lo que entendemos y el procedimiento que entendemos por inclusión. Todo el procedimiento que vamos a seguir en el trabajo de esta maravillosa red.
Nacho Calderón:— ¿Sigo yo? Vale. Bueno, decía que venimos de seis años de trabajo intenso, de mucha gente, sobre todo aquí en España, pero también fuera de España. Además de eso que se ha estado mostrando en la guía, por ejemplo, la Caja de Recursos de la Unesco, una caja que se genera a partir del trabajo que venimos desarrollando con el profesor Mel Ainscow también en América Latina durante los últimos años. Llevamos también desde 2017 trabajando juntos con escuelas en América Latina y aprendiendo de esas experiencias a partir de procesos de investigación-acción colaborativa en ese caso. Lo que nosotros proponemos es, como decía Mariana, que en cada escuela que forma parte de la red se haga una investigación, pero no una investigación que haga la universidad, sino una investigación que haga la propia escuela. Y estamos hablando de investigaciones con todas las letras, con toda la legitimidad y el valor de una investigación rigurosa. La investigación-acción participativa se basa en procesos que se llaman de investigación-acción, que es que, por una parte, analizar qué es lo que pasa. Y lo analizamos, no, no solo para saber qué es lo que pasa, sino para transformar eso que está ocurriendo.
Entonces, la investigación-acción lo que pretende es saber lo que ocurre para transformarlo. Pero, además, en este caso, la propuesta que nosotros traemos es una investigación-acción participativa. Y eso significa que no vale solo con la voz del profesorado. Es una metodología sencilla que iremos viendo a lo largo del tiempo. La investigación-acción se ha hecho mucho a través de la práctica del propio profesorado. Pero la investigación de acción participativa no es una investigación del profesorado. Yo creo que tanto Mary como Carmen han dejado claro que en su experiencia, en su escuela, la investigación que ellas hicieron no fue una investigación del profesorado, sino de la comunidad. Por supuesto, el profesorado tuvo un papel fundamental, pero también ellas reconocían que les había sobrecogido el papel que había tomado, por ejemplo, el alumnado. El alumnado también está investigando y las familias también están investigando. Debajo de esta propuesta metodológica, lo que hay es una lógica que entiende que la gente sabe; que la gente común y corriente, la ciudadanía, no es tonta y sabe lo que pasa. Sabe cómo transformar lo que pasa, pero en muchas ocasiones no se nos pregunta, ni se le pregunta al profesorado, ni se le pregunta a la familia, ni se le pregunta al alumnado, ni a otra gente.
Y lo que proponemos es un proceso sistemático en el que vamos preguntándonos, como comunidad, qué pasa y cómo lo podemos modificar. Y esa es la propuesta que nosotros traemos. Y para eso hemos traído todas estas herramientas de gente que ha estado pensando también, a través de procesos de investigación-acción participativa, cómo mejorar, por ejemplo, su capacidad de decir que no a una injusticia o cómo pueden modificar su escuela o cómo pueden modificar una ley. Y eso lo ha hecho gente común y corriente. Entonces, creo que el gran valor que hay en este proceso es que vamos a ser una enorme red de gente que está dando valor a ese saber extraordinario que hay en cualquier escuela, pero que lamentablemente no está siendo oído, no está siendo trabajado.
Esto es lo que proponemos. Para mí, ofrece una dimensión a lo que vamos a hacer que me parece extraordinaria. Aquí estamos un grupo de gente grande, con más de 100 personas. Somos de diferentes escuelas. La inmensa mayoría de las escuelas vienen con una o con dos personas. Lo que tenemos aquí son investigaciones en todos esos contextos y, después, la posibilidad de que todas esas escuelas aprendan de la experiencia del resto.
Y, por supuesto, quienes no estamos en la escuela de la misma manera, ¡qué posibilidad tan increíble de poder aprender de la experiencia de tanta gente experta en sus realidades!
Bueno, esto, por una parte, da mucho valor a lo que vamos a hacer en cada escuela y a lo que vamos a hacer en la red, pero también posiciona a esta red, si conseguimos hacerla brillar, como estoy seguro de que puede brillar, si conseguimos hacerla brillar, yo creo que esta red puede tener un papel importante en la promoción de la educación inclusiva en la agenda global, no solo entre nosotros, sino que a mí me gustaría que pensáramos…
Me voy un poco para atrás. Una de las guías que ha presentado antes Mariana es la guía de estudiantes. La guía de estudiantes la hizo un grupo de 16 estudiantes. A ese grupo de 16 estudiantes, cuando se les convocó, se les dijo: «Oye, creemos que sabéis mucho y que vosotros podéis asesorar al Ministerio de Educación en cómo hacer mejor la escuela, cómo hacer las escuelas inclusivas. Podríais hacer una guía». Y desde ese inicio, que ocurrió en 2020, ha ocurrido algo extraordinario con ese grupo de estudiantes.
Lo último fue que presentaron la guía en Naciones Unidas, en Nueva York, hace un par de meses. Creo que hubo algo extraordinario en la metodología que se utilizó, no porque nosotros hiciéramos algo extraordinario, sino porque los niños y las niñas, desde el principio, sintieron que lo que decían importaba, porque no era algo fingido, sino que estaban sintiendo que eso era real, que lo que estaban diciendo era importante y que de alguna manera estaban haciendo algo para otra gente, no solo para ellos. Sí, estaban aprendiendo a reconstruir su propia experiencia, pero estaban construyendo algo para otra gente.
Entonces, yo creo que ahora mismo esta red debería ponerse en esta posición, en esa posición que nos enseñó este grupo de estudiantes, que fue tan importante. Y es que no hay tantas redes como esta en el mundo. Redes, además, unidas por una cultura. Por supuesto, aquí hay muchas culturas diferentes, pero también hay una cultura común. Y no hay tantas redes que tengan, por ejemplo, como esta, escuelas de diez países, pensando juntas cómo mejorar su escuela y compartiéndolo con el resto. Quería contar esto porque me parece que es importante que lo tengamos en cuenta.
Lo que estamos haciendo no es solo para nosotros, sino que lo que consigamos hacer y consigamos contar, podrá ser el germen de otras posibilidades en otra escuela. Para esto, hemos mostrado algunas guías, algunas de las herramientas que vamos a utilizar, pero también queremos contar con las personas que han hecho posible todos esos trabajos. Entonces, aquí estáis viendo que estamos Mariana, Teresa y yo, por ejemplo, de la Universidad de Málaga, Jesús, de la Universidad de Vic, o Carmen y Mary, de la Escuela de La Parra, aquí en Málaga. Pero aquí hay gente de muchos otros contextos que también queremos que vayan contando y que nos vayan ayudando a hacer el proceso. Vamos a contar, como facilitadores y facilitadoras, con familias que llevan tiempo trabajando sobre esto.
Vendrán las familias que han hecho esa guía a contarnos o, quizá, a intranquilizarnos un poco, a perturbarnos un poco en nuestro proceso. También contaremos con el grupo de estudiantes que ha generado esa guía, pero también con otro grupo de estudiantes que ya se van generando en América Latina, con los movimientos que se van generando también en América Latina y con gente, por ejemplo, como Silvana Corso, a quien tenemos aquí, o Mercedes Viola, Mónica Cortés. Hay mucha gente también de América Latina, de Colombia, de Uruguay, de Paraguay, de Argentina, Argentina, de Brasil, que vendrán también a ayudarnos en la tarea de facilitar los procesos. ¿Y cómo lo vamos a hacer? No como una formación de la Universidad de Málaga, por ejemplo, o un grupo de personas diciéndoos qué es lo que tenéis que hacer. Sí que hay una agenda, que es una agenda metodológica construida fundamentalmente en la guía de La Parra, la guía que han presentado con su proceso Carmen y Mary en su escuela, aquí en Málaga. Esa va a ser la guía fundamental.
La idea es ir haciendo encuentros mensuales en los que contamos algo, proponemos algo y quedamos dentro de un mes habiendo hecho esa parte del proceso. Porque el proceso de investigación-acción participativa es un proceso cíclico. Entonces, la idea es hacer inicialmente un primer ciclo de investigación-acción y que ese primer ciclo esté facilitado por nosotros en estos encuentros. Nos encontramos en un mes, decimos: «El próximo encuentro será tal día y hay una tarea que hacer hasta entonces».
Para ello, vamos a poner en marcha una herramienta que todavía no está habilitada, pero es una herramienta online que se llamará «Decidimos». La alojaremos en la página web de quererlas crear. Esa plataforma es una plataforma de trabajo participativo, de trabajo colaborativo entre la gente. Cada centro tendrá su espacio, cada escuela tendrá su espacio y veréis cómo esos espacios son para autogestionarse. Entonces, la idea es que las escuelas puedan gestionarse utilizando esa herramienta y que esa herramienta sirva para compartir con el resto de las escuelas lo que vamos haciendo. De modo que lo que cada escuela va haciendo pueda ser algo de lo que otras escuelas puedan disfrutar, puedan aprender.
Esta herramienta va a ser importante, por una parte, para la organización interna de cada escuela, pero también para establecer la relación entre centros. Y por último, y yo creo que es muy importante, para la sistematización de lo que vais haciendo en cada escuela. Tan importante como los análisis que hagáis, como las propuestas que diseñéis o las acciones que llevéis a cabo, tan importante como eso, es contar, sistematizar, lo que ha pasado. No pretendemos saturar a las escuelas. Sabemos que tenéis mucho trabajo y que una de las características del trabajo docente es tener muchas tareas. Pretendemos esencializar todo el trabajo para no sobrecargar, para no saturar. Pero es importante que se sistematicen la experiencia, porque estamos haciendo investigación en el más profundo sentido de qué es investigar. Para cambiar las cosas.
Hay algunas ideas que sí que nos gustaría compartir ya hoy. Son fundamentalmente tres características que nos gustaría compartir.
Una es que cada escuela tiene que hacer una negociación interna en su propia institución. Es decir, que antes del próximo encuentro, deberíamos tener el acuerdo de nuestra escuela para formar parte de la red y para implicarse en ella. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que en el órgano de gobierno que tengáis en vuestra escuela, aquí en España son se llaman Consejos Escolares y están representadas la comunidad y el claustro, se cuente de qué va esto, de qué va esta red, de qué va el proyecto que vamos a desarrollar y que la escuela diga: «Pues estamos de acuerdo».
¿Quiere decir eso que todo el mundo va a participar de la misma manera en la investigación? Bueno, hay un poco de trampa aquí. No todo el mundo se va a comprometer igual, pero el proceso consigue que todo el mundo participe, aunque en diferentes medidas. Yo creo que esto Carmen y Mery lo pueden mostrar muy fácilmente, porque el proceso en sí lleva, por ejemplo, inicialmente, a consultar a toda la escuela. Entonces, te vayas a implicar o no en la investigación, se te consulta. Tu voz ya está importando. No es una voz que no importe. Bueno, esta es la primera tarea que nos llevamos ahora pendiente.
Una segunda tarea sería que cada escuela establezca un contacto con alguien de una universidad local. Es decir, que establezca una red con, al menos, un docente o un investigador o investigadora universitaria de vuestra localidad y espacio. De modo que alguien de la universidad pueda echaros una mano, facilitaros algo el proceso que vais a seguir. ¿Qué clave os daríamos? Que busquéis a alguien que tenga que ver, por supuesto, con educación. Quizá estéis ya pensando en alguien que ha tenido autoridad en vosotros y vosotras cuando, a lo mejor, os formasteis o cuando lo escucháis hablar en alguna charla o leéis algún texto suyo. Y sería importante que sea alguien que haya investigado cualitativamente, y mucho mejor, si ha hecho investigación-acción. Pero sí es importante que haya hecho investigación cualitativa o que, al menos, sepáis que es alguien que tenga implicación con la educación inclusiva. Bueno, esa sería la segunda tarea que traemos para hoy.
La tercera no es para hoy. Será más adelante. Sí que os pediremos este afán de sistematizar las experiencias, es decir, de que lo que pase en vuestra escuela no se pierda en el olvido o no se quede solo para vosotras y vosotros.
Os vamos a pedir que hagáis un contacto también con una televisión local. ¿Por qué? Porque nos gustaría que documentaran de manera audiovisual, quizá con un reportaje, seguramente al final del proceso, lo que habéis hecho, lo que ha ocurrido en vuestra escuela. De modo que no se quede de puertas para adentro en la escuela, sino que sea algo que se pueda compartir con vuestra comunidad. Es decir, será una herramienta para contárselo a las madres y los padres, al estudiantado. Se podrá ver al estudiantado ahí, se podrá ver reconocido el valor del trabajo de los docentes en ese reportaje, pero también se podrá contar a otras escuelas y a otras comunidades que podrán ver que eso que parece imposible, lo están haciendo escuelas de su propio contexto con grandes resultados.
Bueno, entonces, de lo que estamos hablando es, por una parte, de un compromiso, del compromiso de quienes estén aquí, que ya se sobreentiende, que es el compromiso de profesionales que quieren hacer avanzar sus prácticas y las de su escuela. Y el compromiso también de contarlo, que no sea solo algo para nosotros, sino que genere algo más allá de lo que estamos haciendo nosotros y nosotras.
Y esto era a todo lo que veníamos a contar, más o menos. No sé si Mariana y Tere quieren contar algo, o si Mary y Carmen quieren decir algo.
Teresa Rascón:— Bueno, Nacho, yo solamente, recordaba que decíamos antes que iniciamos todo esto en un primer encuentro aquí, en Málaga, pero no hemos comentado que se ha ido repitiendo. Ya, de hecho, llevamos tres. Nos reunimos en Madrid, nos volvimos a reunir en Menorca y el próximo pretende ser un workshop internacional en el que, espero, nos veamos todos del 25 y 26 de octubre de este año. Y que estará abierto a todos los que formamos parte de esta red, a los que quieran venir. Muchos estarán online, pero igualmente tendrán la posibilidad de participar. No quería que se me olvidara.
Nacho Calderón:— Sí, y has hecho bien, porque hemos dicho que vamos a hacer encuentros mensuales, pero uno de los encuentros, el de octubre, va a ser este encuentro que tendrá lugar en Barcelona. Tendrá lugar físico en Barcelona, pero va a tener lugar virtual en la red. O sea que el encuentro se va a hacer en streaming, de modo que contemplamos que la red internacional participe en este encuentro. Esos encuentros son participativos y forman parte de los procesos de investigación-acción participativa. Hemos hecho uno, como decía Tere, en 2018, otro en 2020, otro en 2022. Y de alguna manera, en cada uno de esos encuentros se hace algo parecido a lo que vamos a hacer nosotros mes a mes. Ya os pasaremos toda la información para que la tengáis, y quien quiera y pueda participar in situ en Barcelona. Y quien lo vaya a hacer online, pues genial.
Creo que ahora es el momento de abrir la palabra. ¿Qué pensáis de lo que hemos estado hablando? Yo voy a hablar. Que venga, Irene.
Irene Handerson:— Bueno, ¿me escuchan? Mi nombre es Gabriela Rodríguez, Irene es mi compañera. Y nos acompaña también Johanna Reguidor. Yo soy la coordinadora del área de español de la escuela Amadita, ubicada en el Cantón de Coronado, de la provincia de San José. Somos una escuela inclusiva desde hace muchos años. Nuestro error ha sido no documentar todo lo que hemos hecho. Nosotros fuimos fundados en 1986 y desde esa época nos abrimos a ser una escuela inclusiva, porque más o menos el 10% de nuestra población tiene alguna discapacidad, por lo que nos abrimos a tener por lo menos un 10% de nuestra población con alguna condición neurodivergente.
En Costa Rica. hay una ley para personas con discapacidad que sale en el 96, 10 años después de lo que nosotros nos planteamos como institución. Entonces, este proyecto nos emociona muchísimo, sobre todo para empezar a documentar o poder llevar a otras escuelas, porque sí, modestia aparte, nos buscan mucho a nivel nacional. Ya tenemos cierta fama, por así decirlo, de trabajar con niños en diferentes condiciones dentro de las aulas. Entonces, nos emociona muchísimo ser parte de esta red internacional. Estamos para servirles a todos. Vi que éramos dos de Costa Rica y me gustaría conocer quién es la otra persona o la otra escuela para hacer contacto y empezar a trabajar juntos.
Nacho Calderón:— Muchas gracias. En cualquier caso, no sé si estará la otra escuela aquí, pero la herramienta que vamos a poner en marcha, que se llama «Decidimos», no es una herramienta que hemos inventado nosotros, sino que la estamos adaptando a nuestro movimiento. Es una herramienta que se ha utilizado en muchos lugares, por ejemplo, en el Ayuntamiento de Barcelona se llama «Decidim», y allí lo han utilizado para realizar procesos participativos con presupuestos participativos, etcétera. Esta herramienta va a permitir entrar en contacto con las diferentes escuelas, de modo que todo eso quedará bien aclarado.
Por otra parte, quizá esta red y la investigación que se inaugura ahora, sea una gran oportunidad para que vayáis contando también, para que sistematicéis vuestra experiencia. Porque como vosotras, seguro que hay muchas otras escuelas que van avanzando y que han hecho cosas muy valiosas que nadie sabe. Bueno, una parte fundamental de esta red está en cómo compartir todo ese conocimiento que hemos ido generando. Y, por otra parte, decir que es importante también saber que, cuando estamos hablando de educación inclusiva, no nos referimos solo a eso que hemos llamado discapacidad, sino que nos estamos refiriendo a toda la diversidad del alumnado.
Irene Henderson:— Perfecto, eso lo tenemos clarísimo.
Nacho Calderón:— Gracias. Muchas gracias. Había más palabras por ahí. Eliana, no sé si lo estoy diciendo en orden, quizá Mariana lo tiene más claro. Eliana Bolaños, cuando quieras.
Eliana Bolaños:— Buenos días, acá de Colombia. Me escuchan en la escuela en unas escaleras, entonces no sé si me escuchan bien. Muchas gracias por esta oportunidad que ustedes nos brindan de compartir con todas estas personas sobre lo que nosotros también venimos haciendo desde las escuelas, como ustedes lo han dicho. Siento que la investigación-acción participación, tiene mucha relación con esta propuesta, porque nosotros, y lo que tú decías ahorita, hemos empezado un proyecto aquí en la escuela que se llama «Camino a la Diversidad».
Nosotros no hablamos de la discapacidad, sino de una propuesta también de unos coterráneos de ustedes, de Romañach, que desde el foro de Vida Independiente, empezaron a hablar de diversidad funcional y la diversidad cultural. Entonces, nos enfocamos en esos dos tipos de diversidades, porque el aula es un espacio heterogéneo y diverso, que consideramos que se dan cita allí múltiples diversidades. Entonces, hemos empezado a poner esas propuestas, han sido complejas, pero creo que hemos ido ascendiendo hacia unas escaleras, haciendo esta celebración de la diversidad, como ese el espacio diverso que es el aula. Entonces, estoy muy dispuesta a trabajar. Y a las personas de Cali que estén aquí, si podemos hacer un encuentro, voy a dejar allí mi correo para que podamos intercambiarnos ideas, para que trabajemos juntos y, ojalá, que tenga un impacto en las políticas públicas, sobre todo colombianas, que tienden mucho hacia los normativismos y lo que hay que hacer.
Los profesores siempre queremos que nos digan el A, B, C. Entonces, siento que esta propuesta tiene mucha repercusión en lo que nosotros queremos hacer desde la escuela, también desde la universidad, que ustedes nos están promoviendo ese encuentro entre formación avanzada y docentes en el ejercicio. Entonces, muy dispuesta, muchas gracias y voy a dejar mi correo porque de pronto alguien pueda unir esfuerzos conmigo. Gracias.
Nacho Calderón:— Muchas gracias, Eliana.
Mariana Alonso:— A continuación, Edith Martínez, cuando quieras.
Edith Martínez:— Buenos días. Soy de Costa Rica, estoy en la zona fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua. Nuestra escuela es pequeña, tiene 34 estudiantes, 3 maestros y tenemos un estudiante con síndrome de Down. Estamos viviendo en Costa Rica, algo que se llama las «Líneas de Acción» en su nueva versión 2023. Esto incluye que la persona en condición de discapacidad o en situación de discapacidad tiene que asistir al centro educativo más cercano. Entonces, la escuela más cercana de este niño de educación especial está aproximadamente a 120 kilómetros y su escuela de la comunidad está a 200 metros. Entonces, el niño se incluyó en nuestra escuela. Estamos haciendo todo el trabajo de sensibilización con la población. El niño tiene siete años y está cursando el primer grado, no ha estado escolarizado antes y hemos visto muy buena aceptación. Tenemos una gran apertura de los chicos, de los docentes y empezaremos a sistematizarlo, porque para nosotros inicia un proceso bastante novedoso para los maestros, para los que somos especialistas en la educación especial en Costa Rica, pues este es nuestra área de acción. Yo también tengo una maestría en Psicopedagogía y, entonces, estamos poniendo ahí todo el esfuerzo para salir adelante.
Nacho Calderón:— Edith. Muchas gracias. Muchas gracias. Bueno, yo creo que lo que vamos viendo es que nos vamos a ir encontrando en esta red. Yo creo que una de las grandezas más increíbles que va a tener es que hay tantísima diversidad de países, pero también de cultura, de experiencias, de realidades, que va a ser una gran oportunidad para aprender unos de otros a partir de cómo vamos desarrollando nuestros propios proyectos. Gracias por compartir tu experiencia, Edith. ¿Quién iría ahora, Mariano?
Mariana Alonso:— César Bunader. César, cuando tú quieras.
César Bunader:— Sí, hola, buen día, ¿cómo les va? Soy César, de la provincia de Mendoza, del Valle de Uco, también. Soy papá de la escuela y papá de un chiquito con discapacidad también que va a la escuela. Está la directora, creo, también en esta reunión, Noelia. Me parece que la vi por ahí.
La verdad es que esta invitación a este proyecto de construir redes inclusivas nos pareció maravillosa. Nos pareció espectacular cuando llegó la invitación. Nosotros venimos de una experiencia muy linda. Hicimos una especie de desfile de moda que se llamó «Diversos», donde participaron niños con discapacidad y niños neurotípicos, por llamarles de alguna manera. Me gustó también este concepto de cuando hablamos de diversidad, no solamente hablar de discapacidad, sino de todos los niños con otras condiciones y no necesariamente que tengan alguna discapacidad. Estamos trabajando en la escuela Jean Piaget. Específicamente, se caracteriza por y para la inclusión. Tenemos, no sé si en la mayoría de los grados de los cursos, pero sí en gran cantidad de ellos, algún niño con discapacidad, acompañado de sus maestras integradoras, además de la docente del grado. Así que estamos trabajando fuertemente en esto y queremos ser activos en la medida que podamos de este proyecto. Muchas gracias.
Bienvenido, César, y gracias por compartir la experiencia. Insisto: el enfoque tiene que ser y será el que vamos a ir desarrollando. Es un enfoque que no se centra en eso que hemos llamado discapacidad, sino que se centra en la necesidad de escuchar y de hacer que todo el mundo, todas las voces. Muchas veces, por ejemplo, cuando decimos tenemos a un chico o una chica con tal condición, con la condición que sea, lo que estamos diciendo en gran medida es que son personas que nunca han estado o que no solían estar en contextos ordinarios como el nuestro o comunes como el nuestro, como el de nuestras escuelas, pero también que no eran escuchados. No es solo que no estuvieran, sino que cuando han estado, no han sido escuchados. Lo que nosotros proponemos es que, particularmente, esos colectivos que están en desventaja, uno de ellos es ese que es nombrado por la discapacidad, pero hay otros muchos, los conocéis porque los tenéis en vuestras escuelas. Son colectivos que están en desventaja por otras muchas razones. Todas esas personas que no han sido suficientemente oídas, y por eso son personas que no participan suficientemente y no tienen buenos resultados, por ejemplo, en las escuelas, es porque, en gran medida, las escuelas no han sido hechas a su medida.
Entonces, lo que proponemos es un trabajo para entender quiénes están quedando fuera, por qué están quedando fuera y cómo podemos hacer para que estén todos dentro. Bueno, muchas gracias, César.
Mariana Alonso:— María Gutiérrez, cuando quieras.
María Gutiérrez:— Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bueno, en principio, muchas gracias por esta oportunidad que nos dan. Me parece sumamente importante esta idea de la red internacional, que seguramente no solamente nos va a permitir visualizar nuestras prácticas, sino también estoy plenamente convencida de que nos va a permitir construir algo entre todos, algo nuevo que nos permita compartir a su vez con otros.
Soy directora de un centro educativo terapéutico que se llama Credes. Estamos en la provincia del Chaco, de Argentina, y en este momento ofrecemos distintos servicios y prestaciones, entre ellos el servicio de inclusión educativa. Consideramos que la propuesta es un trabajo de investigación-acción participativa. Nuestra población, justamente, se caracteriza por tener discapacidad. Por ello, me pareció muy importante que hagamos esta investigación directamente con algunas de las instituciones con las cuales trabajamos en red, a través de la inclusión educativa. En este momento, tenemos 15 instituciones con las cuales trabajamos acá en mi localidad y también en localidades vecinas. Así que me parecía que es propicio, digamos, iniciar este trabajo directamente con algunas de las instituciones que se encuentran en redes, quizás no con todas, pero sí iniciar con algunas de ellas. Así que me parece relevante la propuesta para darnos a conocer y, sobre todo, también para hacer el ejercicio de la sistematización.
Nosotros, en particular, tenemos cierto ejercicio de sistematización, porque como trabajamos con obras sociales, estamos obligados a dar respuesta desde la sistematización. Así que será otra oportunidad de mejora para nosotros a nivel institución y no tengo duda de que también para el resto de las instituciones que se relacionan con nosotros.
Nacho Calderón:— Muy bien, muchas gracias, María. Por supuesto que sí. De hecho, en el proceso se os va a invitar a que se vayan haciendo redes con otras instituciones, pero ya les puede invitar desde el principio a que formen parte de vuestro proceso. ¿Entendí que tu escuela es una escuela de educación especial?
María Gutiérrez:— Sí.
Nacho Calderón:— Bien. Hay por aquí alguna otra escuela también, el CEE Joan Mesquida, España, que viene desarrollando también trabajo con otras instituciones, con escuelas ordinarias, allí comunes, en las que desarrollan su trabajo para ir reconstruyendo la lógica esta de la educación especial para unos y la educación ordinaria para otros. Seguro que entre todas esas experiencias puede salir algo realmente útil. Bueno, muchas gracias. Sin duda.
María Gutiérrez:— Gracias a usted.
Mariana Alonso:— Juan de Dios, cuando quieras.
Juan de Dios:— Gracias. Buenos días, saludos a todos desde San Luis Potosí, México. Agradecer el espacio que nos brindan. Nada más comentarles, creo que por ahí tuvimos una dificultad con el horario. A nosotros nos marcaban las 10:00 de la mañana de acá de México y yo ingresé 15 minutos para las 10:00, pero creo que ya iban un poquito adelantados. Ahora revisando los mensajes, creo que por ahí lo mencionaron.
Nacho Calderón:— Si hubo un error, mea culpa. Si hubo un error, fue culpa mía. (Ironía) Me guié por una página web que me decía todo…, me traducía y se ve que no lo hizo bien. Pues ya lo siento. En cualquier caso, la sesión ha quedado grabada y la vamos a compartir.
Juan de Dios:— Genial. Sí, para poder corroborar qué es lo que nos implica el compromiso y para poder seguir con este excelente proyecto. Por ahí alcancé a tener un contacto con un investigador, con alguien de la universidad y preguntarle.
Yo tengo el servicio en una de las localidades al interior del estado. En esta localidad no hay una universidad propiamente cerca que haga investigación. Sí que hay una universidad más tendiente al trabajo técnico, en la preparación técnica de los jóvenes, a la incorporación en las empresas. ¿Podemos acercarnos a una institución en el Estado que haga este proceso de investigación?
Nacho Calderón:— Claro, no hay problema. La cuestión es que tengamos a alguien que pueda ayudarnos metodológicamente en el terreno y que eso se vaya a construir. La idea es que nosotros estamos haciendo un trabajo aquí en España. Estamos compartiendo las herramientas y las estrategias metodológicas que hemos utilizado, pero en cada contexto se debe desarrollar su propia estrategia, su propia forma de hacer la investigación-acción participativa. Y eso requiere el contacto con lo local, con las entidades que hay alrededor, con las universidades, pero también con las administraciones públicas, el servicio de educación. En San Luis Potosí, me decías, hemos estado trabajando ya con una serie de escuelas bastante grandes y muy interesantes, y hay experiencias valiosas ya, que seguramente podamos compartir también para aquí. Muchas gracias.
Juan de Dios:— Gracias.
Mariana Alonso:— Aura Emperatriz, cuando quieras.
Nacho Calderón:— Os pediría que se hicieran ya las intervenciones muy cortitas, porque tenemos que cerrar. No queremos tomar más tiempo del que dijimos de principio, así que, por favor, que sean cortitas.
Mariana Alonso:— Aura, ¿puedes activar el micro? Es que no te escuchamos. Creo que estás hablando. Ahora sí. Gracias, ahora.
Aura Emperatriz:— Hola, buenos días, Aura de Colombia, del departamento Cesar. Estamos al norte de Colombia, en el departamento Cesar, que es costa, pero no nos identificamos mucho como costa. Agradecerles la hermosa experiencia. Me siento muy bendecida de ser parte de este grupo, de que hayamos sido seleccionados. Como decía una de mis antecesoras de Colombia, hemos venido trabajando acá en nuestra institución hace 20 años, a la par de la legislación educativa colombiana. Desde 2017, ya estamos llevando a cabo las pautas que el ministerio nos ha dado y actualmente, desde el 2022, hemos realizado el Plan de Ajustes Razonables para cada tipo de discapacidad.
Agradecerles, era eso, agradecerles esta participación y que quedamos muy atentos a realizar paso a paso, como Ignacio nos acaba de ilustrar ahora, sobre este proceso que me parece extraordinario. Porque miren, durante 20 años hemos hecho un proceso de educación inclusiva, pero hemos tenido el error que muchos de ustedes de pronto han mencionado, y es que no hemos sistematizado los procesos y valga la oportunidad. Y en buena hora, como dicen los españoles, vamos a empezar ya a sistematizar. Muy agradecida y a la orden en todo lo que necesiten.
Nacho Calderón:— Muchas gracias, Aura. Yo pensaba, mientras te escuchaba, Aura, que no por no haberlo sistematizado, no existió. Mi madre nunca sistematizó nada e hizo cosas grandes.
Aura Emperatriz:— (Risas) No, no. Sí, sí, claro. Maravilloso lo que hemos hecho, hermoso.
Nacho Calderón:— Claro, la cuestión será que lo que habéis hecho ha quedado solo para vosotras. Y ahora, ¿cómo podemos hacer para que no solo quede para nosotras, sino que quede para otra gente? Bueno, muchas gracias. Gracias.
Mariana Alonso:— ¿Marcelino Cotilla?
Marcelino Cotilla:— Sí, yo voy a ser muy breve, porque ya hablamos el otro día. Yo, a medida que escucho a todo el mundo, me surgen las ideas. Nacho ya lo sabe, porque el otro día lo planté y voy a volver a plantear otro problema. Es decir, yo vengo aquí siempre a plantear problemas, pero veo una amenaza en todo esto y un problema generalizado que la lucha contra las superestructuras: el lenguaje políticamente correcto. Y el del lenguaje políticamente correcto, en donde todo el mundo, absolutamente todos los que estamos aquí, por supuesto, pero los que están fuera también o incluso los que no creen en ella, hablan de educación inclusiva. Y es una cosa increíble, porque claro, el problema es que llamamos a lo mismo, cosas diferentes. Cosas diferentes, no, cosas que van en contra la una de la otra.
Y entonces, perdernos en ese tipo de lenguaje y, sobre todo, el que nos pierdan con amenazas: «no, pero bueno, nosotros ya hacemos educación inclusiva, cuidado». Los ministerios, las comunidades autónomas, las regiones…, todos hablan de lenguaje inclusivo. La ONU habla de lenguaje inclusivo, todo el mundo es inclusivo. Tú le preguntas a un profesor, a cualquier profesor del mundo mundial: ¿Tú eres inclusivo? Y todo el mundo te va a decir: «Por supuesto, yo soy superinclusivo».
Ahora, quiero decir, si las cosas no funcionan y todo el mundo es inclusivo, es que me están vendiendo gato por liebre. Y ahí es a donde yo… Ahí me gustaría también pediros consejos a vosotros, que lleváis más experiencia: cómo podemos llegar a luchar contra esto. Esto es una patata caliente que yo lanzo ahí, porque es complicado. Cuando tú dices: «Bueno, pero es que yo ya acabo de tener la experiencia, cuando he hablado de esto». Una gente me dice: «Bueno, pero nosotros ya somos inclusivos, ¿para qué vamos a plantear esto?» Mire usted, vamos a ver, vamos a hablar de cosas reales, no nos vamos a perder en el lenguaje. Y las cosas reales son las que son. Es decir, si hay un chico que no está en clase o que está con otros que no son sus iguales, no es inclusivo. Puedes llamarlo como te dé la gana, pero no lo es. Punto. Se terminó. Quiero decir, dos y dos son cuatro, no son cinco.
Entonces, ahí es a dónde yo voy, porque nos vamos a poder perder en eso. Y es un problema que yo revelo.
Nacho Calderón:— Tú lo ves como un problema, Marcelino, pero yo lo veo como una gran oportunidad de esta red, porque justamente esto que tú estás planteando, es algo que está en la realidad y que, por supuesto, tiene que estar en la red. No es posible que no esté en la red. Hay aquí una variedad de escuelas tan enorme que, por supuesto, tiene que estar. Y una variedad de personas. Entonces, tendremos que ir haciendo nuestros propios consensos y tendremos que ir también asumiendo algo que siempre me ha guiado en la lógica de qué es eso de educar. Ya no estoy hablando de educación inclusiva: educar. Y es que educarte tiene que ver con ser quien no eres hoy; ser quien no eres hoy, o estar siempre en el proceso de ser quien, en parte, sigues siendo, pero en parte, dejas atrás.
Yo, cuando veo a mi alumnado, siempre pienso lo que sabe, lo que no sabe, y lo que no sabe lo puede ir transformando en algo que sabe. Y eso va ocurriendo en el proceso de educarse. Educarse no es otro misterio más que esto, ir avanzando, ir siendo quien todavía no eres. Y en esta lógica, el profesor Mel Ainscow, que también participará en alguna de estas sesiones, siempre dice que todas las escuelas son inclusivas, todas las escuelas son inclusivas en algún grado. Yo no lo digo como él, yo digo que no hay ni una escuela inclusiva. No hay ninguna escuela inclusiva del todo. Pero estamos en el proceso y en ese proceso, aquí no hay ni una escuela que esté fuera.
Entonces, en ese proceso, ahora lo que tendremos es que ir clarificando, cuestionando y problematizando muchas de las cosas que nosotros pensamos y que, quien mejor puede problematizar todo, no es Carmen Matés, de la Escuela de la Parra de Málaga; Ana Murcia, de Asturias, o Juan de Dios, de San Luis Potosí.
No es ya ese cuestionamiento, que también, sino el cuestionamiento que va a hacer un estudiante de lo que tú estás haciendo en tu propia escuela o el cuestionamiento que está haciendo una madre de lo que tú estás haciendo en tu propia escuela, que tiene que ver también con tu marco de referencia: qué se abre, qué se expande. El ejemplo que tenemos hoy aquí, que estamos escuchando voces tan diferentes, con experiencias tan diferentes, sirve para pensar de qué va la investigación-acción participativa y cuál es el poder de la investigación-acción participativa para construir la educación inclusiva. Muchas gracias, Marcelino.
Mariana Alonso:— Carlos Sandoval, cuando quieras.
Carlos Sandoval:— Gracias. Miren, mi escuela está en Guadalajara, Jalisco, México. Y ahorita, Nacho, acaba de decir que no hay escuelas incluyentes, pero yo me atrevo a decir que mi escuela sí es incluyente. Tengo más de 100 niños con diferente discapacidad, pero he escuchado a mis compañeros. Hay escuelas de niños sordos con sordos, niños con discapacidad intelectual, nada más con discapacidad intelectual. En mi escuela tenemos en el turno de la mañana 1000 niños. Es una escuela secundaria, pero tengo ciento y tantos niños con diferentes discapacidades distribuidos con los niños que no tienen discapacidad. Y es ahí, Ignacio, es ahí cuando se da la inclusión, cuando salen al recreo y tú no ves al niño con discapacidad. Tú ves al niño que no tiene problemas auditivos hablando con el niño sordo, porque hasta generan su propio lenguaje.
Entonces, esa es la inclusión. Eso es lo bonito de nosotros. Entonces, a mí no me pueden decir que no hay inclusión. Cuando tengo años trabajando con niños, me está haciendo renegarse en otras.
Nacho Calderón:— Carlos, no me lo tome a la tremenda. Era un decir.
Carlos Sandoval:— Pero yo lo digo porque estoy feliz de escucharlos a ustedes. Y decirles: «Bueno, mi escuela, vengan a ver que sí hay inclusión». A muchos de esos niños no los quisieron en algunas escuelas y están conmigo. Y los estamos preparando para el nivel medio superior. Muchas gracias y un abrazo. Me da mucho gusto estar con ustedes.
Nacho Calderón:— Muchas gracias, Carlos, y enhorabuena por el trabajo que estáis haciendo. Yo también conozco escuelas que cualquiera diría que son muy inclusivas. Tengo aquí adelante, que estoy viendo en mitad de la pantalla, a Silvana Corso. Estuve hace ya unos años en la que era su escuela y aquello me pareció una maravilla, en Buenos Aires. Por supuesto que hay experiencias inclusivas. Mi madre era muy inclusiva, pero yo no puedo decir que esa persona es… (sonrisa) bueno, a ver, sí lo puedo decir… Podemos decir que yo no soy machista, o podemos decir que yo soy justo del todo, o podemos decir que yo soy bueno. Pues a la inclusión le pasa tres cuartos de lo mismo. Es algo que nunca se agota, porque siempre hay un horizonte de mejora. Incluso en escuelas tan excelentes como seguramente la tuya, Carlos, o la de Silvana, hay cosas que pueden avanzar. La experiencia de Carmen y Mery, que nos brindan su guía para trabajar en otras escuelas, es un ejemplo de una escuela que no necesariamente tiene que ser perfecta, porque no hay una escuela perfecta.
O sí, cualquier escuela es perfecta, pero la cuestión no es si es perfecta o no, si es del todo inclusiva, sino si está en el proceso. Muchas gracias, Carlos.
Mariana Alonso:— Sandra Ribera, cuando quieras.
Sandra Ribera:— Hola, buenos días. Lo primero es que estas dos últimas intervenciones movilizan muchísimo. La de Marcelino es algo que vivo personalmente. Me rayó enormemente cada vez que hubo un término que se use, que no sea el que yo he construido con base en la experiencia.
Entonces, pues de acuerdo, pero también estoy de acuerdo un poco con Ignacio en términos de lo que significa este ejercicio, y es poder identificar en qué momento, hablando desde la institución, estamos con respecto a tres componentes fundamentales: cultura, política y práctica. Y ahí uno creo que explotaría muchísimo, como el señor Carlos, porque dentro del ejercicio que hemos hecho en nuestra institución, vivimos muy orgullosos por lo que somos. Pero nos damos cuenta de que pasan muchas cosas en lo cultural, pasan muchas cosas en la práctica y, en eso, tengo que ser muy realista y decir que somos muy incluyentes pero pasan cosas. Este ejercicio nos va a llevar a identificar en qué momento estamos. Yo hago parte de un colegio en Cali, donde tenemos 842 estudiantes, más o menos. Los 842 estudiantes hacen parte de una ruta de «Atención a la Diversidad», le llamamos.
Por supuesto, un grupo de ellos tiene una condición particular. Prefiero no mencionar la palabra discapacidad, porque nuestro interés es que ese grupo de estudiantes sea reconocido por su nombre y por otras habilidades que no son la condición particular. De hecho, parte del ejercicio cultural es dejar de nominar ese tipo de situaciones con estas palabras. Entonces, simplemente decirles gracias. Gracias por esas detonantes que nos dejan el día de hoy. Son muy interesantes y muy entusiasmada por hacer un ejercicio muy formal de lo que hacemos y que, con una compañerita que está por aquí también en esta reunión, hemos querido hacer desde hace cuatro años y no nos hemos animado a que esto se dé de una manera como tan formal y colectiva, y sobre todo a nivel internacional. Entonces, muchas gracias por la oportunidad.
Nacho Calderón:— Muchas gracias, Sandra. Yo pienso que esto apunta maneras. Esta red apunta maneras. Yo no sé qué es lo que estáis viendo, pero yo estoy viendo una gran cantidad de ideas diferentes, de experiencias diferentes que van a enriquecer el proceso porque ya lo están haciendo. Así que os felicito y también nos felicito, así en general. Quedan cuatro palabras, creo.
Mariana Alonso:— Sí, cuatro palabras. Apolonio, cuando quieras.
Apolonio Valdez:— Buenos días, aquí en Monterrey, Nuevo León, al norte de México, apegado a la frontera. Es un gusto participar en esta red. Por ahí sigo yo a Ignacio Calderón Almendros, que estuvo en una reunión por ahí también en Elche, España, invitado por Isabel Peña Albert, que pertenecemos al Grupo Teide, México. Le pusimos Teide por el volcán Teide. Nuestra constitución o nuestra Ley General de Educación, ahora con la Nueva Escuela Mexicana, nos piden en el artículo 98 que participemos en redes académicas.
Entonces, estamos participando en diferentes redes académicas. Yo tengo un grupo que se llama «Maestro Iberoamericano», porque la idea es ver qué pasa en la educación en el mundo, qué pasa en México y qué pasa en mi contexto.
Soy el director de una UDEEI 35, de la UDEEI 35, en Nuevo León, y, coincidentemente, lo que nos marca la guía que nos pidieron que le diéramos antes de esta reunión, nos marca un «Plan de Acción Integral». Los pasos del «Plan de Acción integral» están coincidiendo mucho con lo que tenemos en Nuevo León, como UDEEI, ahora con el Gobierno de Samuel García.
Entonces, nosotros como UDEEI tenemos un plan de intervención a cada una de las escuelas que atiende nuestras leyes. Tenemos como UDEEI un programa de mejora continua, pero ese programa de mejora continua está integrado en cada uno de los planes de intervención para cada una de las escuelas que atendemos. Estamos por ahí atendiendo a 143 alumnos con alguna condición. Yo coincido con la compañera, que dice que la idea ya no es ponerle mucha atención a la condición. O sea, está el glosario de apoyos y de Ajustes Razonables de la Unesco, donde vienen mencionando los ocho dominios y cuáles son las posibles barreras que experimenta —no dice que enfrenta, sino que experimenta la persona—, qué ajustes razonables se pueden hacer y qué apoyos individuales se requieren.
Entonces, hay mucho que compartir. Viene el DUA 3.0. Sale en julio, la Unesco lo está lanzando. Hay una consulta en el ámbito de Iberoamérica sobre cómo van las escuelas de Iberoamérica en la implementación del diseño universal para el aprendizaje. Va a haber un resultado ahora en junio. Estamos esperando esto, pero la idea es compartir lo poco o lo mucho que estamos haciendo. Y coincide nuestro plan de intervención, Ignacio, con el plan de acción que tienen ustedes ahí.
Nacho Calderón:— Yo tengo claro que muchas escuelas que se han apuntado en la red, que forman parte de la red ahora, tienen experiencias valiosas. Bueno, a ver, pienso que cualquier escuela tiene experiencias muy valiosas, ¿vale? Comenzando por aquí. Pero estoy seguro de que las escuelas de esta red ya tienen experiencias muy valiosas por el mero hecho de haberse apuntado, de haber querido participar en un proceso como este. Y yo creo que la experiencia de investigación-acción participativa que vamos a desarrollar y la herramienta que vamos a poner a disposición, van a servir para que esas experiencias que ya vais teniendo, que ya tenéis previamente, puedan sistematizarse. Así que muchas gracias, Apolonio.
Mariana Alonso:— Mónica Martínez, cuando quieras.
Mónica Martínez:— Hola, Nacho, familia y, especialmente, Latinoamérica. Yo soy Mónica, estoy en la Escuela Saudade en Sa Cabaneta, en Mallorca, en España. Y Nacho, yo tenía dos preguntas. La primera es sobre la plataforma de «Decidimos». Supongo que nos enviaréis un enlace para acceder, dejar todos los datos, etcétera. La segunda es en cuanto al establecer el contacto con alguien de una universidad local, ¿es necesario que sea una persona que haga este tipo de investigación? ¿De investigación en el ámbito educativo o puede ser de cualquier otro ámbito?
Nacho Calderón:— Podría ser de otro ámbito. Por ejemplo, podría ser un sociólogo o una socióloga, un antropólogo o antropóloga, también podría ser una trabajadora o un trabajador social. A ver, por ejemplo, en Brasil hay experiencias de investigación-acción participativa, porque hay tradición de investigación-acción participativa y no necesariamente educativa. Si alguien te puede ayudar, digamos, metodológicamente, lo que estamos hablando es sobre hacer un contacto que pueda ayudar metodológicamente en el proceso. Yo creo que es interesante que sea de educación, pero no necesariamente. ¿Conocéis a alguien que esté muy implicado? Yo, ahora mismo, estoy pensando aquí en España en algunos profesores que tienen una experiencia brutal en investigación-acción participativa y que si yo tuviera que elegir, a lo mejor buscaba alguno de esos docentes que son sociólogos, no son educadores.
Mónica Martínez:— Vale, gracias.
Nacho Calderón:— Y por supuesto, la herramienta «Decidimos» estará alojada en la página web de ‘Quererlas es Crearla’ y os pasaremos el enlace cuando esté. Pero todavía no está, porque la están montando, la están preparando para adecuarla a nuestro contexto particular.
Mariana Alonso:— Queda Xavi. Si quieres, Xavi.
Xavi Tology:— Hola, antes de nada, habéis sido la recarga de energía que necesito ya para este mes. Es un placer, es un regalo estar aquí, también está Cruz, nuestra jefa de estudios. Nosotros somos un pueblo pequeñito, un colegio, un pueblo pequeñito, a unos 30 kilómetros de Ourense, en Galicia. Y quería preguntaros algo. Para nosotros este año está siendo muy duro, tenemos un caso de discriminación por discapacidad. Sandra, disculpa, pero tengo que decirlo: es por discapacidad con respuestas agresivas, un PA. Y el desgaste en el profesorado, especialmente en el más tradicional, es bastante acusado y tiene sus consecuencias. Entre ellas, el típico falso corporativismo que hace sobredimensionar cualquier error de la familia o del chaval. Y, en cambio, medidas en un claustro, como grabar con el móvil a un alumno, que atenta contra su derecho, se toman como una medida totalmente ordinaria.
Desde la Dirección, obviamente, el trabajo es arduo, porque tenemos que controlar las sinergias del profesorado, pero la pregunta tiene relación con eso. Estuvimos dudando este año si podemos entrar o no. Si la pregunta la hacemos esta tarde, seguramente mucha gente dice: «No, yo cobro igual, yo tengo mi libro de texto, los contenidos son mucho más importantes que el del alumnado».
La respuesta es no. Tenemos que persuadir a la mayoría y lo que vamos a hacer es ir buscando puntos comunes. De boca nadie va a decir en voz alta que quiere excluir. Y es lo que tenemos que hacer ahora este mes. Y ante la tesitura, tenemos más ganas que nunca. Es justo cuanto más necesitamos entrar en este regalazo. Entonces, la pregunta es a Nacho, Carmen o Mariana: ¿tenéis alguna expectativa a nivel de porcentaje?
Nosotros somos unos 17-16 profesores. Hay una gran cantidad que no estará el año que viene, porque cambia, por traslado o por interinidad. Entonces, estamos buscando ahora mismo un sustento de 5, 6, 7. Nos apoya Sonia López, creo que Nacho la conoce, psicóloga educativa de la Universidad. Le dije ayer que, igual, enviaba un correo a la noche, tenemos una agenda y un final de curso un poco tensos. Entonces, la pregunta sería esa, para no alargar la situación: ¿es necesario abarcar, por ejemplo, desde todos los ciclos o podríamos empezar con primer y tercer ciclo?
Lo que queremos es entrar, como sea, entrar. Esa sería la pregunta.
Nacho Calderón:— Si lo que queréis es entrar, ya estás. Yo te diría.
Xavi Tology:— No, no. Pero me imagino al porcentaje.
Nacho Calderón:— Lo que quiero decir es que no puede ser que algo externo a ese deseo impida el desarrollo del deseo. Y si sabes que la red y la investigación-acción participativa va a significar un apoyo en un momento que, particularmente, es conflictivo o complejo en tu escuela, pues yo no dudaría más. Ahora, ¿qué tienes que conseguir? ¿Qué es lo que yo te diría que deberías conseguir o qué tienen que conseguir todas las escuelas que están en la red? Una aprobación del órgano de decisión del centro que diga: «Estamos de acuerdo». Y ahora, ¿cuánta implicación hay de todos los docentes? Eso no se va a saber ahora mismo, no lo podemos saber.
Xavi Tology:— Ya, bien. Bueno.
Nacho Calderón:— O sea que no te voy a decir nada. Lo que te voy a decir es que sí que hace falta, y es una de las tareas que hemos pedido, es que para la próxima reunión, haya ese documento escrito en el que la escuela, vuestra escuela, se comprometa a participar en la red. De hecho, nos habían pedido ya si había algún documento para hacer eso. Podemos preparar, si queréis, algo sencillo para que se pase directamente por los consejos escolares o con el nombre que tengan en cada región.
Teresa Rascón:— Claudia.
Nacho Calderón:— La conexión no te va a dejar la conexión hoy. Quedamos pendientes de escucharte, Claudia. En la próxima, seguro que sí.
Yo quiero agradecer a quienes habéis participado en esta sesión. Daros la bienvenida en nombre del equipo coordinador, porque creo que se nos presenta un horizonte maravilloso en el que vamos a aprender. Siempre pienso que hablar de educación inclusiva y de cambio en la escuela, se trata de la apertura a aprender, no hay otra. A que las escuelas aprendan, a que cada uno aprenda. Estoy viendo algunas personas aquí que no han hablado y que sé los procesos que ya han seguido. Estoy viendo, por ejemplo, a Víctor García, que el año pasado en San Luis Potosí también llevó un trabajo precioso en su escuela. Estoy viendo a Ana Murcia también, con el trabajo que también viene desarrollando. Estoy viendo muchas caras de personas que no han hablado, pero que tienen ya experiencias preciosas. Y creo que unirnos todos para hacer evolucionar todo eso en tantas escuelas, me parece una maravilla.
Os doy las gracias, el equipo os da las gracias. Seguimos en contacto.
Recordad lo de suscribirse a la lista de correo. Invitad a quien tengáis que invitar de vuestras comunidades para que estén informados. Bueno, nos vemos. Saludos.
Al unísono: Muchas gracias. Gracias. Gracias a todos. Adiós. Adiós. Adiós. Chao. No se olvide, con el reloj, Nacho.
Segunda reunión de la Red
- Obtener un acuerdo del centro escolar utilizando esta plantilla y una vez cumplimentado enviarlo a indiramp@proton.me poniendo en copia a marigoo05@proton.me
- Establecer contacto con algún investigador o investigadora universitaria local. Los detalles de la colaboración están disponibles en este documento .
- Dar de alta en la Lista de correo – Boletín a toda persona de tu escuela que quiera mantenerse informada sobre la red.
- Informarse e inscribir entre 5 y 10 personas de cada centro al Workshop Cataliza , que tendrá lugar el 25-26 de Octubre de 2024.
- Hacer un usuario personal en la plataforma “ Decidimos Educación Inclusiva ” que utilizará la red a lo largo de los próximos meses.
Nacho Calderón:— Nos damos todos y todas por saludados. Bienvenidas, estamos con muchas ganas de volver, bueno, casi de iniciar, porque tuvimos una primera reunión y ha pasado mucho tiempo.
¿Os parece que comencemos? La sesión está siendo grabada. Imagino que cuando habéis entrado ya os aparecía el mensajito de que se estaba grabando esta primera parte. Seguramente la cortaré un poco y la colgaremos de nuevo, después, para que esté disponible como material para quienes no han podido estar en este momento y quieren estar. En un momento vendrá mi compañera Mariana, que va a acompañarme en este rato, junto con otras dos compañeras más, Floren e Indira, que van a acompañarnos en una tercera parte de la reunión. La reunión va a tener tres partes. Una primera, que va a ser un poco expositiva. Voy a dar aquí la tabarra, un ratito. Me vais a perdonar, pero pensábamos que era importante comenzar sentando algunas bases, planteando algunas ideas fundamentales que pudieran servirnos para establecer algo en común. Un mínimo común para comenzar a echar a andar la red.
Bueno, si os parece, comienzo a compartir. Ahí tengo la pantalla. ¿Estáis viendo o no?
Decía que habíamos planteado en el equipo iniciar hablando un poco de qué es esto de la educación inclusiva. Seguramente para muchos de vosotros ya es algo que ya está muy, visto, que lo tenéis muy claro, pero que creíamos importante trabajar.
Voy a empezar diciendo que estamos construyendo una red de investigación. En la primera reunión hablábamos de la investigación-acción participativa. Y no sé cuántos de vosotros y vosotras os pensáis ahora mismo como investigadores educativos. Y de esto es de lo que se trata, de ser investigadores educativos, de comenzar a pensar que no solo somos maestros o maestras, o que no solo somos una madre o un estudiante, sino que toda la comunidad de una escuela se puede pensar a sí misma como investigadora, porque tiene conocimiento, saberes, y que esos saberes, si los ponemos en común, pueden crecer y hacer avanzar.
Yo recuerdo la primera vez que hice una investigación. No era la primera, en realidad era la segunda, pero la primera vez que hice una investigación formal. Iba a hacer una investigación que se llama investigación biográfica. Una investigación biográfica es un tipo de investigación que profundiza en la vida de alguien o en las vidas de algunas personas, y profundizando en las vidas de las personas, se entiende que podemos entender cómo es la cultura, cómo es un contexto, cómo es una escuela, por ejemplo, porque la persona nos va a ir contando cómo es esa escuela filtrada por su propia experiencia. La cuestión es que yo estuve haciendo una investigación. Esa primera investigación era una investigación biográfica sobre el fracaso escolar. Yo quería investigar el fracaso escolar, pero no el fracaso escolar como, por ejemplo, una estadística, sino que quería pensar el fracaso escolar desde la experiencia de la gente: cómo lo vivía la gente, qué es lo que significaba para ellos y ellas ese fracaso escolar. Comencé haciendo un primer caso, una historia de vida de una chica en un barrio popular de aquí de Málaga, y era una chica de clase obrera y su familia era una familia de clase obrera, pero ahí ya me apuntaron algunas historias que me interesaron y quise ir a buscar el segundo caso a un centro de menores e infractores, que es como antes se llamaban reformatorios, vamos, una cárcel para niños.
Y recuerdo que cuando fui el primer día a hacer la primera entrevista a este chico que se llama Medina, yo estaba muy interesado en hacer el primer encuentro, la negociación de la investigación. Negociar, es decir, hacer un acuerdo entre yo, que en ese caso quería investigar, y la persona que iba a ser investigada llegando a algunos acuerdos. Total, que yo llegué allí y cuando llegué me dijeron: «mira, Nacho, hoy no es un buen día porque Medina esta noche ha intentado suicidarse». Y claro, yo, cuando escuché aquello, me dije que, evidentemente, no era un día para estar allí. Y me fui. Y cuando me iba, me llamaron: «Oye, espera, espera, que el chico quiere verte». Total, que siempre pienso que, en aquella habitación, nos metimos el chico, yo y la historia que había pasado la noche anterior. Y, sin embargo, a pesar de aquella historia que había pasado en la noche anterior. Pues yo comienzo a contarle qué es lo que quería hacer, cómo iba a ser esa investigación, que para mí era muy democrática, porque en realidad el interés, el deseo era aprender de la historia de él.
Le conté cómo sería, qué es lo que intentaría hacer, cómo lo podríamos hacer, que yo iba a contar con sus palabras, que él siempre iba a tener el control sobre la investigación, en fin. Y hay un momento en que él me para, y me dice: «¿Y yo qué gano con esto?» Y aquella pregunta, que no tenía ninguna pretensión más que expresar que no sabía qué es lo que él iba a ganar con eso, me ha acompañado desde aquella investigación, hace ya más de 20 años, en toda mi labor de investigador, porque aunque yo pensaba que estaba haciendo un trabajo democrático, que mi investigación defendía la voz de Medina, lo que él me estaba diciendo era que era mi investigación y no su investigación.
Bueno, estoy hablando de investigación y, en realidad, lo que venía a hablar era de educación inclusiva, aunque por supuesto vamos a investigarla, pero cuando estamos haciendo educación inclusiva, cuando ejercemos la docencia, en realidad de lo que estamos hablando es de un tipo de relación muy particular. De la misma manera que aquella relación que yo estaba comenzando a establecer con Medina era una relación muy particular.
Medina lo que me dijo es que había una gran asimetría entre lo que yo planteaba y lo que él planteaba. Es decir, que había un desequilibrio de poder enorme. Y cuando me hizo aquella pregunta, yo casi que no tenía que responderle, le dije que apenas podía ofrecerle nada y, sin embargo, él quiso hacer la investigación. O sea, que algo de democrático sí que tenía aquella investigación, pero también algo de no democrático.
Cuando hablamos de educación inclusiva, estamos hablando de una forma de relación particular, de entender que las relaciones que nos mueven o de las relaciones que hay entre el profesorado y el alumnado y el resto de la comunidad educativa, son relaciones de poder. Y también ocurre que, en esas relaciones de poder, están las personas, evidentemente. Y traigo una expresión de uno de los mejores profes que ha tenido mi hermano Rafa. Mi hermano Rafa es el más pequeño de un montón de hermanos y hermanas que somos. Me acuerdo de que en una entrevista que le hicieron a su profesor de música, después de terminar el bachillerato, porque Rafa había conseguido terminar el grado profesional de música, 10 cursos de estudios musicales más allá del bachillerato, el profesor dijo: «es que yo en clase tengo a 25 alumnos y a Rafael».
Esta expresión, que de nuevo parece también inocente, y que es en realidad inocente porque no está pretendiendo decir nada grueso ni extraño, lo que está diciendo es que hay una categoría que es la de estudiantes, la de alumnos, y otra categoría en la que está Rafa. Rafa no forma parte de esa categoría. No he dicho, seguramente sea interesante saberlo en este caso, que Rafa era diferenciado por ese docente por alguna razón que iremos descubriendo ahora. La cuestión es que yo he rescatado esa expresión de aquel docente, gran docente, que, sin embargo, hacía esa división entre Rafa y el resto de sus estudiantes. Y eso tiene que ver con lo que hemos entendido qué es lo normal. Lo normal en la escuela es, y ahora, seguro, que están pasando muchas cosas por nuestra cabeza: seguir un ritmo, tener un tipo de cuerpo, aprender de una determinada forma. Eso es lo que hemos llamado normal, aunque eso sea, en realidad, una ficción.
Le pongo ahí esta imagen de Da Vinci porque representa el cuerpo perfecto. ¿Pero quién tiene ese cuerpo perfecto? ¿O qué es ese cuerpo perfecto? En las escuelas, hay muchas formas de cuerpo, pero no están cuando estamos, por ejemplo, diseñando o cuando estamos pensando en nuestro alumnado, no solemos pensar en esos otros cuerpos, en esas otras personas que hemos desplazado de la categoría de, en este caso, como decía aquel profe, de alumnos. La relación entre el cuerpo y el poder es algo que existe desde que somos humanos. Aquí pongo una imagen que me parece muy gráfica de cómo el cuerpo, o algunos cuerpos, han sido dominados por el poder. Y las relaciones que se han establecido entre los cuerpos han sido y siguen siendo de una enorme asimetría. Quienes retiran la mirada, quienes dan la espalda, son unos frente a otros, en este caso por el color de la piel. Y esta imagen es de Ruby Bridges. Imagino que muchos y muchas la conocéis. Ella es la primera niña afroamericana que estudió en una escuela hasta ese momento llamada 'escuelas para blancos'.
Este es el primer día en el que llegó a la escuela Ruby, y la imagen también es muy gráfica porque es tremenda. Ruby tuvo que ir acompañada, escoltada por la policía, para acceder a la escuela. Dice mucho de lo que significaba Ruby en aquella sociedad, del peligro que implicaba una niña de esa edad entrando en esa escuela. Cuenta Ruby y su maestra cuentan que la escuela se vació, se vació de estudiantado y se vació de profesorado. Tuvo que venir una maestra de otro estado para atender a Rubí, y esa maestra que llegó de otro estado se convirtió en una de las grandes amigas de Rubí, una gran aliada. De lo que estamos hablando es de formas de opresión. Me he traído unas palabras de María Montessori, porque ya hemos asumido de María Montessori un mensaje bastante neutralizado, ¿no? Lo hemos convertido en normal. Pero la forma de pensar de Montessori no era normal, por supuesto, en su época. Dice Montessori: «Sin duda alguna, en el pasado fuimos los opresores inconscientes de esta nueva semilla que brota pura y cargada de energía».
Así, el niño se ha mantenido totalmente oculto o, en gran parte, opacado por este egoísmo inconsciente del adulto. Con frecuencia, el adulto se convierte en un obstáculo más que en una ayuda para el desarrollo del niño. Montessori, aquí, de lo que está hablando, es de cómo los adultos ejercemos una opresión respecto de la infancia. Y no se está refiriendo a una determinada infancia, sino que está hablando de la infancia en general. Las relaciones que establecemos en la escuela, las relaciones docente-estudiantes, son relaciones entre generaciones que, a menudo, están cargadas de una enorme asimetría.
Bueno, y aquí os presento a mi hermano Rafa. Hay quienes, seguro, lo conocéis; otros, no. Y me gustaría contar una historia en este ratito que me queda hasta terminar la primera hora, en la que me tomará el relevo Mariana. A ver si soy capaz de hacerlo. Esto que veis en pantalla fue una entrevista que le hicieron a Rafa cuando terminó el grado profesional de música, hace ya unos cuantos años. Y cuenta algo que me parece muy interesante.
Rafa había conseguido terminar el grado profesional de música y era la primera persona en el mundo que lo conseguía. Por eso le hacen la entrevista. Previamente, Rafa ya había tenido graves problemas en la escuela, porque quisieron echarlo para mandarlo a un centro de educación especial. En el momento en que él termina el grado profesional de música, le hacen esta entrevista en la radio y él cuenta esto:
Entrevistador:— ¿Cuándo decidiste ser músico? ¿Te escuchaba?
Rafa Calderón:— Pues cuando yo tenía 9 o 10 años. Cuando se fueron los componentes de banda con los instrumentos, se fueron para la banda.
Entrevistador:— Ah, y tú los veías pasar y te daba envidia. Decías, yo quiero ir también con la banda, ¿no?
Rafa Calderón:— No, no, no. Mi pensamiento era esto, es lo que voy a contar, y es que yo yo ¿por qué no?
Nacho Calderón:— ¿Qué habéis pensado mientras escuchabais esta breve conversación?
María Isabel Megías:— Que ha hablado por él.
Nacho Calderón:— Que ha hablado por él. El locutor se desespera en un momento en que Rafa está atrancándose ahí, se atranca, se atranca y dice: «Venga, le termino yo la frase».
María Isabel Megías:— Muy condescendiente también.
Nacho Calderón:— Muy condescendiente también, sí. Eloy también incide en la condescendencia.
El entrevistador le dice: «Y tú pensaste, yo también, ¿no? Tú veías a la gente y a la banda y pensaste ‘yo también’». Y Rafa dice: «no, no, no». La semana anterior le habían hecho otra entrevista, en otro canal de radio, y me puso sobre la pista de la importancia de esa palabra que él había repetido. Dijo lo mismo: «no, no, no, no era eso». El locutor insiste y le dice: «tú pensaste, yo también». Y él dice: «No, no, no, no, lo que pensé es yo, ¿por qué no?» En realidad, hay una gran diferencia entre ‘yo también’ y ‘yo, ¿por qué no?’.
«Yo también» lo podrían haber dicho esas dos personas blancas que estaban sentadas en el banco, esos estudiantes o ese profesorado que se fue del centro de Ruby cuando llegó. O lo podía haber pensado yo, por ejemplo, de la banda, que era una banda que estaba en nuestro colegio, al lado de la casa. Pero Rafa en lo que incide es que él ya había visto una barrera a la que se estaba enfrentando, y esa barrera era que las personas como él no estaban en una banda de música como esa.
La idea que hay barreras es una idea fundamental en eso que hemos llamado educación inclusiva. Las barreras son algo externo y que, normalmente, son difíciles de ver. Hay algunas que nos hemos acostumbrado a ver. Por ejemplo, las barreras arquitectónicas son algo más fáciles de ver, pero, por supuesto, no se ven de verdad hasta que no te montas en una silla de ruedas e intentas desplazarte por esos espacios. Este verano he estado yo con un hermano mío que va en silla de ruedas andando por Portugal, rodando por Portugal y eso era un horror. Hace dos años estuve en Portugal y no pensé en lo inaccesible de las calles. Lo he visto cuando he ido con mi hermano, que iba en silla de ruedas.
Traigo otro vídeo. Traigo varios vídeos que me gustaría compartir. Voy a ver si este lo conseguimos. Es de otra entrevista de radio, en este caso de nadie cercano a mí, pero cuando la escuché pensé: «esta me la guardo». La busqué y me la guardé porque creo que es muy útil para muchas cosas. Bueno, a ver, la pongo.
Audiodescripción [AD]. Vídeo Chimamanda Ngozi Adichie. Entrevista en la Cadena Ser. 26/11/2017.
Entrevistador:— Tú te fuiste a Filadelfia con solamente 19 años a estudiar Comunicación y a estudiar Políticas. Me gustaría saber cómo influye en tu obra, pero también en tu forma de mirar el mundo, el ser tres cosas en EE. UU.: negra, mujer e inmigrante.
Chimamanda Ngozi:— Cuando llegué a EE. UU., al principio tenía 19 años y hasta que no llegué a EE. UU. nunca me había contemplado a mí misma como negra porque no tenía que pensar en mí como negra. En Nigeria, prácticamente todos somos negros. Eso pasaba porque para nosotros la raza tampoco es una marca de identidad. Pensamos en nosotros más bien en términos étnicos o religiosos, pero no de raza. Así que cuando llegué a EE. UU. me di cuenta de que, de repente, me había convertido en una negra. Y enseguida me di cuenta de que 'esta negra' en la que me había convertido, se veía marcada por un montón de estereotipos negativos y me resistía a aceptarlo. Al principio, me costó un tiempo aceptar esta nueva identidad como negra.
Nacho Calderón:— Cuando yo escuché esto, digo: «esto es una joya». Es una joya porque es que no era negra antes. ¿O sea, mejor dicho, de qué color era antes? ¿Había cambiado el color de su piel? No había cambiado. Lo que había cambiado era el contexto. Y había un contexto en el que ella no había tenido que pensarse como negra. Un contexto en el que, de repente, se convierte en negra esta historia, sirve para pensar muy bien qué es lo que está ocurriendo, no solo, por ejemplo, con el color de la piel, sino lo que significan cuerpos que no son normativos, lo normal, lo que esperamos en este caso en nuestras escuelas. ¿Qué es lo que significa, de repente, que entre alguien en nuestra escuela que nosotros entendemos como ajeno, y que le hagamos ver que es ajeno? Lo que Chimamanda va planteando es que, de repente, la identidad se va transformando de acuerdo con lo que la gente le dice. Bueno, me he colado con esta de Chimamanda, pero va otra historia.
El siguiente vídeo que voy a compartir es de otra entrevista. En este caso, es una entrevista en francés. La he subtitulado. La entrevista se la hacen a Alexander Jollien y a Boris Cyrulnik. Boris Cyrulnik es uno de los grandes creadores de la Psiquiatría, creador de la teoría de la resiliencia. Y Alexandre Jollien se va a presentar ahora. Cuando comienza la entrevista, la entrevistadora le dice: «Oye, qué interesante cómo te presentas en tu página web, ¿no?» Lo digo porque comienza un poco atropellada la entrevista y no quiero que se pierda el detalle del inicio.
(Empieza la entrevista)
Entrevistadora:— Alexander Jollien, 'escritor y filósofo', y en su web lo pone, pero primero pone «hombre, escritor y filósofo». Interesante precisión…
Alexander Jollien:— Sí, ¿por qué? Es una buena base para empezar. Es para reivindicar el derecho de ser enteramente un hombre, por el peligro de verme reducido a un minusválido.
Entrevistadora:— Ya le ha pasado, verse reducido a su minusvalía de nacimiento, que le hizo pasar 17 años en una institución. Le han reducido a eso y le han negado su perfil de hombre.
Alexander Jollien:— Sí, exactamente.
Entrevistadora:— (Dirigiéndose a Boris Cyrulnik) Perfil de hombre que también le negaron a usted, Boris Cyrulnik. Hablaremos de su infancia. Los dos tuvieron infancias diferentes de la mayoría, muy diferentes la una de la otra. Usted, Cyrulnik, judío en la guerra, le negaron siendo un niño de 6 años el derecho de ser un hombre después.
Boris Cyrulnik:— Sí, absolutamente. Yo considero que fui expulsado de la humanidad sin posibilidad… no tenía derecho de ser humano, sin posibilidad. Tuve que hacer como Alexander, ganarme un lugar propio.
Nacho Calderón:— Esta otra entrevista también a mí me parece paradigmática por cómo estas dos personas hacen un paralelismo entre sus dos infancias, que son radicalmente diferentes. Alexander Jollien plantea que tiene que presentarse como «hombre, escritor y filósofo», poniendo al «hombre» primero, porque si no lo pone es que se entiende que no lo es, o sea que ha sido sacado de la categoría.
Al principio de esta presentación, os contaba esa expresión del profe de mi hermano. Estamos hablando de esto mismo, de cómo se saca de una categoría a determinadas personas. En este caso, de la categoría de hombre o humanidad, como responde Boris Cyrulnik. «En realidad, los dos hemos tenido que ganarnos el puesto», es algo muy parecido a lo que nos ha pasado, pero lo que le ha pasado a Boris Cyrulnik es, seguramente, la expresión más bestial que la humanidad ha vivido, expulsando a las personas de sí misma.
Las personas, en la Alemania nazi, eran entendidas como un trozo de carne que se mataba, que se quemaba, que se tiraba. Él dice: «Perdí mi humanidad, fui expulsado de la humanidad». En realidad, de lo que estamos hablando cuando hablamos de opresiones, es de cómo las personas son expulsadas de la humanidad. Y esa expulsión de la humanidad, aquí la estamos viendo de una forma muy bestial, la hacemos en pequeñas dosis.
La pregunta con la que habíamos iniciado es: «¿Qué es eso de la educación inclusiva?» Y traigo aquí la diapositiva más boba que seguramente podría traer. Digo que es la más boba, porque ya se la sabe todo el mundo, nos la sabemos todos y todas; está repetida esta rueda por las redes, continuamente. Pero me la traigo por simple y por porque es algo como un suelo común. Digo 'un suelo común’ porque este mismo dibujo lo podemos encontrar por un investigador o una investigadora, o por grandes organismos internacionales, también nacionales, que hablan de qué es la educación inclusiva.
Yo me he traído cómo lo define la OCDE, que es un organismo internacional económico. Me lo he traído de la OCDE porque he pensado que no es sospechoso de ser particularmente revolucionario, sino más bien lo contrario. La cuestión de la exclusión, de la segregación y de la integración la expresa sí. La exclusión es cuando se deniega el acceso. En muchos países todavía existe esa exclusión. Entre los países de la red, existe todavía mucha exclusión. La segregación, dice la OCDE, es que ciertos grupos son educados en ambientes separados. Esto existe en todos los países de la red, que se segrega, que se separa a algunos estudiantes para que sean escolarizados. La integración, dice la OCDE, es cuando los estudiantes están en el mismo contexto, pero deben adaptarse a su ambiente, que parece inalterable.
Entonces, exclusión es cuando la gente está fuera y no está en la escuela. La segregación es cuando se escolariza separadamente. La integración es cuando está dentro, dentro de la clase, pero sigue sin adaptarse al ambiente. Es decir, tienen que adaptarse las personas a ese ambiente, porque el ambiente no se modifica. Y la inclusión no es ninguna de estas cosas. Entonces, hemos empezado por lo que no es la inclusión. Vale, ¿qué es la inclusión? Es lo que me gustaría abordar con un testimonio.
Hace un par de años, durante la pandemia, hicimos unas conversaciones en que algunas de las personas que hay aquí participaron en esas conversaciones. En esas conversaciones, hablamos con familias, estudiantes, profesionales, políticos, etc. Con equipos directivos. Este es un fragmento de un par de minutos de conversación que mantuve con Marcos. Marcos es un niño de una zona de Madrid. Yo le pregunto, como al resto de niños y las niñas, cómo eran sus escuelas, y esto es lo que cuenta.
Nacho Calderón:— Hola, Nacho.
Marcos:— Hola.
Nacho Calderón:— ¿Qué tal?
Marcos:— Bien.
Nacho Calderón:— ¿Cómo es tu escuela, Marcos?
Marcos:— Está bien.
Nacho Calderón:— ¿Sí?
Marcos:— Está bien porque está bien para mí.
Nacho Calderón:— ¿Es buena para ti?
Marcos:— Es buena.
Nacho Calderón:— ¿No tanto para tu hermana?
Marcos:— No tanto.
Nacho Calderón:— ¿Por qué?
Marcos:— Porque se siente sola en el patio.
Nacho Calderón:— ¿Tu hermana se siente sola en el patio?
Marcos:— Está sola.
Nacho Calderón:— Está sola. ¿Siempre?
Marcos:— Siempre está sola, sí.
Nacho Calderón:— ¿Y cómo lo ves tú eso?
Marcos:— Mal.
Nacho Calderón:— ¿Y por qué crees que ella está sola?
Marcos:— No sé.
Nacho Calderón:— ¿Y cómo se podría arreglar eso, Marco? ¿Qué se te ocurre?
Marcos:— Hablando con los de su clase.
Nacho Calderón:— Hablando con los de su clase y hablando con los de su clase. ¿Y qué les podríamos decir a los de su clase?
Marcos:— Que se junten con ella.
Nacho Calderón:— ¿Y por qué crees que no se juntan con ella?
Marcos:— Porque tiene autismo.
Nacho Calderón:— ¿Y por eso crees que no se juntan con ella? Y tú antes decías, Marcos, que para ti sí era buena la escuela. ¿Por qué es buena para ti?
Marcos:— Porque a mí me mandan cosas, estoy con mis amigos, se juntan conmigo.
Nacho Calderón:— O sea, que a ti te mandan tareas, tú te juntas con tus amigos y eso tú ves que no pasa con tu hermana.
Marcos:— Sí.
Nacho Calderón:— Muchas gracias, marcos, porque nos ha ayudado mucho a entender cómo es tu escuela. Gracias, Marcos.
Marcos:— De nada.
Nacho Calderón:— Yo he llevado por muchos sitios este ratito de conversación con Marcos. Porque Marcos es un niño pequeñito que en 2 minutos cuenta dos cosas. Uno, ¿qué es la inclusión y qué no es la inclusión? La experiencia de Marcos cuenta la su experiencia y la experiencia de su hermana. Él dice: «para mí es buena». Entonces, por aquí podemos entender de qué va eso de la inclusión. «Para mi hermana no es buena.» Lo que podemos entender es cómo ocurre la exclusión. Y siempre me paro en las palabras que él utiliza. Él comienza diciendo «para mi hermana no es buena porque se siente sola en el patio». Y yo lo que hago es repetir lo que él está diciendo. Le devuelvo sus propias palabras: «¿se siente sola en el patio?». Y entonces esa pregunta le ayuda a revisar lo que acaba de decir. ¿Dices que está sola en el patio? Y él responde: «siempre está sola». Entonces, lo que al principio era un «se siente sola», se convierte en un «siempre está sola».
Lo único que se ha tenido que hacer es ayudarle a que siga profundizando en sus palabras. Después, yo le pregunto: ¿y por qué para ti sí es buena? Si me cuenta por qué para él sí es buena, nos puede ayudar a entender cómo se produce el proceso de la inclusión. Dice: «porque yo estoy con mis amigos, se juntan conmigo y me mandan tareas». Lo primero que dice es «me mandan tareas». Estábamos en la pandemia. Durante el confinamiento a su hermana no le mandaron ni una tarea. Su hermana dejó de existir durante el confinamiento. Y, sin embargo, a él todos los días le mandaban tareas. Entonces él dice: «Esto es importante, que me manden tareas»; es decir, que les preocupe mi aprendizaje. Segundo, «yo estoy con mis amigos». Dice «estar», estar es la presencia. Ya hemos hablado de dos temas. Uno, el aprendizaje y otro, la presencia, «yo estoy con mis amigos». Y el último es que él dice: «no solo es que estoy con mis amigos, es que se juntan conmigo».
Entonces, Marcos está hablando de tres grandes ideas fundamentales. ¿Qué es la educación inclusiva? Es estar, aprender y participar, ser parte. Pues esto que plantea Marcos, en realidad, es lo que plantea la Unesco. ¿Qué es la educación inclusiva? Es un proceso que ayuda a superar los obstáculos que limitan la presencia, estar con tus amigos, la participación, ser parte de ellos, que se quieran juntar conmigo, y los logros de todos los estudiantes y las estudiantes, es decir, los aprendizajes, que importe mi aprendizaje. Es una idea sobre la que debemos trabajar todo el tiempo. Estamos hablando de educación en los términos que plantea Marcos, porque a mí me interesa mucho más lo que plantea Marcos que lo que plantea la Unesco. Fijaos que lo que ha ocurrido aquí es que un niño que vive la escuela es capaz de hacer un análisis tan potente como el que hacen los organismos internacionales de educación.
Luego, aquí nos está diciendo dos cosas. Una es que tenemos un potencial inexplorado en la escuela, en nuestras aulas, que lo tenemos a nuestro alcance. Muchas veces, pensamos que para hacer inclusión lo que necesitamos son muchos recursos. Eso es algo que me lo encuentro en todos los sitios, en todos los países en los que he estado. Ese es un gran tema, pero particularmente aquí, en España, es un mantra: faltan recursos. Si los recursos que se tienen, por ejemplo, en escuelas de España, se tuvieran en escuelas de algunos lugares de América Latina en los que yo he estado, ¿qué ocurriría? ¿Qué pensáis que ocurriría? Lo que aquí nos ha contado Marcos es que, contando con la voz del alumnado, tenemos el mayor recurso que podemos tener. Ellos saben analizar sus propias experiencias y podemos trabajar a partir de esos análisis que van haciendo.
La Unesco, además, plantea otro tema: la equidad. La equidad consiste en asegurar que exista una preocupación por la justicia, de manera que la educación de todos los estudiantes y todas las estudiantes se considere de igual importancia. Y esto me lo explicó a mí mejor un chico en Santiago de Chile, después de un trabajo participativo con un grupo de estudiantes. Estábamos ya haciendo la asamblea, contando qué es lo que habían pensado entre ellos y ellas, y este chico dijo: «Nos hemos dado cuenta de que en nuestro grupo hay una persona, un chico, que no recuerdo el nombre, del que nos hemos dado cuenta de que necesita más atención, pero no porque sea diferente, sino justamente porque es igual que todos». Esta definición tan increíble de qué es la equidad, me la contó un niño así, de manera espontánea, «no porque sea diferente, sino justamente porque es igual que todos». Es decir, importa igual que el resto.
Dice por ahí Eliana que muchas veces los recursos son nuestra mente, la creatividad, nuestra voz. Claro, muchas veces, cuando pensamos en las barreras, no estamos pensando que las barreras están en nuestras propias experiencias y en nuestras propias emociones y formas de pensar. Y gran parte de esas barreras, las más complejas de trabajar en las escuelas que están impidiendo la inclusión, tienen que ver con esto.
Bueno, pues estos dos conceptos son clave. Uno, el de la inclusión, que tiene que ver con obstáculos ante la presencia, la participación, el logro y la equidad, la preocupación por el aprendizaje de todos. Es decir, que todo estudiante se considere de igual importancia, lo que significa que no tienen que ser atendidos iguales, de la misma manera.
Bueno, voy a añadir un par de ideas más, viendo que ya se me viene el tiempo encima. Acabamos de analizar qué es la educación inclusiva. Hemos estado pensando sobre lo normal, lo que hemos entendido como normal y cómo eso es una de las grandes barreras que tenemos en las escuelas. Y ahora se plantea algo que es muy importante para el trabajo que vamos a hacer de aquí en adelante. La escolarización ordinaria, es decir, el trabajo que hacemos en las escuelas comunes, en las escuelas regulares, es en realidad una forma de genocidio cultural que niega la legitimidad de las diferencias. El genocidio cultural. Lo que está diciendo es que está acabando con ciertas diferencias, con las personas que portan ciertas diferencias, que son condenadas por la escuela. La palabra genocidio no es banal, está haciendo hincapié en eso que planteaba Boris Cyrulnik: «Pierdes la humanidad, eres arrojado de la humanidad». Entonces, de lo que se trata la educación inclusiva es de cómo afrontamos esta escolarización ordinaria y cuestionamos ese genocidio cultural, ese matar las diferencias que está ocurriendo una y otra y otra vez, insistentemente, en nuestras formas de trabajo, en nuestras formas de organización, etc.
Una segunda idea que queríamos trasladar es que, como dice Mel Ainscow, la educación inclusiva es técnicamente sencilla. Ya veremos que los procedimientos que vamos a plantear durante este año de trabajo que se nos viene por delante no son particularmente complejos, pero son socialmente complejos. Esto sí que es algo a tener en cuenta. Sabemos que el gran problema de la educación inclusiva no es la dificultad de hacerla, sino la dificultad de ponernos de acuerdo en hacerlo. La complejidad que tiene un centro escolar para avanzar en una misma dirección para abordar los conflictos que se van sucediendo de manera inclusiva.
Bueno, hay una última idea que también es importante, de bell hooks, que dice que se trata de trabajar contra los mecanismos de silenciamiento que existen en la escuela para que esas voces acalladas puedan ser una afirmación de la lucha. Es decir, hacer que quienes hasta ahora no han podido hablar porque han sido silenciados, tomen la palabra y nos ayuden a pensar una escuela que no esté organizada por lo que ha sido la normalidad hasta ahora. O sea, que hemos planteado: uno, que la escolarización ordinaria es, en gran medida, el problema; dos, que hay una complejidad que tiene que ver con nuestras relaciones sociales. Para salir de este círculo vicioso, hace falta que nos carguemos esos mecanismos que silencian a la gente, dice hooks.
Yo le preguntaba a Marco: «Oye, Marco, ¿y cómo arreglamos esto?». Y entonces Marcos dice: «Hablando con los de su clase». Hablando con los de su clase. ¿Esa es la solución, no? Hablando con los de su clase o con nuestra escuela. La solución será, entonces, cómo establecemos mecanismos de diálogo de manera sistemática para que quienes no han hablado puedan estar hablando y eso incida en cómo actuamos y en cómo es la actividad de la escuela.
Creo que con esto lo voy a dejar, porque yo me había comprometido con mi compañera Mariana que, a esta hora, iba a haber terminado y he sido… bueno, porque me he dejado media presentación. (Dirigiéndose a Mariana) Mariana, me he dejado media presentación, tú sabes que me enrollo. No sé si, antes de que comience Mariana, alguien quiere tomar la palabra para pensar en voz alta, un par de voces de quienes estáis por aquí, ¿qué habéis pensado? ¿Qué emociones han podido brotar?
Venga, Juan de Dios. Hola, ¿qué tal?
Juan de Dios:— Sí, creo que en algún momento tendremos que dejar de hablar de inclusión y hablar solamente de educación como un derecho. Un derecho inherente a todos los seres humanos.
Nacho Calderón:— Muy bien. Juan decía que hablar de educación inclusiva es un poco el haber asumido que nos han echado, que nos han echado de la educación y que tenemos que ponerle un apellido. Muy de acuerdo contigo y con lo que estás planteando. ¿Alguna otra idea, alguna otra intervención? A ver, Eliana.
Eliana Bolaños:— Yo, nuevamente, agradezco esta apuesta que hace Ignacio por expresar todas las realidades que, de alguna manera, la institución nos lleva a pensarnos en cuanto a seres humanos diversos. Y me llamó mucho la atención lo último que dijiste acerca de que hoy estamos en una visibilización total de los procesos inclusivos a nivel educativo, a nivel cultural y social. Pero desde esa perspectiva social, sí, aún son muchas realidades que hacen parte de una complejidad, como decían los últimos autores que tú mencionabas. Entonces, esta parte de la complejidad, si bien hoy está visibilizada, es parte que se hace compleja aún, ¿no? En el caso, por ejemplo, del niño que decía que su hermanita estaba sola, que siempre estaba sola. Y son realidades que nosotros queremos hoy en la escuela; como docentes tenemos un rol fundamental allí. Pero, a veces, una membrana no hace verano. Bueno, no sé si es una forma de decir que unos pocos no cambiamos realidades, pero bueno, sí empezamos unos movimientos.
Nacho Calderón:— Muchas gracias. Ha costado trabajo escucharte, no se escuchaba muy bien el audio. Gracias por la intervención. Esta mañana justamente hablábamos con esa campaña que comentábamos al principio, antes de comenzar la sesión. Una campaña que se está poniendo en marcha desde Quererla es crearla, el movimiento que se ha generado aquí en España para promover la educación inclusiva y que está detrás de todo este trabajo en la red. Se decía de las pocas personas que muestran la cara para hacer una denuncia. ¿Se ha visibilizado, sí, pero cuánto se ha invisibilizado? ¿Cuánto miedo todavía sigue habiendo para defender un derecho, como decía Juan de Dios, el derecho a la educación? Bueno, una palabra más, me perdonáis el resto, Lucy. Lucy Otero.
Lucy Otero:— Gracias, Ignacio. Bueno, Lucy Otero desde Colombia, muchísimo gusto para todos y agradecerle a Ignacio y a quienes están liderando estos espacios, permitir que de verdad tengamos un consenso como muy universal. Considero que en Latinoamérica, en todos los países que abordamos, Latinoamérica e Hispanoamérica, estamos casi como en la misma línea dentro del marco de la educación inclusiva. Y definitivamente, lo que tú estás proponiendo y lo que acabas de exponer, que tiene las bases claras y precisas frente a lo que realmente buscamos todos. Iniciar desde la investigación y desde estudios de caso que nos permitan realmente visualizar esto y que nos duela, porque lamentablemente esto es de una indiferencia increíble. Las barreras siempre van a estar, pero lo bonito es que tenemos elementos que permiten eliminarlas. Entonces, desde mi perspectiva y desde mi conocimiento, considero que la parte investigativa es fundamental para poder iniciar todo un proceso desde cero, porque la gente desconoce los conceptos, la conceptualización está muy errada, la gente aún todavía sigue hablando de inclusión educativa, la gente todavía sigue hablando de discapacitados, sigue teniendo una terminología 100 % alejadísima de lo que actualmente tenemos.
La Unesco sigue avanzando en política inclusiva y los países aún siguen con política del 2006 y del 2010. Entonces, es sorprendente cómo la indiferencia entre todos estos procesos nos niegan la posibilidad de poder avanzar y, realmente, dejar de hablar de una educación inclusiva para hablar de una equidad, que eso es lo que prácticamente nos está exigiendo la política internacional. Entonces, te agradezco muchísimo los espacios y al 100 % para que realmente esta red sea líder, pero una verdadera líder de dolientes en los procesos que estamos viendo. No solamente en los contextos educativos, que es donde más se marca, sino también en el contexto familiar, en el contexto social, en el contexto cultural, hasta deportivo. En todos los contextos. Considero la importancia de iniciar por la parte investigativa. Muchísimas gracias.
Nacho Calderón:— Gracias, Lucy. En realidad, cada una de las escuelas que hay en esta red va a trabajar con una investigación-acción. No vamos a hablar de estudio de caso, pero en realidad cada una de esas investigaciones va a tener entidad en sí misma, va a ser como un estudio de casos. Y claro, tenemos el potencial enorme de que somos muchos, de muchos países diferentes construyendo algo conjunto. Yo quería incidir en una cuestión más antes de darle la palabra a Mariana. Me perdonáis el resto que habéis levantado la mano, pero tenemos un tiempo muy justo.
He querido incidir en las voces de la gente, porque las voces de la gente deberían servirnos para construir qué es la educación inclusiva. Es decir, tenemos unas bases, sabemos cosas, sabemos lo que ha dicho la ciencia hasta ahora, pero también es importante entender que la gente no es tonta, que la gente sabe y que escuchando a la gente podemos ir de reconstruyendo. Por supuesto, sabemos cosas y desconocemos otras, como decía Freire. Entonces, sobre eso que sabemos, podemos construir cosas y tenemos también el conocimiento científico que nos sirve para ir apoyándonos, ir aprendiendo juntos, viendo un poco más allá.
Una de las cosas que sí que habría que pensar es que las barreras son siempre algo externo a la persona. Esas barreras siempre se pueden mover. Lo que quizás no se pueda mover, por ejemplo, es si una persona es de color negro o de color marrón. La barrera está afuera del color que tenga esa persona. ¿Me explico? Entonces, pensar las barreras como algo externo, como lo que ha contado antes Marco, que no están en la persona, sino afuera, eso se puede mover. ¿Les preocupa mi aprendizaje, me mandan tareas? Eso se puede mover. Está con sus amigos, eso se puede mover. Si no está con sus amigos, se puede mover. ¿Se juntan con ella o no se juntan con ella? ¿Si eso no está ocurriendo, se puede mover? Y esas barreras que están impidiendo que eso ocurra, se pueden mover.
Bueno, muchas gracias por los comentarios, gracias también por la consideración de entender que tenemos muy poco tiempo y que no queremos estirarnos. Y Mariana tiene la palabra.
Mariana Alonso:— Hola, buenas tardes. Me alegro mucho de saludaros desde mi tierra, Málaga. Disculpad, me he incorporado un poquito más tarde porque estoy sustituyendo a una compañera en clase. La verdad es que tenía mucha ilusión en participar en esta reunión y, sobre todo, en coincidir con todos vosotros y vosotras, que siempre es un placer. Estamos aquí, como decía Nacho, porque queremos escuchar las voces de toda la gente, ya que escuchando esas voces podemos ir construyendo, aprendiendo juntos. Y lo vamos a hacer a través de esa investigación-acción participativa que cada centro va a ir promoviendo para llevar a cabo esta investigación-acción participativa.
Voy a aprovechar unos minutillos para recordar las tareas que teníamos planteadas para la reunión de hoy, 18 de septiembre. Tuvimos la primera en junio y nos planteamos tres tareas que vamos a intentar recordar, aclarar, por si hay alguna duda y facilitar de nuevo los documentos que permiten elaborarlas. Después, un poquito más adelante, ya veremos dónde se van a colgar, etc. Creo que la mayoría ya lo sabéis, porque Nacho, Tere y yo las enviamos a través de un correo electrónico, de esa lista de correo de boletín que ahora comentaremos.
Entonces, sirva un poco lo que voy a decir de recordatorio. La primera. Para poder empezar esa investigación-acción participativa, pensamos todos que es fundamental que participe todo el centro y la comunidad. Por tanto, como es lógico, para poder llevar a cabo esa IAP, hay que obtener el acuerdo del centro, que puede ser a través de alguno de los órganos de participación que tengáis, como el consejo escolar o equivalente. La idea es que la escuela acepte que va a llevar a cabo esa investigación-acción participativa, que hay un compromiso, que no es simplemente una sola persona o dos, sino que la escuela se compromete y lo hace aprobando en el consejo escolar ese acuerdo. Tenéis un documento que voy a mostrar para recordarlo, lo comparto ahora mismo. Es el documento que estáis viendo. Es un certificado del secretario o secretaria del centro del acuerdo del consejo escolar donde consta esa aprobación de participar en la red internacional. Solo hay que poner el nombre y apellido del secretario o secretaria, el nombre del centro y número, identificación.
Y luego, en el acta, el día, mes y año en el que se ha celebrado, que es consciente, participa y se compromete con este proyecto de investigación. Y finalmente, la firma. Este sería el acuerdo, el documento que va a formalizar ese acuerdo. No sé si hay alguna cuestión. Nacho, continuo si no hay alguna cuestión sobre esto.
Nacho Calderón:— Me ha llegado un correo electrónico de un centro que me envía este documento. No me lo tenéis que enviar a mí. En la última parte de la sesión vendrán Floren e Indira y plantearán cómo hacer para hacer el envío. Este primer envío se va a hacer a través de correo electrónico, pero os explicarán algo de una plataforma que es la que vamos a utilizar a lo largo del resto de sesiones.
Mariana Alonso:— Eso es lo que comenta Nacho, después hemos destinado un poquito de tiempo para que veáis dónde subir e ir colocando todos estos materiales. Es una plataforma que se ha preparado muy interesante.
La segunda tarea que teníamos planteada consiste en establecer el contacto con algún investigador o investigadora de una universidad que tengáis cercana, una universidad local. A ver, la idea de este contacto no es que esos investigadores e investigadoras realicen el proceso, sino, como ya ha comentado Nacho, es la comunidad, el centro con su comunidad educativa, la que va a llevar la iniciativa, va a liderar el proceso de investigación-acción. Con lo cual, estos investigadores serían facilitadores externos, una mano amiga, una mirada crítica desde fuera. Entonces, para ello, hemos preparado también una carta de presentación del proyecto, que la voy a compartir ahora mismo. La tenéis en el correo electrónico y está supercompleta.
Es decir, en esta carta que estáis viendo ahora tenéis lo que es la primera página. Es una carta donde se invita a participar en este proyecto, se facilitan los datos del proyecto de investigación y a continuación, en las siguientes páginas, se hace una introducción, como estáis viendo, al proyecto de investigación con los objetivos que tiene este proyecto y también se cuentan los antecedentes. Este proyecto ha tenido unos antecedentes que Nacho ha mencionado, algunos de ellos de conversaciones, grupos de trabajo. Entonces, aquí viene toda la información para que esa persona pueda saber que no partimos de cero, que hay un proyecto anterior de otros 4 años que se viene trabajando para hacer más inclusiva la escuela. La metodología, la investigación acción-participativa, se define, se describe. Finalmente, hay un apartado donde se especifica qué se le solicita a ese investigador o investigadora y que, en definitiva, lo tenéis explicado, también en el resumen final. En realidad, se le solicitan, básicamente, dos tareas. Por un lado, el apoyo como facilitador externo y ser parte de lo que es el grupo motor de la investigación-acción participativa. O sea, acudir a esas reuniones con ese grupo motor de la investigación-acción para aportar esa mirada externa que nos ayude a ir repensando, a reflexionar, etc.
La segunda tarea sería desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio, de forma que ayude al centro a realizar lo que sería su primer diagnóstico participativo. Ahí, el investigador o investigadora puede ayudar con un proceso de aprendizaje seguido. Por ejemplo, en Málaga lo hemos hecho con el CEIP La Parra, un centro localizado en Málaga. Hay presente profesorado de allí, aprovecho para saludarlo. El alumnado de nuestra facultad, concretamente de la clase de Nacho, ha ido a ese centro una mañana, una jornada, para facilitar un diagnóstico inicial, organizando los procesos de recogida de información, la asamblea, etc. Es un proyecto que decimos de aprendizaje-servicio porque el alumnado de nuestra facultad está aprendiendo y, a la vez, está realizando un servicio a la comunidad y al centro. ¿Qué os parece? ¿Alguna duda, cuestión o comentario? Ha levantado la mano coordinadora. Coordinador/a Proa. Cuando quiera.
Coordinador/a Proa:— De Menorca. Leí la carta que nos habíais mandado y se la envié a la persona con la que hemos contactado de la UIB. Y, ahora, cuando lo has explicado, tengo dos dudas. La primera es que has hablado de asistir a las reuniones con el grupo motor, entiendo que son reuniones con nosotros, con nuestro centro, y luego nosotros ya trasladamos al resto de las reuniones. (Mariana Asiente) Vale, lo he entendido bien. Y después yo entendí que el proyecto de aprendizaje-servicio era una propuesta que se le hacía a esa persona, en nuestro caso a un investigador, y si podía trasladarlo a su aula y con su alumnado hacer alguna cosa, bien, pero que no era un requisito. No sé si lo he entendido bien.
Nacho Calderón:— Es así, es así.
Coordinador/a Proa:— Vale.
Nacho Calderón:— ¿Respondes tú a Maika, Mariana, o respondo yo? A ver, ¿qué es lo que querríamos? Esto es una red enorme, hay escuelas de muchos lugares diferentes, ¿qué es lo que queremos hacer? Lo que queremos es que una investigación-acción participativa se asiente en el territorio. Entonces, estamos ofreciendo las lógicas generales, pero ¿qué es lo deseable? Lo deseable es que el año que viene, por ejemplo, pues a lo mejor no necesitéis ya el trabajo de, por ejemplo, la Universidad de Málaga, sino que cada escuela, si le apetece, pueda continuar y tenga ya un contacto con una universidad de su territorio. Lo mismo estamos hablando de Santiago de Chile que de Menorca o de cualquier otro sitio. Entonces, entendemos que las universidades están cargadas de trabajo, igual que entendemos que las escuelas estáis cargadas de trabajo. Entonces, todo lo que vamos haciendo siempre es con flexibilidad. Hemos puesto unas fechas para ir haciendo unas tareas. Todo el mundo no tiene hechas las tareas ahora. Por ejemplo, no todo el mundo ha hecho la negociación.
A lo mejor hay algunas escuelas que todavía no han hecho la negociación. Lo deseable es que esté hecha para el día de hoy y así vamos todos a la par. Pero entendemos que no todas las escuelas van a estar en la misma situación. Con la universidad pasa lo mismo. Imaginemos que Inma, que está aquí pensando con otra escuela de la red, o Jesús, este año, sí pueden hacer un aprendizaje-servicio, que es un día. Pueden programar un día con su alumnado para ir a la escuela y ayudar para el diagnóstico. Pero, a lo mejor, hay otra universidad que no está en posibilidad de hacerlo. Pues no pasa nada, vamos con flexibilidad, estableciendo la relación para que haya ya ahí, digamos, un aterrizaje en el territorio.
Mariana Alonso:— Si hay alguna otra cuestión sobre este contacto, como decía Nacho, con toda la flexibilidad que se entiende. Tenemos la posibilidad de ir estableciendo contactos, creando redes, nunca mejor dicho.
Nacho Calderón:— María Cruz, ha levantado la mano, Mariana.
Mariana Alonso:— Venga, María Cruz, cuando tú quieras.
María Cruz:— Hola, buenas tardes. Una preguntita. Nosotros tenemos el certificado del secretario del centro, pero del mes de junio. Nos ha cambiado el claustro bastante. Más de la mitad del claustro es gente nueva, equipo directivo completo. ¿Tenemos que hacer un nuevo compromiso por parte del consejo? En nuestro momento, el consejo escolar de nuestro centro está con un profesor, directora, secretaria y tres padres. Nos falta profesorado porque el equipo cambió. Entonces, estamos bajo mínimo en este momento.
Nacho Calderón:— Maricruz, yo lo que te diría es que seáis inteligentes. Ese acuerdo está aprobado en el consejo escolar. Si queréis hacer uso de él, pues imagino que tenéis toda la ley para hacer uso de él, porque está aprobado por el consejo escolar. Claro, era para este año, se aprobó en junio, pero era para este año, para este curso escolar. El requisito lo tenéis. Ese claustro nuevo ha llegado al centro con ese acuerdo aprobado por el Consejo Escolar, por el órgano de gobierno de la escuela, con lo cual ese claustro sabe o debería saberlo. A lo mejor, lo que tenéis es que informarle de que ese proyecto está en marcha. Lo ha aprobado el Consejo Escolar y el profesorado nuevo llega a trabajar en ese proyecto.
María Cruz:— Vale, gracias.
Mariana Alonso:— Lucy Otero, que también tiene una duda.
Lucy Otero:— Sí, mi duda es referente al rol que cumplimos algunos que estamos acá. Mi rol es 100 % investigadora en la universidad, en programas de maestría. Nosotros abordamos un macroproyecto relacionado con competencias comunicativas, fortalecimiento de las competencias comunicativas mediante realidad aumentada a partir del diseño universal para el aprendizaje. ¿Qué tan válido puede ser que abordemos resultados o productos de estos proyectos de investigación, que hemos tutorado, que hemos direccionado, que hemos evaluado y que hemos moderado?
Mariana Alonso:— Nacho, si quieres, venga.
Nacho Calderón:— Pues mira, Lucy, yo creo que esto tiene que ver con lo que ha empezado la sesión de hoy. Una cosa es lo que yo quería y otra cosa es lo que el chico estaba queriendo hacer, en realidad. Estos proyectos son proyectos de una comunidad. Esto tiene de bueno que, al ser de la comunidad, tienen una potencia extraordinaria, pero tiene de complejo que no son dominados por alguien. No son dominados, por ejemplo, por mi interés, sino que son dominados por la comunidad. Entonces, cuando os incorporáis a un proyecto de investigación-acción participativa de una escuela, vuestro trabajo va a ser el apoyar a la escuela en lo que hace, y ahí es donde vais a estar. Las pautas las iremos planteando y, ahora, teniendo en cuenta eso, cada escuela tiene sus fortalezas. Por ejemplo, hay una escuela que viene trabajando en la convivencia desde hace tiempo y eso tiene que ver con la inclusión. Hay escuelas que vienen trabajando en aprendizajes muy activos. Hablamos de inclusión. Entonces, esas fortalezas se incorporan al proyecto, pero se incorporan como parte del proyecto de investigación-acción que está dirigido por la comunidad.
Lucy Otero:— En ese orden de ideas, entonces, sí hay que buscar una institución educativa para lograr esos parámetros. ¿Cierto?
Nacho Calderón:— Sí.
Mariana Alonso:— Muy bien, pasamos rápidamente a la tercera tarea, que ya hemos mencionado y estamos haciendo uso de ella: dar de alta en la lista de correo el boletín que ha sido creado por la Universidad de Málaga a todas las personas que quieran estar informadas de la red, que pueden ser esos profesionales de la educación, familia, estudiantes, todos los que estén implicados en el proceso. Además, se va a intentar mandar a los correos la información justa y precisa para no saturar en absoluto los contactos. ¿Cómo hacerlo? Muy sencillo. Tenéis en el correo que os enviamos el enlace y lo comparto en pantalla, vamos a ver. En el enlace que os hemos enviado, tenéis que incluir aquí la dirección de correo y el nombre. Luego, suscribirse a la lista del boletín Red Internacional Escuelas Inclusivas. Y, desde aquí, es de donde os vamos enviando todas las informaciones más importantes referentes a la red. Esa sería la tercera tarea, que se puedan inscribir otras personas de la comunidad educativa.
Y muy rápidamente, porque ya mismo damos paso a Floren y a Indira. Recordar, además de estas tres tareas, un evento especialmente importante, de intercambio, un evento internacional: el Workshop Cataliza. Voy a poner ahora mismo la dirección para que también la podáis ver. No es un congreso, no es un curso, sino un encuentro para que podamos compartir un diagnóstico, familias, estudiantes, profesionales y diferentes agentes de la comunidad y, sobre todo, avanzar en la agenda de la educación inclusiva. Workshop Cataliza pretende impulsar redes y acciones inclusivas entre culturas, comunidades escolares y personas. Aquí tenéis toda la información. Se va a celebrar en Barcelona el 25 y 26 de octubre de 2024. Son dos días, viernes y sábado, jornadas completas. Toda la información del encuentro está en el dosier. Tenéis el espacio para poder inscribiros e, incluso, el cartel para poder ver en qué consiste, etc.
Algo también muy importante a tener en cuenta es que, en este workshop, invitamos a todos los miembros de la Red a que participen, porque como vais a ver ahora, en estos dos días tiene un papel muy protagonista la Red de Escuelas, esta red de la que formamos parte. El viernes, tanto en la mañana como en la tarde, este encuentro está organizado de forma que se puede participar presencialmente, pero también, sobre todo, de forma remota. También se ha tenido en cuenta todo el tema de los horarios, tanto en España como fuera de España. Por eso, veréis que el viernes lo vamos a dedicar fundamentalmente a la red de escuelas y el sábado se va a dedicar más a lo que sería el movimiento social de la educación inclusiva, tomando como protagonismo, sobre todo, lo que son las familias y los estudiantes. En concreto, el viernes, en sesión de mañana, van a participar fundamentalmente la red de escuelas de España y, por la tarde, la red internacional.
Aquí tenemos nosotros un papel muy protagonista. Por eso os animamos a que os inscribáis lo antes posible y reservéis estas fechas, que son muy importantes. Por supuesto, también podéis participar el sábado 26. De nuevo, está organizado fundamentalmente para el movimiento social en España a la mañana y a nivel internacional, el sábado por la tarde. Y bueno, deciros que aquí tenéis detallado el horario. Veréis que es muy participativo, porque se trata de que se escuchen todas las voces. Hay asambleas plenarias, mesas, talleres de trabajo en torno a los temas que van surgiendo y, por supuesto, asamblea final para llegar a unos compromisos concretos. Podéis ver detalladamente esta información, el programa. Lo tenéis todo perfectamente detallado. También hay un enlace para que os podáis escribir. Cualquier duda que tengáis, lo podéis ir comentando y os iremos informando de este gran evento. Tenemos especial ilusión en que podáis venir todos y todas, así que, por favor, reservad ya la fecha, 25 y 26 de octubre, Barcelona. Os esperamos con mucha ilusión.
Nacho, cuando tú quieras. Y ya me callo, que vienen los demás detrás.
Nacho Calderón:— Ya vienen. Solo decir que el Workshop de Barcelona es un evento que es la continuidad de otros grandes encuentros hechos en años anteriores. Hicimos uno en 2018, que fue el germen de todo el proceso que nos ha llevado hasta aquí; otro en 2020; otro en 2022, y ahora este, en Barcelona. Este es el primero que va a ser internacional. Y lo que nos gustaría es que la red tuviera una presencia masiva, no solo de quienes estáis aquí, que sois, digamos, los que estáis liderando el proceso en vuestras escuelas, sino que participen también docentes, familias, estudiantes, que creáis que puedan estar interesados. Abrir las inscripciones presenciales sí que son problemáticas, porque no tenemos espacio para todo el mundo, pero online sí que pueden participar todas las personas que quieran. ¿De acuerdo?
Ahora tienen la palabra Floren e Indira. Nos van a explicar algo de esta plataforma que acaba de mostrar Mariana, en la que está el workshop. El workshop, repito como Mariana, es un evento fundamental para la red, o sea, que ahí deberíamos estar todos y todas trabajando.
Floren, Indira, tenéis la palabra.
Florencio Cabello:— Indira tiene que activar el micro. Está con nosotros Indira Martínez, del Grupo de Estudiantes por la Inclusión, de Vitoria-Gasteiz, País Vasco. Una de las figuras del movimiento de Quererla es crearla junto a Noemí, su amatxu, su madre. Indira es la que, del grupo de jóvenes, le ha dado más fuerte al «Decidim». Y os quería, a petición de Nacho…
Nacho Calderón:— Nadie sabe lo que es «Decidim», Floren.
Florencio Cabello:— Ah, vale. Es la plataforma virtual que estamos experimentando para intentar potenciar la cooperación. Sobre todo, trabajar a distancia con toda la gente que estáis en América Latina. La plataforma «Decidim» la tenemos ya instalada en un servidor de la UMA, un servidor de una universidad pública, y estamos empezando a trabajar con ella. Es una plataforma de participación democrática que nace en el Ayuntamiento de Barcelona y de movimientos democráticos de Barcelona.
Nacho nos pedía que hoy os mostráramos un poco la interfaz gráfica, la página de acogida, la página de inicio, y también que intentáramos brevemente guiaros en el proceso de registraros con algunas claves y con la idea de que, una vez que estéis todas las que podáis registradas, ya podamos ir de alguna forma agrupando, archivando y documentando el proceso poquito a poco.
La idea es que podamos ir haciendo ese proceso más sistemático, teniendo un lugar donde podamos encontrarlo fácilmente, incluso que la próxima reunión podamos convocarnos y podamos tenerla lanzada desde esa misma plataforma para que quede todo el orden del día, el acta o este vídeo que estáis grabando.
También quiero presentaros a Marina Gómez, que es una compañera también que trabaja en el grupo. Marina, si quieres, saluda.
Nacho Calderón:— Hola, Marina.
Marina Gómez:— Indira me ha ayudado a hacerme la cuenta hace un segundo. No sé por qué no le va el micrófono, pero lo va a explicar. A ver si lo puede conseguir.
Florencio Cabello:— Mira, llamo yo un momento a Indira y le cuentas tú lo que habéis estado haciendo, porque en realidad lo acabáis de hacer, lo que vamos a intentar plantear con ella. Entonces, mientras le doy yo un toque por teléfono, a ver si vamos con la tecla. ¿Vale? Si quiere, incluso, Marina, puedes tú remitirles ya lo que hemos hecho, el primer paso, que es que vaya todo el mundo a la web. Copias el enlace en el chat, ¿te parece?
Marina Gómez:— A ver, el enlace que os pongo es el que lleva a la web. ¿Lo tenéis?
Nacho Calderón:— Sí, ya está ahí en el chat de la videoconferencia, tenemos el enlace y se puede entrar en la pantalla compartida.
Marina Gómez:— Entonces, una vez pinchéis… A ver, esto lo iba a hacer Indira, yo he dicho que no iba a hablar…
Florencio Cabello:— Si quieres, Marina, que se quede todo el mundo ahí y, cuando digan por el chat que está todo el mundo en la web, ya arrancamos. Voy a hablar con Indira un momento.
Nacho Calderón:— Este espacio es nuevo, es una herramienta que Floren y Marina, Fátima, el equipo de comunicación de Quererla es crearlas, han estado montando a través de la Universidad de Málaga, con la idea de que todo lo que vayamos haciendo quede registrado en esa plataforma. Va a ser un proceso y se irán abriendo diferentes espacios para que, por ejemplo, subamos ese documento que tenemos ahora de negociación de los centros.
Florencio Cabello:— Oye, Nacho, como administrador de esta reunión, ¿puedes buscar a Indira para que le actives el micro, como última opción?
Nacho Calderón:— ¿ Pero está ahora mismo dentro? Es que no la veo. Yo creo que no está dentro ahora.
Florencio Cabello:— Está entrando. Entonces, si os parece eso, al hilo de lo que planteaba Nacho, el objetivo que habíamos planteado para hoy, porque ya está acabando la reunión, era que todo el mundo nos confirme que ya está en el enlace.
Muy bien. Hay un montón de gente que ya está entrando. Entonces, Nacho planteaba la cuestión de los documentos. ¡Madre mía, si ya se están registrando! No hagáis nada todavía, porque habría una cuestión previa. Vosotras estáis como delegadas, entiendo, de vuestros centros. Estáis de alguna forma vinculadas a los centros.
Lo que habíamos planteado es que, en esta cuestión del registro, diferenciamos muy claramente un correo personal vuestro, que sería con el que os registraréis, y el correo institucional de la escuela que le habéis pasado a Nacho. Ese con el que, de alguna forma, os habéis registrado, que sea el que guardéis para un primer paso. Entonces, por ejemplo, yo tengo mi correo de la UMA, pero después tengo un correo de Quererla es crearla. Proponemos hacer esa especie de doble registro. Primero, un registro con un correo personal y, después, Nacho, de hecho, tiene una especie de documento con todos los correos oficiales con los que habéis contactado.
De modo que esté, por ejemplo, Nacho Calderón y también esté el grupo de estudios, el proyecto de investigación de la UMA. De modo que tengamos esa doble vertiente. ¿Por qué? Porque aquí estamos en un proceso que se abre a la escuela, pero seguro que muchas de vosotras tenéis otra faceta, otras dimensiones, y queréis meteros en otros procesos como persona, o queréis abrir asambleas como persona. Entonces, creo que es bueno, desde el principio, que haya una especie de correo institucional de referencia, de modo que cuando haya que subir un documento, no lo suba un día Pepe, otro día Floren, otro día Indira, sino que lo suba siempre la misma cuenta, identificable como cuenta de escuela.
Nacho Calderón:— Cuando Floren está hablando de procesos, está hablando de ese proceso que vamos a seguir durante el próximo año, que va a tener sus fases y un calendario. Entonces, ese calendario con sus respectivas fases es el que vamos a ir registrando en esta plataforma. Floren plantea que cada cual tenga su propio usuario personal, pero que del primer correo electrónico que disteis para ingresar en la red, se creen las cuentas institucionales de una cuenta de cada cole.
Florencio Cabello:— No es un doble registro. Es que solo puedes crear una cuenta institucional, un grupo, el cual invita a un montón de gente individual. Solo puedes crear un grupo una vez que eres una usuaria individual. Entonces, creo que es más interesante que haya esa especie de interfaz institucional o correo. Puede que haya gente que me diga no, si es que yo me registré en el proceso participativo, pero me registré con un correo personal. Bueno, pues si no es posible hacerlo con uno oficial, entonces guardamos ese para la parte institucional y utilizáis otro. Pero creo que es interesante, en la medida que sea posible, que se vaya construyendo el proceso de modo que nos vayamos reconociendo.
Yo soy Floren, UMA, Universidad de Málaga o Proyecto de Investigación UMA. Y cuando proponemos algo, no lo propone Floren, sino los del grupo de la UMA. Después, Floren o Lucía o Eli tendrán sus propias propuestas individuales. Pero cuando una escuela toma un consenso y nos lo transmite, podemos estar seguros de que es de la escuela, no es de los miembros de la escuela que pueden tener después sus propuestas aparte.
Nacho Calderón:— A ver si Indira puede hablar ahora. A ver si la escuchamos. De lujo. Me callo.
Indira:— Hola, ¿me escucháis bien ahora?
Nacho Calderón:— Te escuchamos perfectamente, Indira. Lo hemos conseguido. Bienvenida. Bienvenida, por fin. Gracias. Bueno, pues tenéis la palabra vosotros. Indira, Floren.
Florencio Cabello:— Marina, tú pones la presentación e Indira la explica.
Marina Gómez:— Ahí está. ¿La veis?
Florencio Cabello:— Se ve.
Marina Gómez:— Perfecto.
Florencio Cabello:— Indira, pues tú vas narrando y Marina va pinchando.
Nacho Calderón:— Indira, ya no sé si es tu conexión, tú no estás hablando, no te escuchamos bien.
Indira:— (Sonido entrecortado) Ahora sí, ahora sí. Vale, pues bueno, lo primero de todo, hola a todos. Muchas gracias por estar aquí. Y ahora os voy a explicar cómo funciona la plataforma. Lo primero que hay que hacer es meteros en Google y poner https://decidimoseducacioninclusiva.uma.es/ . Si no te has registrado, tienes que registrarte, claro, con tu correo y con tu contraseña. Hay que aceptar las condiciones de uso.
Florencio Cabello:— ¿Indira, me escuchas? Soy Floren. Indira, están diciendo en el chat que se oye un poco entrecortado. Mi sugerencia, cuando se corta, es que apaguemos la cámara. ¿Indira, me escuchas? Bueno, dicen por aquí que se entiende. ¿Indira, escuchas? Es que Indira tiene problemas con la conexión. Vale, dicen por aquí que se está escuchando. A ver, Marina, un momento. ¿Indira, estás por ahí? Nacho, Indira se ha salido. ¿La puedes tú localizar?
Nacho Calderón:— Sí, se ha salido, se ha salido.
Florencio Cabello:— Está teniendo problemas de conexión, es nuestra experta. Pero bueno, repito yo un poco lo que ha dicho. Este sería el registro básico. Aquí es donde yo recomiendo, insisto, usar una oficial. A lo mejor alguien me dice: «no, mira, es que vamos a abrir dos personales, no tenemos uno institucional porque no sé, no tenemos». Y yo lo que digo es que el primer correo que se use aquí sea un correo para la persona, un correo donde tú seas la única que acceda, a diferencia del otro correo institucional, que se puede compartir la contraseña incluso. Un día viene una persona, otro día viene otra, pero siempre nos llega la información, la documentación, las opiniones, las actas de una cuenta institucional. Esa es la sugerencia.
Entonces, como estáis viendo, hay que rellenar nombre, alias, correo electrónico, contraseña y aceptáis los términos. En la opción «quiero recibir boletín», por ahora no hace falta que le deis. Acabáis dándole a «regístrate».
Me gustaría saber si en el chat me podéis decir si os vais ya registrando, porque si os registráis, pasamos a ver un poquito la cuenta.
(El chat confirma su registro)
A Indira le tenemos que conseguir un ordenador más potente porque es un hacha. Llevamos reunidos desde las cinco, hemos estado ahí trabajando varias cosas. La idea es que tengamos un correo que sea con una referencia institucional, tal como lo vais a ver. Si queréis esperar a mañana o pasado para hacer el grupo, no pasa nada, porque os lo vamos a enseñar ahora cómo se hace y es una cuestión más.
Nacho Calderón:— Floren, imaginemos que en una escuela se quieren inscribir en «Decidim» 50 personas. Pues escriben 50 personas sin ningún problema y solo habrá una cuenta institucional. ¿Me he equivocado o lo he dicho bien?
Florencio Cabello:— Es la idea. Como sois tantas, es para que haya alguna posibilidad de reconocimiento. (Florencio lee desde el chat) «¿Podéis decir hasta qué hora se alarga la reunión?»
Nacho Calderón:— La idea es cerrarla en punto.
Florencio Cabello:— Entonces, como ya estamos aquí, Marina, muchas de las que estéis registradas, vais a ver lo que le aparece a Marina. En la esquina superior derecha aparece «Cuenta». Si lo doy a cuenta, aparece un menú desplegable. Pinchamos en «Mi cuenta». Aquí tenéis lo clásico, lo estáis viendo, añadir una imagen. Yo, de hecho, creo que no tengo, es un desastre. Podéis poner una URL personal. En idiomas, tenemos inglés, catalán, las lenguas cooficiales de España. Supongo que si vamos a América Latina, esto se multiplicará con lenguas cooficiales, francés y portugués.
Vamos a mi perfil público y aquí tenéis en el menú de la izquierda, un pequeño desplegable de vuestra actividad, los comentarios que habéis hecho, los borradores, los debates. Como todavía no estamos en eso, no hay que darle muchas vueltas, pero si os fijáis arriba, además de editar el perfil, tenéis «Crear un grupo». Aquí, lo que estamos creando es el perfil de mi escuela, el perfil de mi proyecto de investigación, el perfil con el que al final vamos a tener la relación institucional con la Red de Escuelas por la Educación Inclusiva. Es decir, con la que vamos a participar en el proceso, subiendo actas, subiendo informes, diagnósticos, al margen de la actividad personal de cada cual. Entonces, aquí nos va a pedir de nuevo un nombre, un alias. Nosotros siempre os vamos a recomendar que intentéis ser muy reconocibles. Por ejemplo, CEIP o instituto y su nombre. El alias puede ser un poquito más corto.
En el avatar podéis también diferenciarlo de vuestro perfil personal, añadiendo una imagen bonita de la escuela, de la portada de la charla. Rafaela planteaba en el chat que, al registrarse, le decía que su correo estaba en uso. Probablemente, Rafaela haya usado el mismo correo electrónico personal de registro para el grupo. Ahí es donde yo digo que, si no lo tenéis, aunque no hace falta que lo hagáis hoy, le pidáis a la escuela si podéis tener un correo. Entonces, tenéis un correo y ese correo, si es grupal, también tiene la ventaja de que si se comparte la contraseña, podéis estar 10 personas, cinco o cuatro, las que estéis responsables del proceso. Un día uno, otro día otro.
Lo que viene debajo del número de documento y del teléfono, en principio, es para verificar que el grupo no es inventado ni un troleo. Pero bueno, como sé por Nacho, que ya habéis estado mandando documentos donde vuestra Secretaría del Centro certifica que estáis oficialmente en el proceso, eso ya lo haremos nosotros. Con esas certificaciones, cuando las tengamos, las verificaremos nosotros. Por tanto, no hace falta.
Finalmente, podéis crear grupo con el botoncito. Os invitamos a que hagáis en estos días. Si no puede ser hoy, pues en estos días.
Por último, para ser un poco puntuales, no vamos a deciros que hagáis nada más que los documentos que tenéis que traer hoy. Si queréis, a partir de esta reunión, vamos a generar en el «Decidim» una reunión del día de hoy con los datos que me den Indira y Marina. Voy a subir un acta, el vídeo, el orden del día que teníamos y los documentos. En la plataforma vamos a tener todos los documentos asociados a la reunión. Pero aparte, con esos documentos que mandéis, por ser la primera vez, lo que os planteamos es abrir un proceso participativo virtual paralelo al que estáis llevando, y ser nosotros los que cojamos todos los documentos y los subamos.
A partir de la próxima reunión, os invitaremos a que os suméis a ese proceso, que es sencillísimo. Y, a partir de ahí, cuando acabe la reunión, diremos: «oye, el próximo documento lo vais a subir en este apartado cada uno con su correo institucional». De esta manera, podemos saber que no hay cinco documentos de acta de la Escuela de Brasil, sino que hay solo una del correo institucional.
A partir de la próxima reunión, si queréis, damos el siguiente paso, que vosotras podáis, sin nuestra mediación, subir los documentos. Entonces, Marina, ¿tú les puedes poner en el chat y acabamos los dos?
Marina Gómez:— Sí, ahí está el correo de Indira…
Florencio Cabello:— … y en copia ponéis a Marina, que os lo da ahora, ¿no?
Marina Gómez:— Sí, está en el chat ya.
Florencio Cabello:— Vale, pues ya está por nuestra parte, Nacho.
Nacho Calderón:— Sí, entiendo entonces que este primer proceso, subir la documentación pedida, se hará enviando el documento a Indira y a Marina. Y que a partir del siguiente paso, cada centro va a gestionar su propia subida de materiales y todo eso.
Florencio Cabello:— Sí, si nos reserváis un pequeño espacio también al final de la próxima reunión, intentamos deciros el proceso que hemos abierto, la fase en la que estamos y el lugar donde podéis subir cada cual, desde el correo institucional, la documentación. Y al margen de eso, todas podéis bichear la plataforma, crear asambleas en un momento dado. También os digo que, si hay gente a la que le gusta esto y se quiere implicar más, podemos ir dándole más capacidades de administración de su asamblea, del proceso global de la red. Por ahora, digamos, nosotros nos ocupamos, pero básicamente por facilitar el trabajo. Ojalá pronto seáis muchas administradoras.
Nacho Calderón:— Muchas gracias, Indira, Floren y Marina por la ayuda con todo esto, que, inicialmente, es un poco lioso. Y nada, había una cuestión todavía pendiente. Después de cada sesión, os enviaremos un correo. Ese correo tendrá la síntesis de la sesión, las ideas o los acuerdos a los que se haya llegado y también el vídeo íntegro de la sesión. Además, en este caso, vamos a pasaros el calendario de reuniones que tendremos durante todo el curso, de modo que os programéis. Es importante que todos los centros estén en las reuniones. A lo mejor, el que está liderando el proyecto no podrá estar en todas las reuniones, pero tienen que estar representados todos los centros en todas las reuniones, ¿vale? Entendemos también que hace falta un tiempo para programarse. Os pasaremos el calendario para que lo tengáis todo.
Y nada, ha sido un placer, muchas gracias por estar aquí aguantando estoicamente estas dos horitas y nos vemos pronto en la siguiente reunión. Será, ya lo anticipo, el 16 de octubre. Bueno, un placer. Muchas gracias.
Al unísono:— Gracias, adiós.
Tercera reunión de la Red
- Comprobar que el documento de aceptación de tu centro está disponible ya en la plataforma. Puede verse al final de la página principal de la red, https://decidimoseducacioninclusiva.uma.es/processes/redescuelas en la carpeta “Documentos de aceptación”. A partir de este momento, se entiende que el centro ha asumido esta aventura y ya es pública la adhesión a la red. Si el documento de tu centro no está todavía ahí, envíalo por email a indiramp@proton.me poniendo en copia a marigoo05@proton.me
- Inscribirse y participar en el Workshop Cataliza . Los centros de la red deben tomar este encuentro como parte del proceso, al menos la parte de la mañana del viernes, que se dedicará al trabajo de escuelas.
- Llevar a cabo la jornada de diagnóstico participativo de tu escuela. Esto supone dedicar una mañana en el centro a hacer que la comunidad dialogue sobre la realidad de la educación inclusiva en el cole o instituto. Es uno de los momentos fundamentales del trabajo del ciclo. Para ayudar en la tarea logística, hemos preparado una propuesta de organización de la jornada .Una vez terminada la jornada, se rellena esta breve ficha de diagnóstico .
Nacho Calderón:—
Bienvenidos y bienvenidas a la tercera sesión virtual de esta red. De nuevo, para nosotros es un placer estar con todos vosotros y vosotras, y pensar un poquito sobre lo que vamos a seguir haciendo, en particular sobre eso que hemos llamado ‘educación inclusiva’ y cómo podemos promoverla en nuestras escuelas.
La sesión de hoy tiene muchos aspectos de procedimiento. Hemos preparado esta sesión Mariana, Tere, Floren, Indira, Marina y yo. Estuvimos pensando en mostrar algunas cosas que nos hacían falta enseñar y que se necesitan para ir trabajando a través de la red. Primero voy a comenzar yo, después continuará hablando Indira, Marina y Floren, un ratito, contándonos algo de la plataforma. Después, Tere hablará un ratito del encuentro que tenemos por delante, el workshop Cataliza, que tendrá lugar la semana que viene. Más tarde, yo trabajaré sobre el trabajo que vamos a hacer: una introducción a la investigación-acción participativa.
Después, Tere y Mariana continuarán hablando del diagnóstico, que es la fase en la que ahora mismo estamos. Y, por último, un repasillo de ideas para terminar, como siempre. En dos horitas esperamos haber terminado con toda esta tralla de cosas y esperamos que sea de utilidad.
Bueno, voy a comenzar proyectando la plataforma «Decidimos». El otro día se estuvo explicando algo sobre esta plataforma. Ahí la tenéis. «Decidimos» es una plataforma de trabajo participativo en la que estamos desarrollando ahí, ahora, todo el trabajo de la red Quererla es crearla. Tanto de la red de escuelas como del movimiento social que viene trabajando ‘Quererla es crearla’, aquí en España, pero también en América Latina. Floren, Indira y Marina ahora os van a enseñar cómo daros de alta en la plataforma, subir tareas y cómo dar de alta a las escuelas.
Yo os voy a enseñar algo más sencillo. La plataforma tiene tres grandes procesos. En realidad, no son procesos, son tres grandes volúmenes de la plataforma. Uno, las asambleas. Dos, las jornadas. Tres, los procesos. Bueno, voy a contar un poquito sobre el proceso que la red está siguiendo.
(Realiza los pasos en pantalla) Si vamos aquí, a «Procesos», os vais a encontrar nuestra red. Como habréis visto, yo he iniciado sesión, es decir, que yo he metido ya. Me registré en su momento en la red y, por eso, estoy viendo todo lo que estoy viendo. Si entramos en el proceso de la red de escuelas, veremos la información del proceso, de qué va esta red. Y, después, aquí, a la derecha, vamos a encontrar «Encuentros», «Ficha de Diagnóstico del Centro Educativo», que ahora os contaremos.
Si os fijáis, aquí, a la izquierda, aparece la fecha, que es para ver qué es lo que queremos visualizar, por ejemplo, los próximos eventos, los próximos encuentros, los encuentros pasados, que son esos otros dos encuentros. Hemos hecho dos encuentros hasta ahora en la red, yo los marco todos para que se vean todos ahora, y todos están ahí. Estamos ahora mismo en el tercero y los dos próximos ya están puestos. Si ahora entramos en cualquiera de estos encuentros, por ejemplo, en el segundo, que es el último que hicimos, está toda la información de ese encuentro. Desde el vídeo de la sesión, que está grabado, como la sesión actual, el acta de la sesión, que además la podéis ver aquí. La transcripción automática que se hace de la sesión. Ahora mismo también se está haciendo una transcripción de la sesión e, incluso, el chat de esa sesión. Y aparece aquí un cierre, el acta del encuentro. Ese cierre cuenta los acuerdos que hemos hecho con el centro escolar. «Establecer algún contacto con la universidad», ahora comentaremos algo de esto, o «darse de alta en el listín de correo» para poder recibir las convocatorias, etc. Al final, todo está registrado.
Si nos vamos para atrás, al inicio del proceso de la red, y pulsamos aquí, vais a encontrar, la fase en la que ahora mismo estamos en el encuentro. Después vamos a hablar sobre las diferentes fases que tiene un proceso de investigación acción-participativa.
Y entre esas fases, la segunda, que es la fase actual, la fase de diagnóstico e identificación del problema a investigar. Si pulso aquí, sale un desplegable en el que me aparecen todas las fases por las que vamos a ir trabajando en esta red. Ahora mismo estamos en la fase dos: «diagnóstico e identificación del problema a investigar», que dura hasta el día 19 de noviembre y, después, iremos a la siguiente fase.
Esto es lo que ahora mismo queríamos contar sobre el proceso de la red internacional de escuelas por la inclusión y la equidad que tenemos en la plataforma. ¿Hay alguna duda, algo que queráis resolver sobre esto?
Coordinador/a Proa (Maika):—
Hola, Maika, del CAP. A mí solo me salen cuatro encuentros, estoy siguiendo lo que tú nos dices y el segundo no me sale. Por ejemplo, allí donde tú nos has explicado me sale.
Nacho Calderón:—
Sí, te salen primero, tercero, cuarto y quinto. ¿A todas os pasa?
Voz 1:—
Sí, a mí también.
Nacho Calderón:—
Ah, no me digas. Pues eso es algo que no he configurado, bien, perdonad. No sé qué es lo que será.
Nicéforo Pascual:—
Perdonad. Respecto a eso, me presento, soy Nicéforo Pascual, de Alcázar de San Juan. Es que estoy viendo que, incluso, si no estás registrado, puedes ver esos encuentros, los cuatro; no sé si a lo mejor al estar registrado aparecerá el segundo. A lo mejor, estabas conectada, Maika, cuando has entrado.
Nacho Calderón:—
Pues esto me dejáis que yo lo averigüe con la gente que sabe, que son los administradores de la plataforma. Ahora puede verse, vale. Hay algo que no había hecho bien, pero voy a tener en cuenta esto que se ha dicho, que se puede entrar sin estar conectado. Voy a ver cómo los administradores arreglan eso para que solo se pueda entrar si estás has iniciado sesión en la plataforma.
Nicéforo Pascual:—
Al iniciar sesión, sí me ha parecido ya el segundo encuentro.
Nacho Calderón:—
Vale, pero es por algo que yo le he hecho, o sea que es algo que no he configurado yo bien. Así que nada, me perdonáis. También estamos aprendiendo con la plataforma. Si para vosotros os resulta complicado, para los que tenemos que estar ahí dentro de las tripas, más complicado todavía, pero ofrece muchas posibilidades para el trabajo en red, de modo que no solo seamos nosotros quienes estamos contando cosas, sino que vosotros podáis ir trabajando en la plataforma de modo que sea algo muy vivo.
Si os parece, Floren puede entrar ahora y que continúe con el tema del alta en la plataforma, o si Mariana o Tere pensáis que hay algo que se me ha escapado…
Teresa Rascón:—
Por mí todo, has dicho todo muy correctamente.
Nacho Calderón:— Perfecto.
Te damos paso, Floren. Sigue entrando gente. Entonces, la información que habéis visto hoy del encuentro, que yo os la mandé por correo electrónico, no lo habíais podido ver, o sea, no entraba en ese enlace del segundo encuentro.
Coordinador/a Proa (Maika):—
Yo vi el orden del día y todo eso. Lo mandaste dos correos. En uno yo entré en un enlace y, de ahí, descargué el orden del día de la reunión.
Floren Cabello:—
Hola, buenas tardes. Bueno, muchas gracias, Nacho. Creo que ya el otro día conocisteis a Indira, que os estuvo explicando a alguna de las que estáis por aquí, la inscripción en la plataforma «Decidim». Y querían que, otra vez, volviéramos a repasar esto. Hoy no está Indira, es una pena, es mucho más divertida. Haré lo que pueda.
Lo primero que quería hacer es, aunque seguro que muchas lo tenéis, voy a poner en el chat la URL del vídeo que preparó Fátima Solera con Indira y Fátima, de aquí, de la Universidad de Málaga, sobre la inscripción en el Workshop de Barcelona. No es el tema de hoy, pero también lo tenéis paso a paso en 1 minuto y medio a través de la entrada de la inscripción en el Workshop de Barcelona. También, sobre cómo se hace la inscripción en «Decidim», un requisito. Sin estar registrado en «Decidim», en nuestro «Decidim» de Quererla es crearla, ya hay mucha actividad que se ve y creo que es bueno que sea así.
Es una plataforma que, de entrada, tiene una vocación muy pública, entonces hay que ir regulándola porque no siempre puede ser pertinente. Pero sí es cierto que en «Encuentros», por ejemplo, aparecen ahora mismo unos cuantos, porque son los que vienen, pero si le dais a «Encuentros pasados» podéis ver alguno de ellos y, si queréis, después podemos repasarlo. Tenemos que ver cuáles son nuestras preferencias. Yo creo que, por defecto, y si cuidamos, por ejemplo, algunos casos, sobre todo si hay niños, como nombres, creo que está bien que haya actividad, que se vea públicamente y que, después, ya vayamos regulando.
Se puede hacer un encuentro público, por ejemplo, el acta que recoja una serie de acuerdos más internos y, después, tú cambias el encuentro a privado, de modo que todo el mundo sabe que nos estamos reuniendo, como ha comentado alguien. Todo el mundo ve el orden del día, pero el acta solo la puede ver la gente que está inscrita, por ejemplo.
Entonces, lo que queremos es que, por defecto, cuando se abra un proceso, una asamblea o una jornada, sea pública. Esto permite el uso de una amplia variedad de herramientas. Ahora, respecto a la cuestión de las inscripciones que mencionabas, voy a compartir mi pantalla para que veáis cómo se hace. Ya deberíais estar viendo mi pantalla.
Si entramos en el sitio web «decidimoseducacióninclusiva.uma.es», como ha mencionado Nacho, nos encontramos con esta página principal. Nacho, ¿puedes confirmar si se está viendo bien mi pantalla? Como decíais, si le doy a «Encuentros», en la medida que estos encuentros estén marcados como públicos, se pueden ver. Es cierto que hay algunos, como en el caso de los administradores, cuando estamos ajustando detalles, en los que, aunque quiera saber más, tendré que unirme al encuentro. Al hacerlo, si no estoy registrado, no estaré dentro.
Al decirle «unirme», ahí me va a pedir mi usuario y mi contraseña. Es decir, que hay como un primer paso que a lo mejor es visible. Entonces, el orden del día está incluso disponible, lo que vamos a hablar, pero todavía no. Para unirme, para participar, puedo ver lo que está pasando, puedo incluso ver de qué se va a hablar, pero para participar, ahí sí debo ser parte de la plataforma.
Yo digo «unirme», vale, pero ¿tú quién eres? Ah, que no está registrado. Pues esta va a ser una de las formas en las que me va a pedir que me registre. Entonces, yo creo que es bueno que, de entrada, intentemos demostrarle al mundo un poco que este movimiento está vivo y darle muchas vueltas a lo que hacemos para que la mayor parte de ello pueda ser compartible y pueda ser incluso por la gente que a lo mejor no nos quiere también, pero que vea que no paramos de movernos. Insisto, dentro de un movimiento puede haber y es necesario que haya momentos de más confianza donde no se den tantos detalles a sorpresas que estemos preparando y entonces o no hacemos hasta o la recogemos de una forma mucho más privada.
Estamos dando vueltas a esto porque, no olvidéis, esta plataforma nace de un proyecto del Ayuntamiento de Barcelona, en el cual ellos quieren abrir el ayuntamiento. Entonces, claro, ya de entrada, todo lo que haga un poder público, querrá que sea abierto para que no pudiera haber desconfianza en que hay una asimetría de saber y de poder. Nosotros, quizás, estamos entre iguales; no hace falta tanta transparencia en todo. Pero creo que sí es bueno que, bien por esa vía o, insisto, volviendo a la página principal, si le doy a «entra aquí» a la derecha, si tengo usuario y contraseña, bien, y si no, puedo crear una cuenta. Al crear una cuenta, lo que os pedíamos el otro día y me gustaría insistir, es que os lo penséis muy bien. Si hacemos las cosas dándole algunas vueltas desde la entrada, creo que después nos va a ir muchísimo más fluido y mucho más fácil todo. Entonces, lo primero que me gustaría subrayar aquí, como dije el otro día, es que la inscripción de entrada es personal.
Entonces, os pediría que al inscribiros, quienes aún no estéis registrados, penséis muy bien que el correo electrónico que pongáis aquí sea de uso personal y exclusivo, donde os sintáis que en cualquier momento en esta plataforma podéis expresaros, podéis plantear una propuesta muy personal, al margen de que estéis integradas en instituciones, en escuelas, en colectivos. De entrada, lo que os pedíamos era que aquí pusierais un nombre que también os pedimos que sea lo más reconocible posible. En un movimiento donde hay mucha gente sufriendo, creemos que es muy importante que más o menos nos reconozcamos.
Entonces, si hay muchos Nachos, poned «Nacho Calderón». Yo soy Floren, no tengo ese problema porque no sé cuántos Florencios. Tengo el problema de que mi padre me puso un nombre bastante exclusivo. Entonces no creo que haya muchas confusiones. Pero si hay muchas «Cármenes» o muchos «Nachos» y, de pronto, Nacho dice una cosa, y yo no estoy de acuerdo, puede ser que le esté hablando a otro Nacho. Entonces os pedimos que, si podéis, pongáis un nombre muy reconocible. No tiene que ser un nombre, si no os sentís cómodos. Por ejemplo, nuestras compañeras de Galicia muchas veces se llaman a sí mismas «meigas», como brujas.
Entonces, por ejemplo, «María Meiga», ya sabes que es del grupo de Galicia. No sé, yo soy boquerón; los de Málaga somos boquerones. Entonces, si tú dices «Nacho Boquerón», no creo que haya ningún otro Nacho de Málaga. Si no os sentís cómodos poniendo nombre y apellido estrictamente, pues un apodo, un tipo de apodo que todo el mundo conozca, para que todos sepan quién habla. Creo que es importante, en este sentido, saber que te va a ver mucha gente.
Entonces, puede que juegues con un seudónimo, pero que sea un seudónimo que todo el mundo te reconozca, como «María Meiga», «Nacho Boquerón». O si no, la dirección de tu correo electrónico, que todo el mundo sabe que eres «F. Cabello», por ejemplo. Mi dirección es «F. Cabello», y puede ser una forma de que más o menos la gente me ubique porque ve mi correo electrónico y nota que siempre pone «F. Cabello». Un nombre que sea lo más reconocible posible, insisto, y un correo electrónico que sea estrictamente personal. A partir de ahí, establecéis vuestra contraseña, aceptáis los términos y condiciones y, bueno, aquí ya, le dais a registrarse.
Nacho Calderón:—
Una sola cosa, Floren. Esta inscripción que puedo hacer todo el mundo que quiera, no tiene restricción. Si en vuestra escuela hay gente, hay 10 profesores que quieren darse de alta, pues genial; 20 madres y padres, pues genial también. ¿Vale? A título personal se pueden escribir todas las personas que quieran. Perdona, Floren.
Floren Cabello:—
Sí, eso es. Además, os animamos a que hagáis inscripciones con la vocación de que seáis reconocibles personalmente, más allá de que estéis en un movimiento, en una escuela o participando en una red. Entonces, cuando ya estáis dentro, os aparecerá algo así. Yo, como estoy de administrador, y también voy animando a gente a que se vaya haciendo administradora, pues me aparece un tablero de administración que me lleva, como decía Nacho, a las entrañas de todo. Pero, de entrada, esto es lo que os aparecería a vosotras y este sería el botón clave. Ahora, cuando ya estoy dentro, tengo en la esquina superior derecha mi cuenta; ahí tengo la posibilidad de mantener conversaciones privadas con alguien. Por ejemplo, busco a Maika, que habló antes. ¿Maika, cómo sería tu usuaria?
Coordinador/a Proa (Maika):—
Maika Pons.
Florencio Cabello:—
Vale, pues entonces yo digo «Maika, Menorca». ¿Alguien más de Menorca, por ejemplo?
Coordinador/a Proa (Maika):—
Bueno, yo tengo la otra cuenta también, como habíais dicho que habría que tener una cuenta.
Florencio Cabello:—
¿Cuál sería la otra cuenta, Maika? La institucional.
Coordinador/a Proa (Maika):—
La institucional. Espera, que ahora no me acuerdo el nombre que le puse: «Cap de Llevant».
Florencio Cabello:—
Vale, entonces, yo le digo: «Hola, Maika, bienvenida». Es una forma sencilla de tener una mensajería privada dentro de la plataforma. Pero lo que más nos interesa es que tenemos notificaciones que nos van avisando, dentro de nuestra actividad, de lo que queremos seguir. Si queréis, también, ser más reconocibles, tenemos un chorro de idiomas, que yo creo que, ojalá, tengamos que ampliarlo pronto. Por ejemplo, portugués para las compañeras que puedan venir de Brasil o Portugal; francés, euskera, gallego, catalán, inglés… Podéis tener la plataforma, por defecto, en el idioma que más cómodo os resulte. Perdonad si no está bien traducido, ayudadnos incluso si fuera así.
Pero lo más interesante que queríamos contaros y que os subrayamos el otro día sería el perfil público. Si entráis en «Mi perfil público», y habéis cumplido ese consejo de haber usado una cuenta personal de correo y haberos identificado con un nombre bien reconocible, como «Maika Menorca», aquí vamos a hacer un trabajo y estamos buscando hacer un trabajo de incidencia institucional. Entonces sería muy recomendable, y creo que va a ser lo mejor para el trabajo en procesos tipo red de escuelas por la inclusión y la equidad, que junto a vuestro perfil estrictamente personal, donde vais a poder plantear todas vuestras ideas, discrepancias, respaldar propuestas, tengamos claramente deslindado, claramente identificado un grupo, que sería aquel colectivo, en este caso aquella escuela con la cual yo me he inscrito en un proceso, por ejemplo, el de Red de escuelas por la inclusión.
Entonces os pediría que para este grupo, para esta creación de un grupo que representa, que permite la participación como un ente, colectivo, asociación, escuela, un gobierno imaginado en un momento dado, no sé, que pudiera ser bueno que interviniera, pues le ponéis el nombre, pues creo que Maika ya lo ha hecho, y es «Cap de Llevant».
Entonces, esto es para todas las escuelas que vayan a estar implicadas. Podéis poner aquí un alias, como se os llama, o repetir el mismo. Y aquí es clave que hayáis reservado para el correo electrónico del Grupo Institucional Corporativo, un correo electrónico que bien podría ser oficial, o creado ad hoc específicamente para poder compartir la contraseña. Entonces, en un colectivo, podemos tener un correo electrónico, en un momento dado, incluso podríamos tener la contraseña compartida entre los tres o cuatro que estamos implicados en el proceso. Y a ese correo electrónico pedimos que nos manden la información del proceso en el que como escuela estamos implicadas. Y desde ese correo electrónico voy a entrar en el Decidim para aportar acuerdos colectivos, subir documentación oficial y que todo el mundo os reconozca. Esta es la postura de la escuela, no solo de Maika, que puede estar perfectamente de acuerdo, sino de IES, Cap de Llevant.
Por eso os decía que penséis bien en la inscripción para reservar el correo electrónico estrictamente personal al que solo accedes tú para tu inscripción personal, y un correo electrónico corporativo, oficial o simplemente compartido con una contraseña compartida, para que si Maika un día no puede venir a la reunión, pueda venir una compañera y se rotan. Tengamos siempre esa referencia para mandar la información. Y sobre todo, es muy importante esta referencia para identificarte como colectivo a la hora de hacer pasos, cubrir fases de los procesos. Por ejemplo, Nacho quería que explicáramos hoy cómo sería la incorporación, cómo estamos haciendo por ahora, pero cómo sería ideal que fuera la incorporación de documentos que la escuela se os va a ir pidiendo dentro del proceso de las escuelas por la inclusión y la equidad.
¿Entonces, os parece que pasemos a eso? Venga, ahora mismo, tal como lo tenemos montado con Indira, Marina está colaborando, Fátima y yo, si nos vamos al proceso de la red de escuelas, que tiene una serie de fases y tal, tiene una serie de encuentros, esto todavía tengo que subir bien las actas de los encuentros y que lo tengáis todo ahí para que de una tacada, el que llegue tarde o en la que se incorpore pueda ver cómo estamos llegando.
Creo que si lo hacemos bien, puede quedar muy chulo y, a la vez, es como que tú te puedes descargar, te puedes exportar en un fichero el proceso, de modo que puedas tener todo muy bien categorizado. Entonces, ahora mismo, para quien entre en el proceso, encuentra este apartado «Documentos relacionados» y ve una primera carpeta que son documentos de aceptación. No he podido revisar realmente, y estaba haciendo durante la reunión, pero no me ha dado tiempo a ver si tenemos alguno nuevo, pero si pincháis aquí, ya veis que, gracias a Indira y Marina que os lo han ido recopilando, tenemos una serie de documentos de aceptación. Entendemos que son documentos de compromiso público; por tanto, pueden estar aquí disponibles. Se puede incluso descargar, de modo que una escuela de Venezuela o de Bogotá pueda ver dónde está la escuela de la Vila, quiénes son los que están aquí, cuándo se han ido incorporando de Valladolid. Creo que ver que hay un montón de gente que va entrando y que va comprometiéndose, también anima al trabajo.
Y también, no nos engañemos, creo que está bien decirlo: si hay alguna familia que llega nueva a la escuela, o algún profe que llega y pregunta, «¿esto qué es lo de la inclusiva? ¿Esto de qué va? ¿Esto por qué, dónde se ha dicho que nosotros estemos?» Pues puede ver que hay un acuerdo oficial que respalda a las compañeras y compañeros que estáis aquí dando la cara, asistiendo a un montón de reuniones, haciendo un montón de trabajo y escribiendo en plataformas como esta para mejorar vuestra escuela. Hay un acuerdo oficial, estáis respaldados. Lamentablemente, muchas veces hay que recordar en determinados foros que se cuenta con un apoyo oficial, mientras que otros quizás lo ponen fácil. Por ahora, estamos haciendo esto a mano.
Lo ideal sería que vosotras, con los correos corporativos, con los correos oficiales, con los correos colectivos, dijerais: «Mira, este es el correo de Cap de Llevant, como me ha explicado Maika, este correo es el bueno, con este vamos ya nosotras a trabajar, vamos a meternos en Cap de Llevant, contraseña del colectivo» y ahí vamos a ir subiendo documentos.
Entonces, sería bueno que, de forma individual, en un momento dado, nosotros, si no podemos hacerlo de forma colectiva, de forma individual, incluso, por ejemplo, al mismo correo de Indira y de Marina que nos habéis dicho, podríais ir mandándonos: «Oye, ¿qué tal? Saludos de Menorca, este es el correo electrónico con el que vamos a trabajar y que queremos que nos autoricéis, que esté autorizado para subir y bajar documentos, para modificar cuestiones, de modo que no sea Maika quien suba las cosas de su instituto, sino una cuenta del instituto». Eso podría ser una primera fase, de modo que no tengamos que ir buscando nosotros, sino que nos mandéis un correo y digáis: «Estos son los correos oficiales, por favor, meternos en la lista de autorizados». Sí, perdona, corto aquí.
Coordinador/a Proa (Maika):—
Creo que lo hice mal. Yo lo que hice fue dos cuentas. No he hecho lo que tú has dicho, Floren, de hacer un grupo, sino que yo creé dos cuentas. Una que es C Proa, que es la que vamos a usar de forma oficial, desde la que desde la que tengo que enviar la documentación y, luego, una que es M Pons, que es la que usar uso yo. Pero ahora, cuando has dicho todo esto del grupo, me he perdido un poco.
Nacho Calderón:—
(Risas) Bienvenida al club, Maika. Bienvenida al club. Hay que perderse un rato y, después, se va uno ubicando.
Coordinador/a Proa (Maika):—
Es que no sé si eso es correcto, porque yo pensaba que al tener una que era la que supuestamente es oficial, pues ya estaba. Y ahora tengo que hacer eso del que crear un grupo…
Floren Cabello:—
Pero la cuenta oficial que tú has creado es «Cap de Llevant», ¿entiendo que la has creado como otro usuario individual?
Coordinador/a Proa (Maika):—
Sí, yo creé dos cuentas. La mía, con mi correo, y una con un correo de Coordinación Proa, en este caso, a la que le he puesto de nombre «IES Cap de Llevant, Menorca».
Floren Cabello:—
No sé, si vosotras tenéis ese acuerdo es cómodo, puede estar bien, lo que pasa es que nosotros creemos que es buena la dinámica de crear grupos, de tener usuarios que no están estrictamente ligados a una contraseña personal, privada, que pueden hacer otra serie de actividades distinta a la individual. Entonces, no sé cómo prefieres. Puedes tener un grupo ahí y sumar gente. A ese grupo tú te puedes suscribir. Podéis tener vuestros encuentros, una mensajería de grupo, seguidoras. No sé, yo creo que podría valer lo que tú dices. Puede que en vuestra dinámica no haga falta más, pero yo creo que la dinámica de crear grupos como usuarios colectivos es mejor.
Coordinador/a Proa (Maika):—
Claro, estoy haciendo algo mal porque no es compartida. Es una contraseña que yo, como coordinadora de esto, la uso. Entonces, hago lo del grupo, podría ser mejor.
Floren Cabello:—
Podría ser mejor, si la realidad de tu instituto es que, al final, va a ser tú la que tire del carro. Pero yo creo que es mejor crear un grupo.
Coordinador/a Proa (Maika):—
No, si no me cuesta nada hacerlo, simplemente era para saber de estar haciéndolo bien. Ya está.
Nacho Calderón:—
Yo lo había entendido como tú antes, Maika, o sea que yo estoy aprendiendo a la vez que tú.
Floren Cabello:—
Maika, mientras yo hablo, ¿podrías crear ese grupo? Te voy a utilizar un poco de prueba. Voy a compartir la pantalla y mostraros cómo se subirían los documentos. A ver, ya estoy entrando en el panel de administración. Lo ideal sería que ese grupo o esa usuaria fuera nombrada como administradora. Como administradora, se accede a las tripas, la interfaz.
Aquí tengo una serie de posibilidades, pero los tres espacios básicos en los que trabajamos en «Decidim» son los que ha explicado Nacho. Me voy a «Procesos» y en «Procesos», Maika y su instituto están en la Red Internacional de Escuelas por la Inclusión. Puedo buscar un nuevo administrador de proceso: pongo el nombre y el rol que le doy. Una vez que vosotras seáis administradoras del proceso, o tengáis autorización para subir documentos en alguna de las fases, lo que os encontraríais sería lo siguiente. Insisto, estamos en el proceso de la Red de Escuelas y hay una pestaña que pone «Adjuntos». Pincho en «Adjuntos», que sería lo que vosotros haríais en fase sucesiva, y tengo la posibilidad de subir archivos individuales o de crear carpetas.
Nosotros lo primero que hicimos fue crear una carpeta: «Primera fase, documentos de aceptación». No sé si Nacho, por ejemplo, me puede decir el nombre del siguiente documento que van a necesitar, por si queréis que lo hagamos en directo.
Nacho Calderón:—
El siguiente documento es el que van a presentar en un ratito Mariana y Tere: «Fecha de diagnóstico».
Florencio Cabello:—
(Mientras va creando la carpeta). Bien, vamos a ponerla por «Orden de posición». En «Descripción» pongo: «Ficha diagnóstico de los centros educativos». Ya tengo otra carpetita. Vamos a hacer unas pocas carpetas para cada fase. Y dentro de esa carpeta, sí que habrá muchos más documentos, porque soy muchas más escuelas. Más que hacer una carpeta por escuela, vamos a hacer una carpeta por fase. Después, accedo a «Archivo», y aquí tenemos los distintos encabezados por aceptación. Yo a los otros les pondría: «Ficha CEIP Manuel Llano», «Ficha CEE Asprona», etc. Si os fijáis, aquí pone en qué carpeta están estos documentos. En la carpeta «Documentos de aceptación». Entonces, cuando pasemos a la siguiente fase, donde tengáis que subir la ficha de diagnóstico, si ya estáis de administradores, ya os sentís cómoda, lo que haríais sería decirle «Nuevo archivo adjunto». Por ejemplo, en el nombre pondría «Ficha Cap Llevant» y el idioma que se decida. Luego, como descripción, «Ficha Cap de Llevant». Luego, le diría a qué carpeta irá. Finalmente, seleccionar «Añadir archivo». Buscarlo en mi carpeta y adjuntarlo.
Una vez que lo creo, lo que nosotros vamos a tener es, en este proceso, una segunda carpeta con documentos dentro. Entonces, vosotras vais a poder tener aquí distintas carpetas y todo el mundo va a poder ver los documentos de los demás para poder aprender de otras escuelas reconocibles, porque pone su nombre, también en los documentos, como «ficha de» o «documentos aceptación», por ejemplo.
Si tenéis dudas, sigo aquí, si no, lo dejo.
Nacho Calderón:—
¿Algo que le queráis comentar a Floren?
Florencio Cabello:—
Tengo aquí alguna duda en el chat.
Nacho Calderón:—
Katia dice: «Mi escuela envió la documentación, pero no recibí confirmación de la recepción». Katia, ¿cuál es tu escuela?
(Catia responde por chat)
Florencio Cabello:—
Mientras estáis vosotros reunidos, yo me voy a poner a comprobarlo y, si puedo, lo subo. Hay gente que me dice que tiene algún error al crear el grupo. Disculpad que no esté subido, lo voy a comprobar ahora. Hay quien me pregunta cómo hacernos llegar la documentación, porque han podido crear un grupo. De momento, podéis enviarla a la cuenta de Indira y Marina, a la que habéis mandado los documentos de aceptación. Haremos nosotros las autorizaciones y os vamos dando de alta como administradora. ¿Queréis que os vuelva a poner por el chat los correos de Indira y de Marina?
Nacho Calderón:—
En cualquier caso, los tenéis en el correo electrónico y en las actas de la sesión pasada, tanto en la plataforma como en la página web de la red. Muchas gracias, Floren, por aclarar todas estas cosas. Seguramente seguirán saliendo dudas; o hay problema, nos las trasladáis y trataremos de responderlas. Ahora continúa Tere hablando de lo último sobre procedimientos, ya dijimos que este encuentro iba a tener mucho de procedimiento.
Teresa Rascón:—
Primero, daros las buenas tardes a todos, los buenos días a algunos. Voy a aprovechar y hacer un pequeño lapsus aquí para recordaros la cita que tenemos la semana que viene, el viernes y el sábado. Sabéis que el día 25 y 26 se organiza el Workshop Cataliza, que organizamos en la Fundación Bofill, en Barcelona. A muchos sé que os gustaría ir, pero no podréis estar presencialmente, aunque sabéis que podéis estar virtualmente. De hecho, se han hecho dos sesiones; una por la mañana y otra por la tarde, para que las personas que están más allá del charco puedan asistir en horario de mañana.
Como sé que, a lo mejor, algunos todavía por la razón que sea no habéis podido inscribiros, yo quería explicaros y animaros a hacerlo, desde las diferentes modalidades de inscripción. Esto es muy importante. Os podéis inscribir tanto virtual como presencialmente. ¿Y cómo lo hacemos?
Bueno, lo más importante, como Floren ha adelantado, es inscribirse en el «Decidim». De todas maneras, esto lo explica mejor Indira que yo en un vídeo, pero lo voy a explicar muy brevemente para recordarlo. Como digo, el primer paso es inscribiros en «Decidim». Hacéis clic en el botón «Inscripciones al encuentro». Y, ahí, hay varias modalidades de inscripción. Vosotros seleccionáis las que deseáis. Por ejemplo, si solo puedes asistir a la tarde del viernes, le pones una cruz a la tarde del viernes. Una vez que hagáis la selección, os lleva directamente a la página de la opción que habéis elegido. Entonces, seleccionáis un botón que dice «Unirse al encuentro». Por eso decía que, si no estáis en «Decidim», no os vais a poder unir. Es necesario que, previamente, estéis inscritos en «Decidim». Una vez que le dais al botón «Unirse al encuentro», se inicia la sesión y os va a aparecer una encuesta.
En esa encuesta, únicamente se os piden algunos datos vuestros. Finalmente, lo que se os pedirá es que aceptéis los términos y condiciones de uso. Ponéis una cruz ahí y, como dice en el quinto paso: «Listo, ya estás inscrito en ese workshop. Cataliza».
Nacho Calderón:—
Una cosa, Tere, para las personas que no van a estar en Barcelona, pero que sí que van a participar. El encuentro dura dos días, pero el primer día es el que está dedicado a la red de escuelas. Entonces, como mínimo, debería cada escuela hacer una inscripción online y «Unirse al encuentro». El viernes que viene será el día que se dedica a las escuelas. Entonces, lo deseable sería que todas las escuelas de la red participaran en ese encuentro, online o presencialmente. Sabemos que la inmensa mayoría no va a poder ir presencialmente, pero la mañana la dedicaremos a la red de escuelas aquí en España. Como decía Tere, el sueño estará en el otro lado del charco. Y la tarde la dedicaremos a la Red Internacional, a la red con las escuelas de América Latina.
Entonces, si no hay nadie de tu escuela que pueda o quiera estar en todo el workshop, yo sí que os diría que hagáis el esfuerzo de inscribiros virtualmente. Os inscribís para todas las sesiones, pero vais solo a la mañana del viernes o a la tarde del viernes, ¿vale? Pero es importante que, al menos, varias personas por centro estén en el workshop, porque forma parte de toda la formación que estamos haciendo. Es un encuentro participativo en el que vamos a poder escuchar voces de más gente. Perdona, Tere.
Tere Rascón:—
No, nada. Lo que iba a continuar diciendo es eso, que es muy importante que participéis. Evidentemente, cuantos más miembros podáis ser del centro, mejor, porque esto, en realidad, es un encuentro participativo y de trabajo, no es un congreso al uso. Entonces nos interesa escuchar a diferentes voces de diferentes territorios y realidades de comunidades educativas muy diversas. Entonces, cuantos más estemos, más rico será el encuentro. Por eso, agradeceríamos que hicieseis ese pequeño esfuerzo, en la medida de lo posible, para que nos acompañarais ese 25 y 26 en el workshop Cataliza. Bueno, no sé si hay alguna duda. Ah, mira, Víctor ha levantado la mano, ¿no?
Víctor García:—
Buenos días, acá desde México. Estoy haciendo el registro para el workshop, pero tengo ahí unas duditas. Me pide el DNI o pasaporte, que es obligatorio. ¿Hay que agregar algo ahí?
Nacho Calderón:—
Tu número de pasaporte. Eso lo pide para la certificación de la actividad. Así, si queréis un certificado de haber participado en esa actividad, se os puede mandar con vuestro número de identificación o pasaporte.
Teresa Rascón:—
Claro, allí es que no hay DNI, eso es español. Pero un número de pasaporte tendréis, ¿no, Víctor?
Víctor García:—
Sí.
Teresa Rascón:—
Es únicamente para el certificado, para emitir el certificado, no es para otra cosa.
Víctor García:—
¿Y en la opción de vinculación con la temática?
Nacho Calderón:—
Pues la Red de Escuelas por la Inclusión y la Equidad, forma parte de la Red de Escuela.
Víctor García:—
Bueno, aquí, este, marca que «estudiante, enseñanza obligatoria, estudiante postobligatoria, estudiante de universidad…».
Teresa Rascón:—
Es tu ramo.
Víctor García:—
Mi caso, en lo que yo sea.
Teresa Rascón:—
Sí, exacto.
Víctor García:—
Es la duda. Gracias.
Teresa Rascón:—
No sé si hay alguna duda más. Mira, por ahí han puesto «Yo puse mi Ruth chileno», y ya no se puede cambiar. No pasa nada, está bien. ¿Vale, María?
Bueno, pues entonces, si te parece, Nacho, ibas a hacer una breve introducción de qué es esto de la investigación-acción participativa en la que estamos metidos.
Nacho Calderón:—
Bueno, vamos a dedicarle tiempo al contenido. Hemos estado hablando mucho del procedimiento y ahora sí, a mí me gustaría hablar un poquito del contenido, de qué se trata la investigación-acción participativa y cómo vamos a plantear el trabajo en los próximos meses.
La investigación acción-participativa es, básicamente, la metodología que vamos a estar utilizando. Es una forma de investigación, de indagación sobre la realidad, pero también de entender la realidad para poder actuar sobre ella. Es un proceso cíclico que, en realidad, nunca acaba, en el que una comunidad, da igual la que sea, en nuestro caso, van a ser comunidades escolares, se pone junta a pensar qué es lo que pasa en esa realidad y cómo puede transformarla. Entonces, el análisis que nace de una investigación-acción participativa, y de una investigación-acción en general, es un análisis que tiene un compromiso con la transformación de lo que pasa. Eso es la gran clave. Para mí, lo que hace a esta metodología la más interesante de todas es que no investiga simplemente por saber.
Por amor al conocimiento, sí, pero también porque sabemos que podemos transformar la realidad, que la realidad que ahora mismo tenemos en una escuela no es algo inamovible, sino que es algo que se puede mover si nos organizamos de una manera inteligente. Dice Fals Borda, uno de los grandes pensadores y creadores de esta metodología, que la investigación acción-participativa se podría considerar no ya como una metodología, sino como una metodología de investigación, como una filosofía de vida, porque los participantes son sentipensantes y estarían listos para luchar por cambios. Esta idea de que quienes participamos en una comunidad escolar, por ejemplo, no somos solo sesera o no somos solo emoción, sino una combinación de emoción y conocimiento, es uno de los grandes fuertes que tiene la investigación-acción participativa.
Decía que una investigación-acción participativa es un ciclo en el que comenzamos con la indagación. El primer paso es que emerge un problema o se selecciona un problema. Normalmente ocurre así. En otras ocasiones, lo que ocurre es que hay una demanda. En este caso, lo que hay es una demanda que se está materializando en esos documentos que estáis enviando. Son centros escolares, los vuestros, que dicen: «Queremos formar parte de la red». Es decir, ya hay una demanda en vuestra escuela que dice: «Queremos hacer algo para mejorar la inclusión y la equidad». El siguiente paso sería el diagnóstico participativo de la realidad. Es decir, hacer que toda la comunidad de nuestra escuela se ponga a pensar sobre qué es lo que pasa, cuáles son los problemas que tenemos, cuál es el problema fundamental que vamos a plantear e intentar atajar. Y para eso vamos a diseñar un plan de acción.
Ese plan de acción lo que hace es responder a un problema que hemos detectado, que nuestra comunidad ha detectado. Después, el desarrollo se pone en marcha. Es decir, la comunidad lo pone en marcha. Y, por último, evalúa si lo que se ha hecho funciona o no funciona. Habrá cosas que han funcionado y cosas que no han funcionado. Habrá algo que hemos solucionado y algo que, seguramente, vuelva a emerger como un problema nuevo o un problema que no se acabó y, entonces, el ciclo vuelve a iniciarse. Esta es la lógica de una investigación-acción, en general, y de una investigación-acción participativa, en particular, porque cuenta con el trabajo de más gente. Nosotros hemos estado trabajando en varios lugares con diferentes materiales. Por ejemplo, hemos estado trabajando con algunas de las escuelas de la red, y con otras escuelas que no están ahora, con esta herramienta: una caja de recursos que hicimos para Unesco y que hemos trabajado en diferentes lugares a través de Investigación Acción. Pongo dos fotitos de dos escuelas. La de abajo es una escuela en Almería, aquí, en España. La de arriba es la escuela de Víctor, una escuela de San Luis Potosí. ¿Te suena la foto, Víctor?
Víctor García:—
Sí, se me hace ahí conocida.
Nacho Calderón:—
¿Se te hace familiar?
Víctor García:—
Bueno, pues esa la sacaste de Internet, ¿no, Nacho? (con ironía).
Nacho Calderón:—
De Internet…, de Internet, sí, sí, porque todavía no he estado por allí, pero espero que…
Víctor García:—
Porque ya le cambiamos, ¿no? ¿Te acuerdas cuando hicimos la exposición de aquí de los proyectos en el Diplomado de Inclusión? Ya por ahí mejoramos la fachadita y los interiores y todo.
Nacho Calderón:—
(Risas) Muy bien, muy bien.
Víctor García:—
(Risas) Ya nada que ver.
Nacho Calderón:—
Bueno, la cuestión es que son dos ejemplos de escuelas con las que hemos estado trabajando haciendo uso de este paquete de recursos, pero también poniendo en marcha procesos de investigación-acción en esas escuelas. Yo traigo de la escuela de Almería algunas reflexiones que hacían. Un breve vídeo del trabajo que estuvieron haciendo tratando de avanzar en cómo hacer inclusión. En este caso, hicieron una investigación-acción en la que utilizaron una metodología que se llama «Lesson studies», que significa «El estudio de las lecciones». Un profesorado aprende de otro porque se apoyan en las clases, van a verse en las clases, aprenden de qué es lo que está haciendo el compañero o la compañera y ese compañero o compañera le da un feedback.
Entonces, esta es una forma de investigación-acción muy sencillita en la que se cumplen algunos de esos ciclos, o fases de ciclos, que antes había comentado y en las que las comunidades van avanzando. Esta historia en particular de Almería comenzó con dos personas de esta escuela, que hicieron una formación con un compañero y conmigo, como la que hizo Víctor el año pasado con algunos compañeros y compañeras de su escuela. Tras el proceso comentaban esto. Espero que se escuche.
CEIP Clara Campoamor, Almería.
Docente 1:—
En mi caso, ha supuesto un auto-cuestionamiento sobre nuestra labor docente. Creo que vernos unos a otros fomenta la creatividad. Se ha visto que el profesorado tiene dudas, incertidumbres, que no todo es tan fácil, que te sientes identificada cuando las cosas no salen bien, no eres la única.
Docente 2:—
¿Cómo se traduce? ¿Cómo hago yo para aprender a hacer preguntas inteligentes a mi alumnado, adecuadas para que puedan continuar adelante? Yo creo que ahí tenemos un trabajo importante y difícil para nosotras.
Docente 3:—
Me gustaría que compañeras que tienen mucha experiencia en esta línea educativa nos tutorizaran y nos aportaran esa experiencia a nuestra aula.
Docente 1:—
Yo quiero que tú, que tienes más experiencia, como decía Laura, vengas a mi clase y que me veas a mí cómo me desenvuelvo. Ahí voy con lo que decía Laura: ¿para qué? Para que yo me sienta acompañada, yo que tengo menos experiencia o quiero mejorar mi práctica docente, para que yo me sienta acompañada, para aprender cómo desenvolverme en mi propia aula con las características de mi alumnado, y para que haya un apoyo. En el momento en el que yo me caigo pedagógicamente, no pasa nada que yo pase por ahí, no pasa nada porque tienes que pasar por ahí para llegar a tener esos resultados.
Docente 4:—
Sería interesante, no sé, contactar con otros centros de otros sitios que, a lo mejor, también sigan en esta misma línea pedagógica, que nos puedan aportar cosas. Otra mirada, otra visión que, a lo mejor, no se nos haya ocurrido.
Nacho Calderón:—
Bueno, esto solo una pincelada de algunas de las reflexiones que hacía este claustro de docentes, después de un proceso, y creo que viene muy bien aquí recuperarlo porque nos muestra, por una parte, la profundidad de análisis que se va desarrollando dentro de una comunidad escolar, en este caso de un grupo de docentes, a partir de desarrollar una estrategia colaborativa. Porque esto era una investigación-acción colaborativa en la que unos van ayudando a otros a crecer. Yo he ido a tu clase, he visto cómo lo haces, sí, pero ahora a mí me interesaría que vinieras tú a la mía, porque, claro, mis niños no son los tuyos, ni yo soy tú, entonces me gustaría que tú me vieras cómo yo lo hago para ver cómo puedo mejorarlo. Es el profesorado saliendo de la lógica de «mi trabajo a solas en el aula» y la presencia de otros compañeros y compañeras, significando un proceso de mejora en lo que para mí es algo complejo, difícil, porque la tarea docente es una tarea muy compleja, muy difícil, muy hermosa, pero también que presenta muchos desafíos.
Acaba ese breve vídeo que os he pasado, diciendo una docente: «Me gustaría que nos pusiéramos en contacto con otras escuelas». Y este es uno de los grandes valores que tiene una red como esta, que hay muchas escuelas que van a iniciar un proceso, que ya están iniciando un proceso en el que hacer avanzar sus prácticas. Y esto significa que tenemos la posibilidad de aprender de muchas otras escuelas.
Yo antes comentaba que había dos escuelas aquí. La otra escuela era la escuela del Colegio Belisario Domínguez de San Luis Potosí, en México. Cuando se terminó aquel primer ciclo de trabajo, yo tuve la suerte de hacer algunas entrevistas a algunas de las personas que participaron allí, y aquel proceso se inició con el diagnóstico de la escuela. Aquel diagnóstico lo hicieron al inicio del curso, utilizando un diagnóstico que suelen hacer. Víctor lo sabe, por supuesto, mucho mejor que yo. Voy a hacer un resumencito, sí, muy somero. Un diagnóstico de la escuela al inicio del curso, que suelen hacer sobre el rendimiento escolar del alumnado, las conductas, los niveles de aprendizaje previo, las valoraciones del personal de apoyo, etc.
Y decidieron que querían pensar, aparte de estar trabajando con la «Lesson studies», cómo podían hacer que cierto alumnado, etiquetado como con necesidades educativas especiales, pudiera sentirse más parte de la escuela. Entre los hallazgos que fueron encontrando, el alumnado contaba que se sentía raro, segregado, como si no fueran parte del grupo. Decían, incluso, que se sentían ignorados en algunas ocasiones. Me contó una maestra, palabras textuales: «Me contó el alumnado que no se sentía parte de su grupo». El profesorado lloraba al hablar sobre sus experiencias en la escuela. Esto supuso un momento de gran dolor para el profesorado del centro, así me contaban. Supuso un gran dolor porque, cuando los estudiantes tomaron la palabra durante las entrevistas, lo que contaban no era lo esperado, no encontraron lo que esperaban que fuera a ocurrir. Sin embargo, a la vez que fue un gran dolor, significó que este proceso supuso un cambio de práctica, porque reconocieron errores en el modo con el que se trataba a ciertos estudiantes. Cuando me seguían contando, me decían que todo eso tuvo también importantes repercusiones en el proceso de aprendizaje. Y contaban una historia que me la contaban con fascinación, pero que yo recibía también con fascinación.
El profesorado mostraba fascinación por el rápido aprendizaje de la lectoescritura de uno de los chicos de tercer curso de primaria, después de haber sentido que era escuchado y que el profesorado trataba de transformar. Los sentimientos de infravaloración evidenciaron que, ciertos cambios de actitud del profesorado, podrían llevar a cambios en el desarrollo académico y la inclusión con el resto de compañeros y compañeras. Me decía Víctor, que está por aquí: «En lo personal, ha significado una cachetada». ¿Me lo dijiste así?
Víctor García:—
(Risas) Sí, sí, un guante blanco.
Nacho Calderón:—
(Risas) Un guante blanco. «Ha sido un guante blanco, porque pensábamos», y esta frase la tomé textual y me encantó, «que éramos una escuela inclusiva y he aprendido que es un proceso, y que hay que mantenerse en él». Y esto para mí fue una gran lección de Víctor. Pensábamos una cosa, pensábamos que la inclusión era una cosa. Pensábamos que lo que estábamos haciendo era eso y nos hemos dado cuenta de que es otra cosa. Y quienes nos lo han advertido han sido los niños y las niñas cuando les hemos preguntado. Y me he dado cuenta de que no es un estado, es un proceso, un proceso.
Por eso, la investigación-acción lo que hace es mantener a la institución en el proceso de mejora todo el tiempo. Bueno, creo que ya me estoy colando de tiempo, creo que me quedan todavía tres minutos. Al final de lo que se trata es de encontrar lo que no hemos sido capaces de encontrar previamente. Y eso es un proceso que nunca se agota. Aprender es algo que nunca se agota. Decía una maestra de este colegio: «Nos dimos cuenta de que somos una barrera y pensábamos que las barreras eran otra cosa, que estaban en otros lugares. Comúnmente decíamos que tiene problemas cognitivos, tiene, tiene. Y nosotros no». Estas son palabras textuales que me dice la maestra, que muestra una gran comprensión alcanzada de qué se trata eso de la educación inclusiva. Muchas veces pensamos que sabemos de qué va, pero es un descubrimiento continuo. No ha habido una sola escuela en la que yo haya colaborado, que no haya dicho el profesorado: «el gran avance ha sido el escuchar al alumnado».
Un proceso de investigación-acción participativa lo que hace es poner el foco en lo que dice el alumnado y lo que dice la familia y lo que dice, por supuesto, el profesorado. Poner el foco en cuáles son las preocupaciones de la gente, cómo analizan lo que pasa y cómo nuestras prácticas, como profesionales, pueden modificarse, pueden mejorar, gracias a eso que nos están diciendo alumnados y familias. ¿Cómo podemos reconstruir entre toda la comunidad eso que está ocurriendo ahora mismo en la escuela?
Bueno, ya sí, como soy un tío disciplinado, me paro aquí y dejo la palabra a Tere y a Mariana.
Teresa Rascón:—
Mariana, comienza tú, venga.
Mariana Alonso:—
Perfecto. Pues nada, muchas gracias. Buenas tardes, buenos días a todos y todas. Encantada de saludaros. En este punto del orden del día, vamos a hablar un poquito, como decía antes Nacho, del procedimiento de esa segunda fase de trabajo de la investigación-acción participativa en la que estamos toda la red juntos y juntas. Precisamente, este segundo paso tiene mucho que ver con lo que ha estado comentando ahora Nacho; con realizar ese diagnóstico participativo de todo el centro, donde realmente se ponga el foco en escuchar las preocupaciones de toda la comunidad. Cuando hablamos de toda la comunidad, en esta fase, se trata de invitar a toda la comunidad. Alumnado, profesorado, familia, personas de administración, servicio y agentes de toda la comunidad, sociales, políticos, etc. Cuanto más puedan acudir a esa cita, mejor. Ahora veremos que, al final, es algo muy concreto; puede ser una mañana. Comentará ahora mi compañera Tere cómo lo podemos organizar y pondrá algún ejemplo de cómo se ha hecho. Pues lo más importante, es lo que decía Nacho, intentar escuchar todas las voces porque el objetivo es construir una escuela en la que tengan cabida todas esas necesidades de intereses. Poner un poquito de escucha a toda la comunidad.
Vamos a compartir ahora una guía que os va a ayudar a ver un poquito toda esa fase y esos pasos que tiene la investigación-acción participativa. Es una guía que publicó el Ministerio de Educación y Formación Profesional, y forma parte de la colección «La aventura a aprender». Es una guía muy sencilla, con una introducción; los materiales que se necesitan para hacer la investigación-acción participativa; cómo hacer investigación acción participativa, y los pasos. El primer paso, que ya lo hemos dado en una primera fase, es responder a una demanda y un proceso de negociación.
Esta segunda fase está descrita en dos o tres páginas de forma muy sencilla. Incluso, tenéis un vídeo de ejemplo que ahora veremos juntos. Cuando quieras, Tere, pasas tú a comentar un poquito el procedimiento y cómo se ha llevado a cabo, en concreto, en un cole en el que hemos trabajado, presente aquí en la sesión, el CEIP La Parra, de Málaga. Aprovecho para mandarle un fuerte abrazo porque, la verdad, ha sido un proceso precioso y seguimos teniendo una estrecha relación con este colegio.
Teresa Rascón:—
Muchas gracias, Mariana. Por el chat os hemos puesto los enlaces a la guía. La guía también se encuentra entre los recursos de la página de ‘Quererlas es Crearla', pero en el chat tenéis los vínculos, por si queréis acceder a ella. En la guía vienen todos los pasos que vamos a ir trabajando durante todo este proceso. Ahora mismo, nos vamos a centrar en el paso número dos, que va a ser la siguiente tarea a concluir para la próxima reunión, dentro de un mes. No supone una carga excesiva. Es decir, quiero insistir mucho en esta idea porque yo sé que muchas veces los centros están en miles de proyectos y no queremos que suponga una carga más, sino que se aproveche el potencial que tienen ya esos centros para darle visibilidad y para gestionarlos de otra forma. Entonces, la idea es que dentro de un mes podamos organizar una sesión. Os voy a poner un ejemplo de una sesión que se organizó en una mañana, en un día lectivo, ¿vale?
Como cada centro tiene su propio contexto o casuística, ya la adaptaréis un poco a vuestro contexto, ¿vale? Es importante. El centro, el CEIP La Parra, que es el ejemplo que os voy a poner y cuya directora está por aquí, después nos contará cómo fue esa experiencia para que veáis que no es tan complicado como podemos pensar. En un primer momento, ellos aprovecharon unas jornadas que querían hacer sobre la escuela de sus sueños y se organizaron para crear el procedimiento de esa jornada sobre diagnóstico, dentro de su investigación-acción participativa. Aprovecharon ese momento. Vosotros, a lo mejor, tenéis otro encuentro cercano que podéis aprovechar si queréis, y si no, pues lo podemos organizar enfocado a este diagnóstico. Pero si tenéis algo, alguna jornada o encuentro, en el que penséis que van a venir muchas familias o alumnado, aprovechadlo. Si no es así, nos organizamos. La idea es que cuantas más personas puedan venir, familias, alumnados, profesorados, mejor, porque nos interesa conocer y saber qué piensan las familias, el alumnado; qué está ocurriendo en la escuela; qué fortalezas tiene esa escuela; qué debilidades, y qué deseos existen dentro de la escuela.
Cuantas más personas seamos, estará recogida en mayor medida esa panorámica general de la comunidad educativa. Voy a explicar cómo lo hizo este centro, un ejemplo que podéis adaptar. Se realizó durante una mañana, de un día lectivo, que previamente habían comunicado a familias, alumnado, profesorado y tal. Se contaba con la participación de todos los que pudiesen asistir. Hay que decir que la participación fue masiva, después lo veréis, porque os vamos a poner una pildorita, un vídeo cortito de cómo fue la experiencia. También es cierto que es un centro rural; cuenta con menos alumnado que otros centros, quizá más grandes, por lo que no era tan difícil organizarlo. Sin embargo, tal y como os voy a contar en este ejemplo, veréis cómo se puede hacer en cualquier centro, con independencia de la extensión del mismo. Bueno, como os digo, invitaron a familias, alumnado, y la dinámica que se llevó a cabo fue dividirla primero por grupos. Es decir, un grupo constituido por familias y varios grupos constituidos por alumnado, pero por alumnado heterogéneo, es decir, alumnado perteneciente a diferentes ciclos.
Se mezclaron alumnos de infantil con alumnos de Primaria, con alumnos del primer ciclo de Secundaria, porque este cole llega hasta segundo de ESO, aquí en España. En vuestro país se denomina de manera diferente, pero bueno, hasta los 14 años, para que os hagáis una idea. Se habilitaron varios espacios, siempre dependerá de cuántas familias vengan. En uno estuvieron trabajando las familias; en otro, estuvieron trabajando pequeños grupos de alumnados heterogéneos. En esos distintos espacios, habilitamos cuatro papeles continuos, cuatro papelógrafos. Dentro de cada aula había cuatro papelógrafos, y en cada papelógrafo planteábamos una cuestión. Las cuatro cuestiones eran las siguientes.
La primera era: ¿cómo es la escuela que tenemos? Esta pregunta lo que busca es establecer un diagnóstico general, una panorámica general de qué está sucediendo en el centro. La segunda pregunta era: ¿cómo se enseña y cómo se aprende en nuestra escuela? Con esta pregunta, lo que queríamos era detectar qué barreras había al aprendizaje. Quizá no tenéis que plantear estas preguntas, podéis plantear otras claras y concisas, pero adaptadas a vuestro contexto. La idea es que, cuando estamos buscando detectar esas barreras al aprendizaje, lo que estamos buscando es detectar las barreras a la inclusión que tenemos dentro del centro. La tercera pregunta era: ¿cómo es la relación con tus compañeros y profesores y profesoras? Fijaos aquí qué estamos haciendo. Aquí lo que estamos haciendo es detectar las barreras a la participación. Y la cuarta pregunta era: ¿cómo es la escuela de tus sueños? Aquí, ¿qué estamos haciendo? Pues de nuevo estamos proyectando la escuela de nuestros sueños, nuestros deseos, que era un poco el objetivo de esas jornadas en un principio.
Como os digo, en los distintos espacios estuvieron trabajando sobre estos cuatro papelógrafos, pero, después, dentro del mismo espacio, se iban rotando de un papelógrafo a otro. Es decir, se dividió primero cada aula en cuatro grupos que respondían a estas cuatro cuestiones y, después, esos grupos iban rotando.
Los primeros iban al segundo papelógrafo, los segundos al tercero, los terceros al cuarto y, así, sucesivamente, porque la idea era que todo el grupo pudiera trabajar las diferentes cuestiones. Esta misma dinámica se hizo con el alumnado, con la familia y, posteriormente, con el profesorado. Lo que pedimos en cada uno de los espacios es que hubiera un portavoz, uno o dos portavoces. Esto va a depender de la extensión de vuestro centro. Si es un centro pequeñito, pues a lo mejor con un portavoz, vale.
Después de trabajar con estos papelógrafos, los portavoces recogían las ideas fundamentales de los papelógrafos. He dicho que en cada papelógrafo lo que hacía cada participante era poner sobre la pregunta su respuesta con un post-it. Por ejemplo, ¿cómo es la escuela que tenemos? Un alumno ponía su respuesta en un post-it y la colocaba. Después de colocarla, explicaba la respuesta a todo el grupo para que se entendiera lo que estaba quedando ahí recogido. Entonces, una vez se terminaba todo este proceso y se había rotado, el portavoz llevaba todo lo que había sucedido en esta asamblea final. De lo que se trataba era de reunir a toda la comunidad educativa allí. Un espacio grande puede ser un patio o un salón de actos; un espacio bastante amplio donde puedan estar todos los grupos de alumnos, profesores y de familias.
En esa asamblea final, lo que buscábamos era un diálogo de las distintas personas y colectivos. Si el centro es muy amplio, a lo mejor puede haber una pequeña reunión de 10 minutos previa a la asamblea final para que se reúnan los portavoces. A lo mejor no hace falta que vayan tanto, sino que entre tres o cuatro cojan todas las ideas fundamentales y las lleven allí. Lo vais adaptando según el número de personas que tengáis. Una vez que estamos ya en esa asamblea y cada portavoz ha explicado un poquito qué ha pasado en su espacio, se trata de que todo aquello que ha ido saliendo en los distintos espacios, es decir, todos esos problemas, fortalezas y deseos, nos permitan hacernos una imagen global de todo lo que ha sucedido en los distintos espacios y que se inicie ahí un diálogo.
Sucede muchas veces que emergen conflictos que están dentro de la escuela, pero por distintos motivos no nos han dejado ver. Esto es como un iceberg, muchas veces se ve la punta, pero no se ve lo que hay debajo, y hasta que no escarbamos, hasta que nos sumergimos, no vemos la base. Puede suceder y va a suceder, y es bueno que suceda, porque esos conflictos son parte del ser humano. Siempre decimos en la educación inclusiva, que lo que no podemos hacer es volver la cara cuando estamos viendo que hay una situación de exclusión o de discriminación, sino que tenemos que enfrentarla. Pues con los conflictos ocurre lo mismo, o sea, que no temáis si emergen cosas que, de repente, no esperabais. No es un conflicto, lo tenemos que ver como una oportunidad de empezar a trabajar a partir de ahí. Está ocurriendo algo en el centro, había síntomas, pero eso nos está dando pista de cuál puede ser el problema.
Y el que será, a lo mejor, nuestro foco de estudio, pues eso sería lo que queremos buscar en esa asamblea: un diálogo, que emerjan todos esos temas y que podamos empezar a trabajar a partir de ahí. ¿Qué os vamos a pedir nosotros? Lo que os pedimos es que, después de toda esta mañana, por lo menos un registro tiene que quedar de lo que ha sucedido en la asamblea. Hemos elaborado una breve ficha, que os la explicará más adelante Mariana, para que, una vez que se haya celebrado este encuentro, recojáis los detalles fundamentales del encuentro. De todas maneras, no os preocupéis que ahora. Mariana os la explicará con detalle.
Yo creo que, en principio, lo he explicado todo. De todas maneras, si tenéis alguna duda, la planteáis sin problema. Le voy a dar paso a quien, seguramente, se acuerda mejor todavía del proceso, la directora del CEIP La Parra, Carmen. Ella os puede contar un poco sobre cómo fue la experiencia. Gracias. ¿Carmen, estás por ahí?
Carmen Matés:—
Sí, estoy por aquí, Teresa, muchas gracias. Bueno, para nosotros fue toda una experiencia poderlo vivir y, cuando nos planteábamos que queríamos ser una escuela inclusiva, esa primera pregunta y esa transformación, estábamos muy al inicio de lo que es la escuela, de lo que venía detrás, de todo el trabajo que venía detrás, de todo el concepto que venía detrás. Empezar a trabajar a través de la investigación hacia participativa, nos hizo ver la necesidad de que hay que implicar a todas las partes para que esa escuela inclusiva que queríamos conseguir se llevara a cabo. Antes ha dicho Nacho que es una manera de encontrar dónde estaban las barreras. Efectivamente, porque muchas veces intentamos buscar las barreras los docentes, y no son los docentes, aunque también pueden serlo, los que encuentren ciertas barreras. Escuchar a todos los miembros de la comunidad educativa, nos pone el foco y el punto de mira en todo lo demás, en todo lo que nos puede hacer una idea para poder trabajar. Es decir, no hacíamos las dos preguntas que ha dicho Teresa: ¿cuál es la escuela que tenemos?, y ¿cuál es la escuela que queremos conseguir?
Es brutal. Le estamos diciendo a toda la comunidad educativa que reflexione sobre qué es lo que tenemos, el objetivo y el deseo que queremos conseguir. Nosotros somos comunidad de aprendizaje y aprovechamos esa fase del sueño para la comunidad de aprendizaje: la de volver a soñar y, a partir de ese sueño, que ya lo hacemos por segunda vez, utilizarlo para poder llevar a cabo esta experiencia.
Evidentemente, el alumnado, la familia y el profesorado somos muchas personas, y cada persona tiene su manera de entender todo. Entonces, tal y como ha dicho Teresa, el conflicto es tan natural que, entre nosotros, tuvo que emerger, pero ese conflicto, hoy por hoy, cada vez que pasa más el tiempo, me doy cuenta de que es necesario. Sin ese conflicto no hubiéramos construido mucho de lo que vino después; es necesario que exista. Seamos conscientes de que cada uno tiene una visión. La escuela, desde cada uno de los vértices que tiene, entendiendo los vértices por los distintos sectores de la comunidad educativa, tiene una visión y para cada uno de esos sectores hay una problemática que le preocupa. Darle un espacio para poder hablar y poderlo escuchar sin opinar o sancionar, simplemente escuchando cuáles eran las dificultades que presentan, cuáles son las escuelas que ellos creen que tenemos y cuáles son las escuelas que ellos quieren conseguir, es el punto de partida, porque desde ese momento ya estamos entre todos construyendo por esa escuela que entre todos vamos a proponer y que todos queremos soñar.
El conflicto que se llevó a cabo en la asamblea en un primer momento, bueno, pues imaginaros, fue grande, pero a mí hoy por hoy es una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido y de mayor aprendizaje que he podido llevar. El conflicto mío, por ejemplo, principalmente vino por parte de una parte del claustro que entendía que meter a las familias dentro de la escuela y darles voz y que opinaran era un poco quitarle autoridad. «Carmen, estamos ‘chanados', perdidos, qué estamos haciendo, cómo vamos a meter aquí a la familia a que opinen sobre lo que nosotros estamos haciendo? Nosotros somos los profesionales.»
Eso me ocurrió. La escuela es una escuela, tiene que ser una escuela para que sea inclusiva, tiene que ser una escuela abierta, una escuela en la que todos puedan opinar, las voces sean escuchadas. Y en mi caso, por ejemplo, un entorno rural, es superimportante vincularlo para poder remar todos a uno, porque todos vamos a conseguirlo, todos se van a encontrar implicados y todos vamos a remar por el mismo objetivo. Todos estamos trabajando por el mismo objetivo. La relación nuestra con el centro, ahora que han pasado unos años, es muchísimo mejor y siempre entendemos que cualquier punto de vista, aunque sea distinto, para nosotros es muy constructivo. Le hemos dado una vía abierta a poder hablar y a poder transformar entre todos, porque desde el momento que nos ponemos a pensar, ya todos estamos haciéndolo, participando.
Y no sé si tenía anotaciones, creo que he contestado todas las que me he ido haciendo cuando he ido escuchando. Me encanta escucharlo. Y no sé si te respondo o no. Teresa, no sé si quieres que aclare alguna cosilla más.
Teresa Rascón:—
Yo creo que te has explicado perfectamente, Carmen. No sé si tienen alguna duda por aquí los compañeros. Si no, damos paso al vídeo para que veáis en imágenes cómo fue esta experiencia en el CEIP La Parra.
Mariana Alonso:—
Es un vídeo para ver, un poquito, todo eso que estaban comentando tanto Tere como Carmen. Cada vez que lo escucho, me digo: «hay que ver cuánto aprendimos en esa fase de diagnóstico». Es un placer escuchar a Carmen como directora del centro, cuántas veces ha dicho la palabra ‘escuchar' y, sobre todo, cómo aprovecharon esa jornada para vincularla a algo que ya formaba parte del centro, que es que son comunidades de aprendizaje. No supuso un trabajo extra, sino que realmente estaba vinculada a esa fase que la llamaron «Volver a soñar». Es un punto importante que han recalcado Tere y Carmen, que lo vinculemos a alguna jornada, a algún momento que tengáis de convivencia, de encuentro con el alumnado, familia, comunidad, en fin, aprovecharlo.
Vamos a verlo.
Audiodescripción [AD]:
Presentación de «Construyendo la escuela de los sueños. Mejorar la convivencia en nuestro cole y su entorno. CEIP La Parra, Almáchar, Málaga».
Narradora (voz en off):—
¿Es posible construir la escuela de nuestros sueños? Cierra los ojos e imagina por un momento cómo sería esa escuela. Quizás tendría un jardín en la puerta con un gran cartel que dice: «Aquí celebramos la diversidad, pasen sin llamar». Sería un lugar donde aprenden los niños y las niñas, pero también donde aprenden el profesorado y las familias, y lo hacemos en comunidad. Un lugar en el que nadie se sentiría inferior porque la voz de una niña importa tanto como la del alcalde. El alumnado le ayudaría en su complicada tarea. Quizás podríamos decir lo que nos gusta y lo que no, decidir cómo podemos aprender y enseñar mejor y seguir sintiendo que se nos escucha y respeta.
Por supuesto, esa escuela la crearíamos entre todos y todas. El pueblo entero está invitado. ¿Y si, además de soñarla, nos ponemos a crearla? Esto es lo que hemos comenzado a construir en el CEIP La Parra de Almáchar, en Málaga. Queremos asumir la responsabilidad de nuestros soñar, analizar, reflexionar, compartir y realizar los cambios que deseamos. Y hacerlo mediante un proceso riguroso que prime la participación de estudiantes, profesorado, personal del centro, familias, vecindarios y responsables públicos, además de un equipo de la Universidad de Málaga al que hemos invitado. Entre toda esta comunidad, hemos analizado nuestra realidad y queremos convertir los problemas en desafío.
Hemos concluido que la mejora de nuestras relaciones, nos permite afrontarlos con alegría y esperanza. Por eso, ahora, toda la escuela va a enfocarse en investigar y transformar nuestra convivencia, porque queremos que nuestro cole dé siempre la bienvenida y porque con cada paso que damos en nuestra investigación estamos creando esa escuela que deseamos mejorar la convivencia en nuestro cole y su entorno. Poco a poco, estamos construyendo nuestra escuela con esfuerzo e implicación, donde las emociones y sentimientos priman y la educación se vuelve inclusiva, aprendiendo y enseñando desde el corazón.
Mariana Alonso:—
Acabamos de ver un poquito del centro de La Parra y de ese primer diagnóstico. Incluso le hemos puesto un poco de cara a ese proceso que ha descrito de forma tan ordenada y organizada Tere. Hemos visto a los papelógrafos, los post-its, al alumnado, la familia. Hemos visto también la asamblea final. Podéis ver este vídeo tantas veces como queráis, está en la guía, con una foto donde está el enlace a ese vídeo. La verdad es que nos trae muy buenos recuerdos, ¡qué vamos a decir!
Para terminar esta fase, vamos a concretar una tarea: esta jornada. Una jornada que podéis hacer en una mañana, o cómo cada centro quiera organizarlo. Voy a compartir esa ficha que ya está en la plataforma «Decidimos». ¿Estáis viendo mi pantalla?
Dentro de la plataforma «Decidimos», dentro de procesos, hemos elegido «Red Internacional de Escuelas por la Inclusión y la Equidad». Aquí, hay ya, además de los encuentros que hemos llevado a cabo, tenemos la Ficha de Diagnóstico del Centro, para la que, además, Floren ha creado una carpeta donde podéis subir esta tarea. Vamos a mencionar los campos de esta ficha, que os invitamos a compartir, para dejar un poco el registro de ese trabajo tan bonito que vais a hacer en el centro con toda la comunidad.
Os invitamos a especificar el título que le vayáis a poner a la jornada. Carmen decía: «La hicimos coincidir con ‘El volver a soñar’». Ella ha hablado, como comunidad de aprendizaje, de ese momento tan importante. Por lo tanto, podemos ponerle un título a esa jornada, la fecha en la que la vaya a realizar, día, mes y año, el lugar. Queremos saber dónde se ha realizado porque cada centro es único y dónde está ese centro. Luego, el nombre, el municipio, la ciudad, el país y el horario que habéis elegido para poder organizarlo.
Y os pedimos, si fuera posible, y aproximadamente, especificar qué alumnado, familia y profesorado han participado. Por ejemplo: 100 alumnos, 200. Esto nos da un poquito de información a todos los centros del proceso que estamos desarrollando. Luego, los dos últimos apartados son un poquito más abiertos. En la descripción del proceso, os pedimos que contéis un poco cómo lo habéis organizado. Por ejemplo: «Nosotros hemos mezclado los grupos de esta manera, hicimos la convocatoria o planteamos invitar a todas estas personas», cómo hemos obtenido esa información también. Hemos puesto un ejemplo con los papelógrafos, los post-its, pero a lo mejor hay otras formas de hacerlo. Entonces, describid brevemente cómo ha sido ese proceso, con una breve valoración finalmente del proceso. Por ejemplo, comentarios, sensaciones, incluso emociones; una valoración general que podáis hacer como para terminar un poco de contar el proceso. Algo breve que podéis rellenar en cuanto hagáis la jornada. Como decía Tere, la idea sería tener esta ficha para la siguiente reunión, el 20 de noviembre. El 20 de noviembre, a las 5:00 p.m., trabajaremos la información que hayamos recogido del diagnóstico.
Yo creo que nada más. ¿Queréis plantear alguna duda o comentario? Si no, Nacho, sería el momento de repasar la tarea final, ¿no? Venga, Rafaela, cuando tú quieras.
Rafaela Guardiola:—
Hola, buenas tardes. Los centros que estamos dentro del programa Proa+, el año pasado y anteriores, realizamos más o menos algo parecido a través de una serie de cuestionarios a toda la comunidad educativa y, también, con otros centros con los que formábamos un tándem en educación. Entonces, en ese análisis de DAFO, veíamos las fortalezas, las debilidades y por dónde íbamos a ir caminando hacia esta inclusión. Hemos realizado, ya os digo, dos, y el año pasado fue el último. ¿Vendría a ser un poco así o necesitamos hacer uno más específico?
Nacho Calderón:—
Bueno, a ver, con la misma lógica que han estado planteando Tere y Mariana de aprovechar lo que se está haciendo en el centro, yo creo que eso es evidente. El trabajo que tenéis hecho es un trabajo que hay que aprovechar. Eso, por una parte. Por otra parte, tendréis que ver si lo que habéis hecho cumple con los requisitos que hemos estado planteando. Por ejemplo, ¿cómo se enseña y cómo se aprende en la escuela? ¿Se han analizado las posibles barreras a la participación que haya en la escuela? ¿Se ha hecho un análisis participativo de lo que pasa en la escuela? A veces, el cuestionario está diseñado por nosotros, como docentes, y ponemos límite a esas reflexiones que hace la gente, que hace la comunidad. Si veis que lo que habéis hecho es suficiente, pues nada, tenéis un trabajo hecho que habrá que recuperar.
Si veis que no, lo que han estado proponiendo Mariana y Teresa ha sido provocar un punto de inicio, un punto de inflexión en el que se rompe una mañana de la actividad de la escuela. Lo planteaba antes Carmen, fue un día, una mañana que de alboroto, porque, de repente, toda la actividad del CEIP La Parra se transforma en cómo mezclamos a toda la gente, a todo el alumnado, y después una asamblea. Ese punto de inflexión tiene su interés, no te voy a decir que sea imprescindible, pero tiene su interés porque no es solo una recogida de información que hace el profesorado, es que la comunidad comienza a darse cuenta de que sus voces, la de familias, niños y niñas, importan, hasta el punto de que primero discuten y, después, se hace una asamblea para pensar lo que han discutido y los pasos siguientes.
Una cosa muy bonita es que la gente va hablando, y eso quedando registrado. Por ejemplo, decía Tere que en el papelógrafo de la sesión que dedicamos al profesorado, el profesorado iba haciendo evaluación participativa. Poniendo en post-its sus ideas, que van quedando en ese papelógrafo y se comentan. Lo que vamos a hacer en el workshop de la semana que viene, os puede ayudar a ver cómo se pone en marcha un proceso participativo en el que las ideas de la gente no son solo ideas que se escriben en un papel para que el profesorado las reciba, sino que son ideas que la gente defiende. Carmen decía: «Hubo conflicto y me di cuenta de que era muy importante porque lo que queremos es escuchar a la gente en su salsa, crear un ambiente de diálogo profundo y sincero». Y eso, digamos, no me parece fácil de resolver con un cuestionario, aunque la información que da un cuestionario es muy importante, como también es importante la información con la que partieron en este cole de México, las evaluaciones iniciales que hace el profesorado.
Todo eso es información que tenéis, pero ahora no solo se trata de eso, sino que se trata de generar un diálogo; comienza una conversación entre toda la comunidad. Ese es el gran hito, para mí, de esa jornada de diagnóstico.
Mariana Alonso:—
Yo quería también añadir alguna cosilla más que he visto en el chat. Por un lado, ya lo ha comentado Tere, en el CEIP La Parra, contaron con facilitadores de la Universidad de Málaga, grupos de estudiantes que se están formando. Por tanto, podría ser una buena ocasión para hacer partícipe a nuestro alumnado. Y luego, comentarle a Eloy, que preguntaba en el chat que si se podían unir ambos procesos, porque van a realizar una experiencia de aprendizaje-servicio en el barrio, que nos parece fantástico. De eso se trata, de aprovechar, ya que vais a reunir a la comunidad. Incluso como tú comentas, ampliar al barrio ese análisis de las barreras ante el aprendizaje, la participación. De eso se trata, de aprovechar los momentos y las coyunturas para poder reflexionar juntos. Eloy, cuando quieras.
Eloy Andújar:—
Simplemente era por eso, porque estamos metidos en este proceso ahora mismo. A nosotros nos pasa un poco como al resto de compañeros, también estamos en Proa+ y somos comunidad de aprendizaje, por lo que estos procesos nos suenan bastante. Y, además, me parecen muy importantes. Creo que van mucho más allá de la información que se recoge. Es realmente un poco lo que se transmite con el tema de abrir las puertas a la participación y a que las personas tengan la oportunidad de decir cosas. Pero claro, como estábamos en este proceso, queríamos hacer una intervención en el barrio porque también nos parece importante que la escuela no se limite a esas cuatro paredes que delimitan nuestro cole. Como estamos ahí, digo «bueno, no hagamos dos eventos distintos, sino que los solapamos todos en uno y se puede ver qué escuela soñamos y qué barrio soñamos». Creo que pueden ir un poco de la mano.
Nacho Calderón:—
Totalmente, igual que lo que planteaba antes Rafaela, no son cosas diferentes. A ver, Rafaela planteaba: «¿Con esto vale?». Puede ser. Si veis que no va a haber forma de hacer la jornada en este momento o creéis que no tiene sentido, puede valer. Ahora, a lo mejor, lo que está haciendo lo uno es apoyar lo otro. Por ejemplo, Carmen, que ha estado haciendo su exposición sobre el CEIP La Parra, es una persona muy implicada en el programa Proa+. Es decir, no tienen que ser cosas diferentes. Podemos ir cazando todo el trabajo que vais haciendo. Yo creo que es algo muy valioso.
Eloy Andújar:—
Me parece importante la fuente de información que tenemos de esos cuestionarios, que realizamos en un momento determinado, pero entiendo perfectamente que estamos en procesos distintos y que lo que queremos es impulsar este diálogo, y ayuda todo eso. No es por no hacerlo, simplemente es por aprovechar también el momento de encontrarnos y darle cierto sentido. Porque si no, ¿sabes lo que pasa? Que al final también en los claustros tienen la sensación de que son tantas cosas, que no llegan a todo. Entonces, si ya tenemos planteado un trabajo y somos capaces, dentro de ese trabajo, de adjuntar, por ejemplo: «Oye, ¿qué pensáis del barrio, qué pensáis del cole?», pues es ampliar la pregunta.
Nacho Calderón:—
Claro, totalmente. Muy bien.
Eloy Andújar:—
Venga, pues nada. Gracias.
Mariana Alonso:—
¿Hay alguna palabra pedida más?
Nacho Calderón:—
Sí, hay un par de ellas más.
Mariana Alonso:—
Cuando queráis, Servicio de Asesoramiento Marta.
Servicio de Asesoramiento (Marta):—
Hola a todos. Sí, era por comentar con Rafaela. Mi centro es el que ha hecho tándem con ella en este proyecto de Proa+, y estaba pensando igual que ella, que ya fue un proceso que se inició el curso pasado y creo que puede ser la manera de continuar, ampliar. El curso pasado de Rafaela lo centramos en los patios inclusivos. Entonces, yo creo que ya generamos una dinámica que, ahora, quizá, lo que necesitamos, el siguiente desafío, será cómo poder ampliarlo, que haya más participación. No sé, quizá buscando más cabezas pensantes para ver qué se nos puede ocurrir. Pero creo que puede ser un buen comienzo a partir de lo que se hizo el curso pasado.
Nacho Calderón:—
Genial, genial.
Mariana Alonso:—
José Manuel también ha pedido la palabra.
José Manuel Améstica:—
Sí, muchas gracias. Un gusto. Primero, gracias por abrir estos espacios para poder compartir. Tengo una pregunta con doble beta, porque nosotros estamos desde Chile. Yo soy el investigador que colabora con una de las escuelas que están inscritas, y estamos a medio camino del segundo semestre. En diciembre cerramos el año escolar. ¿Y por qué me parecía importante establecerlo como punto? Porque creo que también se juega la expectativa que puede generar en el profesorado el proceso de diagnóstico. Por eso lo quería preguntar.
Entonces, cuando ustedes proponen estos espacios y estas consultas, ¿es un hito diagnóstico o es el comienzo de un proceso diagnóstico? Me parece importante.
Nacho Calderón:—
En realidad es solo el comienzo. Es un comienzo participativo en el que se hace un barrido de todo y, a partir de ahí, se detecta cuáles son los problemas para cometer en el proceso siguiente. Y, después, hay que indagar en cada uno de esos problemas. Por ejemplo, antes decía Marta que el problema era en los patios, ¿no? Bueno, pues ese puede ser un problema, un foco que decidimos abordar. Entonces, ahora hay que indagar sobre ello y hay que poner a la gente a pensar y a actuar sobre ese tema. Es como un barrido, así, general, sobre cuál es la situación del cole.
José Manuel Améstica:—
Vale, vale. Y, para complementar la pregunta, ¿es posible que yo esté en contacto directo con el equipo de la escuela, que podamos compartirles la idea de lo que se planifique o de qué es lo que se intenta tomar como un insumo inicial? Porque creo que también algo interesante del ejercicio es que en cada centro se ponen en juego las consecuencias sobre lo que es participación. Eso también puede tener muchas lecturas.
Nacho Calderón:—
Sí, totalmente. Yo veo esto como una gran oportunidad de aprendizaje para todos y todas, porque vamos a ver realidades muy diferentes entre cada una de las escuelas, las concepciones que hay ahí, las realidades estructurales de cada país, de cada escuela, en fin, una gran oportunidad para aprender.
Bueno, si no hay más palabras, nos queda invitaros a que la semana que viene os inscribáis. Que cada centro se inscriba, es importante. Nos gustaría saber si hay ya inscritas personas que estén ahora mismo en la sala de centros, implicados en la red de escuelas, que estén inscritas en el workshop de la semana que viene, porque nos gustaría poder contar con algunas de ellas. Si fuera posible que en el chat nos pusierais el nombre del centro y cuántas personas o quiénes van a ir, para poder contactar con vosotros y vosotras, sería fantástico. Por lo menos para tener conciencia de que vais a estar allí y de que podamos preguntaros o contar cuáles son las problemáticas que tenéis en vuestra escuela, qué es lo que os preocupa, qué es lo que esperáis, en fin, que nos contéis cuál es la realidad de vuestras escuelas.
Bueno, esto, por una parte. Por otra parte, invitad a todas las personas de vuestra escuela que puedan estar interesadas en participar, no solo docentes. Si tenéis alguna familia o gente externa a la escuela que pueda estar interesada, invitadlas. Sabéis que la escuela online está abierta, es gratuita y será un placer contar con toda la gente.
Y, por último, recordar qué es lo que hemos hablado hoy: la jornada de diagnóstico. Se ha mandado una tarea importante, que es la de llevar a cabo esa jornada de diagnóstico en cada una de vuestras escuelas. Si tenéis dudas, tenéis una guía. Y si tenéis más dudas, tenéis nuestro contacto para hacernos llegar vuestras dudas.
De nuevo, recordad que siempre es un esfuerzo ponerse a hacer cualquier actividad como esta, porque supone cuestionar cómo montamos esa jornada. Pensad que nuestra intención no es generar más ruido en la escuela, sino generar una ocasión para el diálogo profundo, para la conversación profunda de toda la comunidad. Y eso es lo que se inicia con esa jornada de diagnóstico. Creo que no me dejó nada, ya no hemos colado 2 minutos.
Bueno, una cosa que no hemos dicho suficientemente, Mariana lo planteaba, es que la jornada de diagnóstico puede ser un buen momento para contar con esa universidad con la que habéis contactado, si habéis conseguido contactar. Si no habéis conseguido contactar, no pasa nada, pero si habéis contactado con alguna universidad, quizá sea el momento de decir. «Oye, ¿puede venir una clase tuya de estudiantes de Magisterio? Da igual que sean de Magisterio, de Infantil, de Primaria, de Pedagogía, de Educación Social, pero que nos ayuden a mover esta jornada».
Y a lo mejor se puede hacer eso que se llama aprendizaje-servicio. El alumnado de la universidad aprenderá mucho más que en cualquier sesión de la universidad que nosotros le demos allí como docentes. Aprenderá mucho más porque estará en vuestra escuela, aprendiendo cómo dinamizar un proceso participativo que sirve para que la escuela mejore. Y, por otra parte, a vosotros os va a ayudar porque son más manos para resolver problemas y para dinamizarlo todo.
Y nada más, ha sido un placer compartir este ratito con vosotros y vosotras. Nos vemos la semana que viene en el workshop. El próximo encuentro será el 20 de noviembre. Muchas gracias, Mariana, que está siempre ahí al quite. Bueno, abrazos a todos y todas. Adiós.
Al unísono:—
Un abrazo. Hasta pronto.
Publicaciones del equipo relacionadas
Algunas publicaciones científicas
- CALDERÓN-ALMENDROS, I.; AINSCOW, M.; BERSANELLI, S. & MOLINA, P. (2020). Educational inclusion and equity in Latin America: an analysis of the challenges . Prospects: Comparative Journal of Curriculum, Learning, and Assessment, 49(3), 169-186.
- HERRERA FERNÁNDEZ, M.M., MATÉS LLAMAS, C., FARZANEH PEÑA, D. & BARRADO FERNÁNDEZ, S. (2021). Caminando hacia la inclusión a través de la investigación acción participativa en una comunidad educativa . Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 135-153.
- CALDERÓN ALMENDROS, I.; RASCÓN GÓMEZ, M.T. & ALONSO BRIALES, M. (2020). Investigar para construir una educación inclusiva . En Vila, E. y Grana, I. (Coords.), Investigación educativa y cambio social (pp. 189-209). Octaedro.
- CALDERÓN-ALMENDROS, I. & RASCÓN-GÓMEZ, M.T. (2022). Hilando luchas por el derecho a la educación: Narrativas colectivas y personales para la inclusión desde el modelo social de la discapacidad . Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria , 41, 43-54.
- CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2023). Researching with communities to promote inclusive education . Lead the Change Series , 140, 2-4.
- CALDERÓN-ALMENDROS, I. & ECHEITA-SARRIONANDIA, G. (2022). Inclusive Education as a Human Right. The Oxford Research Encyclopedia of Education .
- CALDERÓN-ALMENDROS, I.; MORENO-PARRA, J. & VILA-MERINO, E. (2022). Education, power, and segregation. The psychoeducational report as an obstacle to inclusive education . International Journal of Inclusive education.
- CALDERÓN ALMENDROS, I. & RASCÓN GÓMEZ, M.T. (Coords.) (2024). El papel de la universidad en la construcción de sistemas educativos inclusivos. Dificultades, propuestas y desafíos . Octaedro.
- MOJTAR-MENDIETA, L. & CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2021). Silenced voices leading school changes . Enabling Education Review, 10, 28-29.
Conferencias en congresos científicos
- CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2022). Involving communities in the promotion of inclusive school cultures . 1st International Conference on Education and Training – Thinking education in transition times , Lisbon, Portugal.
- CALDERÓN-ALMENDROS, I.; RASCÓN-GÓMEZ, M.T. & MOJTAR-MENDIETA, L. (2022). Intersectionallity, emerging narratives, and inclusive education in Spain . Paper presented at the American Educational Research Association Annual Meeting 2022 (AERA) . San Diego, USA.
- CALDERÓN-ALMENDROS, I.; RASCÓN-GÓMEZ, M.T. & MOJTAR-MENDIETA, L. (2022). New Discourses for a Necessary Transformation: Intersectionality, emerging narratives, and inclusive education in Spain. Paper presented at the American Educational Research Association Research Meeting 2022 (AERA) , San Diego, USA.
- RASCÓN-GÓMEZ, M.T.; CABELLO FERNÁNDEZ-DELGADO, F. & CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2022). Emerging and transformative narratives on inclusive education through documentary cinema . Paper presented at the American Educational Research Association Annual Meeting 2022 (AERA), San Diego, USA.
- RASCÓN-GÓMEZ, M.T., CABELLO-FERNANDEZ, F. & CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2023). How to make the participatory social documentary a tool for educational inclusion? Paper presented at the American Educational Research Association Annual Meeting 2023 (AERA ), Chicago, USA.
- ALONSO-BRIALES, M., DE OÑA-COTS, J.M. & VEGA-DÍAZ, C. (2021). Lifelong learning for inclusive education . Paper presented at World Educational Research Association 2021 Focal Meeting, Santiago de Compostela, Spain.
- CALDERÓN-ALMENDROS, I. & AINSCOW, M. (2024). Narratives of communities on the challenges of inclusive education and equity in Latin America . Paper presented at the British Educational Research Association (BERA) Conference 2024 and World Educational Research Association (WERA) Focal Meeting . Manchester, United Kingdom.