Cartel de la Red Internacional de Escuelas por la Inclusión y la Equidad. Avanzando con proyectos de investigación en España y América Latina.

Una red de escuelas para avanzar y hacer avanzar

Desde hace décadas, la educación inclusiva se ha instalado en la agenda política internacional. La educación inclusiva se entiende como un derecho humano fundamental que no se puede arrebatar a ningún niño, niña o joven, porque eso significa la pérdida de oportunidades sociales, emocionales, actitudinales, académicas, identitarias… (Hehir et al., 2016; EADSNE, 2018), así como un obstáculo insalvable para avanzar en la construcción de sociedades amables con todas las personas. A pesar de ello, en nuestros sistemas educativos se siguen produciendo y reproduciendo desigualdades por razón de discapacidad, clase social, nacionalidad o etnia, entre otros, algo que ha sido evidenciado repetidamente en informes de organismos internacionales como la UNESCO (2020). La escuela puede ser depositaria y legitimadora de estas injusticias sociales, pero también puede desafiarlas. Por ello, el proyecto colectivo de hacer las escuelas inclusivas ocupa un lugar destacado dentro los objetivos deseables y necesarios en todos los rincones del mundo.

Esta es la razón que moviliza a la Red Internacional de escuelas por la inclusión y la equidad: avanzar en el desafío de desarrollar instituciones escolares más inclusivas, ofreciendo oportunidades de aprendizaje y una red social que apoye a todo el alumnado sin excepción. Esto implica la construcción de comunidades escolares más acogedoras y creativas, que valoren las diferencias y crezcan de forma sistemática a partir de ellas. De esta forma, los entornos educativos reducen la segregación, y mejoran la calidad de los aprendizajes que generan y las relaciones sociales que favorecen, lo que supone crecer en democracia y en justicia social>

La cooperación entre las distintas comunidades escolares de la red permitirá el pilotaje y mejora de una serie de herramientas creadas al amparo de dicho proyecto, el contraste de experiencias y la construcción de propuestas prácticas para la mejora de culturas, políticas y prácticas que podrían ser ejemplo para otras escuelas en España y América Latina. La red contiene centros con una gran diversidad entre ellos, lo que la hace especialmente valiosa: rurales y urbanos, de etapas Infantil, Primaria, y Secundaria, con gran diversidad de alumnado y diferentes desafíos. Éstos pueden aglutinarse en la participación como pieza clave para la equidad y la inclusión, y se manifiestan en la erradicación de la segregación, la reducción del fracaso escolar, la repetición y el abandono, la mejora de la participación y la convivencia de la comunidad, así como la optimización de la calidad de los aprendizajes.

Quererla es Crearla convocó así esta Red de Centros Escolares de España y América Latina que deseen hacer avanzar sus prácticas para atender adecuadamente a todo el alumnado sin excepción. La red comenzará a trabajar el mes de mayo de 2024, manteniendo encuentros telemáticos facilitados por el equipo del Proyecto I+D+i “Narrativas emergentes para la construcción de escuelas inclusivas” (PID2022-140193OB-I00, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España) en la Universidad de Málaga. El trabajo parte de los hallazgos y construcciones desarrolladas durante los últimos 5 años en el proyecto de I+D+i que le precede: “Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el modelo social de la discapacidad” (RTI2018-099218-A-I00, del Ministerio de Ciencia e Innovación de España).

Cada uno de los Centros Escolares que forme parte de la red desarrollará una Investigación-Acción Participativa, utilizando los recursos generados en Quererla es Crearla durante los últimos años, particularmente la guía “Cómo hacer Investigación Acción Participativa”. El proceso contará con la coordinación de investigadores/as de la Universidad de Málaga, los aportes de activistas del movimiento y el acompañamiento del resto de las escuelas de la comunidad.

Referencias:

Mapa terráqueo con países que pertenecen a la «Red Internacional de Escuelas por la Inclusión y la Equidad: Avanzando con proyectos de investigación. Acción participativa en España y América Latina». Entre los países señalados están México, Costa Rica, España, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.
Mapa de países con escuelas de la Red
Tabla con la resolución de la convocatoria, en la que aparecen los datos principales de los centros incluidos en la agrupación.
Accede a la Resolución en el Ministerio de Educación
Guía «Cómo hacer investigación-acción participativa».
Accede a la guía en la Aventura de Aprender
Guía «Cómo hacer inclusiva tu escuela».
Accede a la guía en la Aventura de Aprender

Información de las Reuniones de la Red

La Red de Escuelas se gestionará a través de la Plataforma Decidimos Educación Inclusiva. Es desarrollada como el Proceso “Red Internacional de Escuelas por la Inclusión y la Equidad”, donde se registran y trabajan todas las instituciones de la red y los participantes de las mismas.

Calendario de reuniones

  • Jueves 6 de junio de 2024 (Evento concluido)
  • Miércoles 18 de septiembre de 2024 (Evento concluido)
  • Miércoles 16 de octubre de 2024 (Evento concluido)
  • Viernes 25 y sábado 26 de octubre de 2024 (Workshop Cataliza)
  • Miércoles 20 de noviembre de 2024 (Evento concluido)
  • Miércoles 11 de diciembre de 2024
  • Jueves 16 de enero de 2025
  • Jueves 13 de febrero de 2025
  • Jueves 13 de marzo de 2025
  • Jueves 10 de abril de 2025
  • Jueves 8 de mayo de 2025
  • Jueves 5 de junio de 2025

Primera reunión de la Red

El día 6/6/2024 mantuvimos la primera reunión de la red. En ella tuvimos la oportunidad de encontrarnos más de 100 profesionales de escuelas de todos los países de la red. La sesión quedó grabada para aquellas personas que no pudieron asistir, y se encomendaron tres tareas que serán desarrolladas por cada centro antes de la siguiente sesión:

  1. Obtener un acuerdo del centro escolar a través del órgano de participación de la comunidad (Consejo Escolar o equivalente). Es decir, la escuela tiene que aceptar que va a desarrollar un proceso de Investigación Acción Participativa en los siguientes cursos, lo que implica un compromiso con el mismo. El acuerdo se formalizará con el documento editable que puede descargarse del siguiente enlace: https://creemoseducacioninclusiva.com/wp-content/uploads/2024/06/Certificado-de-aprobacion-de-centros.docx
  2. Establecer contacto con algún investigador o investigadora universitaria local que pueda desarrollar una colaboración con la escuela para facilitar en momentos puntuales algunas tareas de la Investigación Acción Participativa (IAP). Para presentar el proyecto hemos preparado el siguiente documento: https://creemoseducacioninclusiva.com/wp-content/uploads/2024/08/Carta-Presentacion-IAP-a-Universidades.pdf
  3. Dar de alta en la Lista de correo – Boletín (creada por la Universidad de Málaga) a toda persona de tu escuela que quiera mantenerse informada sobre la red. Tanto docentes, como familias y estudiantes implicados en el proceso que estén interesados/as en recibir la información fundamental de la red pueden suscribirse en el siguiente enlace: https://sympa.sci.uma.es/sympa/subscribe/redinternacionalescuelasinclusivas?previous_action=info

Nacho Calderón:— Me presento, soy Nacho Calderón, de la Universidad de Málaga. Estoy junto a Mariana Alonso y a Teresa Rascón, compañeras de la Universidad de Málaga y, también, junto a Jesús Soldevila, de la Universidad de Vic y algunos compañeros y compañeras con los que venimos trabajando desde hace ya algún tiempo. Particularmente, Carmen Matés, Mary Herrera, y no sé si andaba por ahí Diana, que no la he visto, Diana Fortanet. Para nosotros es un placer y un honor estar hoy compartiendo este primer encuentro de esta red internacional por la inclusión y la equidad. Ya comentarán más adelante Mariana y Tere cómo hemos llegado hasta aquí. Pero yo sí que quería dar la bienvenida en nombre de todos nosotros, y agradecer que la convocatoria haya tenido tan maravillosa respuesta desde tantos lugares diferentes, de tantos centros de escuela interesados en mejorar la inclusión de su propia institución.

Así que lo primero es eso, daros la bienvenida, daros la enhorabuena y darnos la enhorabuena de que nos hayamos podido encontrar tanta gente interesada por hacer avanzar las prácticas de nuestras escuelas.

Damos por iniciada esta red. Nos toca ahora contar un poco qué es lo que nos convoca y de dónde venimos. Y, a lo largo de la sesión, si queréis, iremos explicando un poquito todo ese recorrido y, al final, si os parece, abrimos el turno de palabra para cualquier duda, interés o necesidad que queréis plantear.

Bueno, ¿te parece, Tere?

Teresa Rascón:— Estupendo. Voy explicando un poquito…, ¿no ibas a iniciar la información sobre la suscripción?

Nacho Calderón:— Sí, perdón. Habréis visto que os ha llegado información a través de una lista de distribución de correo, una lista de noticias. Es una lista de correo a la que vosotros no podéis responder, pero sí que os llegará información. La idea es que esa lista sea el canal de información desde la coordinación de toda la red hacia todos los centros de la red. En esa información que vamos a ir mandando, para que os pueda llegar y pueda llegar al máximo número de personas posible, es necesario que os suscribáis. A quienes les ha llegado la información, no. Eso es que estáis suscritos u os habíamos suscrito nosotros con el correo que nos habéis dado. Pero, seguramente, haya más gente de vuestra escuela que esté interesada en estar informada. Entonces, lo que tendríais que hacer es daros de alta en la lista de distribución. Tenéis en el correo que yo os he mandado un enlace que os llevará… a ver si soy capaz de enseñarlo. Sí, os llevará a esta página, que ahora mismo estoy proyectando.

En esta página, se ve que la dirección de correo electrónico es: redinternacionalescuelasinclusivas@uma.es . Cuando se os escribe, en realidad, ahí no podéis responder: esa es la dirección desde la que os van a llegar los correos. Si os fijáis, en esta página hay un espacio para que completéis las direcciones de los correos de quienes queráis que estén informados, junto al nombre de ese compañero o compañera. Yo pondría también, además del nombre, el centro del que procede, pero no es necesario. Vaya, eso no es importante. Ahí, se pueden inscribir todas las personas que quieran y es la forma más rápida de que estéis siempre informados.

Ya sí, esa era una parte de logística que quería comentar, que es importante, porque a lo mejor ahora mismo hay solo una dirección de correo por cada escuela, pero si hay un grupo de docentes, como previsiblemente habrá, que forme parte de la red, que forme parte del trabajo que se va a hacer, podéis inscribirlos ahí a todos los docentes, incluso a la familia, el estudiantado que esté interesado, etcétera. Bueno, ya, Tere.

Teresa Rascón:— Buenas tardes desde España y buenos días a los compañeros y compañeras que nos estáis escuchando desde América Latina. Yo soy Tere, compañera de Nacho y Mariana, que también está por aquí. Antes de comenzar, hemos pensado que sería bueno que conocierais un poco de dónde surge la idea de esta iniciativa y otras que os vamos a comentar más adelante.

Esto surge de un movimiento. Los que conozcáis la red, lógicamente formaréis parte de él también. El movimiento es «Quererla es crearla». Este movimiento es un movimiento social que surge a través del llamamiento de una profesional, en este caso una orientadora que insatisfecha con su trabajo, hizo un llamamiento para reunirse con otros profesionales y ver qué se podía hacer en torno a la orientación. Sobre todo para caminar hacia esa educación más inclusiva. Bueno, en ese llamamiento, del que nosotros nos hicimos eco desde la Universidad de Málaga y que respaldamos con un proyecto que está funcionando desde entonces, desde 2018, decidimos hacer un encuentro allí, en la Universidad de Málaga, en el sur de España, al que se invitó a profesionales y a familias de todo el panorama nacional. Aunque me consta que también nos siguieron muchas personas de fuera, por streaming.

A este acontecimiento, que en principio, como digo, era el llamamiento de una profesional, acudieron profesionales y familias. Ahí lo que se escucharon son las voces de insatisfacción con respecto a lo que estaba pasando en el sistema educativo español, que nos consta a través de informes internacionales y de lo que nos decían muchos compañeros fuera. Es una realidad que se está dando a nivel internacional, no solo aquí en España. Entonces, nos reunimos. En aquella reunión, asumimos una serie de compromisos. Empezamos a trabajar familias con profesionales y, de ahí, empezaron a surgir muchos recursos, muchos productos que ahora, más adelante, Mariana os presentará. Nuestra idea es trabajarlos también con esta red y que están disponibles libremente en nuestra página web de Creamos Educación Inclusiva. Y más que presentaros el movimiento como tal, para que veáis un poco cuál es su objetivo, qué es lo que persigue, yo había pensado que mejor que presentarlo yo, lo haga el vídeo que utilizamos para presentarnos en sociedad. Nacho lo tiene preparado.

Espero que os guste. Es un vídeo cortito.

Narradora (voz en off):— Hubo un tiempo en que no importaban los derechos ni la vida de la clase trabajadora, pero quisimos de cuidado. Hubo un tiempo en que la infancia no tenía derechos, en que para proteger a niños y niñas del maltrato había que recurrir a leyes de protección animal, pero quisimos amor. Hubo un tiempo en que el color de algunos seres humanos les convertía en propiedades de otros, un tiempo en que la ley los discriminaba y segregaba. Pero quisimos libertad. Hubo un tiempo en que la mitad de la población no éramos consideradas personas, en que nuestro cuerpo, nuestra voluntad y nuestras decisiones no eran nuestras. Pero quisimos igualdad. Hubo un tiempo en que se podía abandonar, maltratar y eliminar impunemente a personas en situación de discapacidad. Pero quisimos humanidad. Hubo un tiempo en que, por ser querer y desear, no podían trabajar libremente. Te encerraban en un armario, en un psiquiátrico o en una cárcel. Pero quisimos diversidad. Hubo un tiempo en que las escuelas segregaban al alumnado por su procedencia, etnia, clase social o capacidades. Un tiempo en que la ONU acusó a España de vulnerar grave y sistemáticamente el derecho a la educación de niñas y niños con discapacidad. Y ese tiempo es hoy. ¿Qué queremos? Educación inclusiva. Quererla es crearla.

Teresa Rascón:— Bueno, esta es la presentación, el vídeo de presentación que utilizamos cuando nos lanzamos un poco a esa presentación en sociedad. Como digo, eso que se recoge, sobre todo al final del vídeo, no es una realidad que se ve solo en España, sino que es una realidad internacional. De hecho, por eso estamos aquí, porque queremos ir hacia esa educación más inclusiva. Una de las líneas que se abrieron en aquel encuentro en Málaga, en el que estuvieron presentes, como digo, muchos profesionales. Entre ellos, estuvieron presentes algunos miembros del equipo directivo de un colegio rural pequeñito de aquí, de Axarquía, de Málaga. Ese colegio se llama CEIP La Parra, de hecho están por aquí algunos compis. Veo a la directora por ahí, Carmen, Mary, no sé si Diana está por ahí también. Y empezamos a trabajar. Ellos fueron como la experiencia piloto, estuvieron en aquel encuentro y nos pidieron que les diéramos una formación. Ellos os contarán un poco ahora cómo ha sido el trabajo que hemos desarrollado juntos y esa experiencia piloto, que es la que pretendemos extender a la red.

Y bueno, a partir de aquella formación, que fueron solo dos días, ya se estableció una buena conexión, digamos, entre esos facilitadores externos que éramos nosotros y el centro. Y seguimos trabajando. Y bueno, de ahí salieron muchas cosas. Pero prefiero que os lo cuenten ellas, que están por aquí, que os cuenten un poco cómo fue la experiencia y tal. ¿Estáis por ahí, no?

Carmen Matés:— Sí, estamos por aquí. Bueno, está mi compañera Mary, que es la jefe de estudio. Yo soy Carmen Maté, la directora. La verdad es que me siento super contenta y emocionada de ver tantas personas de tantos países y todos con las mismas ganas de transformar. Por no extenderme mucho, nosotros conocimos a Nacho, a Teresa y a Mariana. Y bueno, nuestro objetivo era que queríamos que nuestra escuela fuese más inclusiva. Y dentro de toda esa visión que teníamos, veíamos un poquito de luz. Le llamamos y le dijimos que pensábamos que había una fórmula mágica que se implantaba y que las escuelas, con una simple formación, podían ser más inclusivas. Evidentemente, no hay nada mágico, porque las escuelas son inclusivas día a día, las tenemos que transformar día a día y en nuestra mirada. Son nuestros principios, nuestra manera de entender cómo lo vamos a hacer.

Pero sí que es verdad que nos embarcamos en un proyecto, con ellos, en una investigación de acción-participativa que nos transformó desde el minuto número uno a toda la comunidad. Pusimos en juego el poder trabajar y el poder transformar, tomar, haciendo partícipe a todos. Nosotros somos una comunidad de aprendizaje. Aquí en España, una comunidad de aprendizaje, un tipo de proyecto que llevamos a cabo, donde tenemos en cuenta que la familia forma parte del proceso de manera muy importante, tanto la familia como el alumnado, como todo el entorno que hay alrededor del centro. El centro tiene que formar parte de esa sociedad. Entonces, nos pusimos a pensar qué podíamos transformar y qué podíamos cambiar de nuestra escuela, cuáles eran aquellos puntos que queríamos modificar y cuál era la escuela que queríamos construir, entre todos. Eso se dice ahora muy fácilmente, pero conllevó una serie de… Imaginaos. Toda la comunidad educativa. Cuando hablo de toda la comunidad educativa, hablo de alumnos, hablo de familias, hablo de personas que pertenecen a distintos tejidos asociativos, al Ayuntamiento. Hablar de manera constructiva, pero hablar de qué cosas nos gustaría cambiar, de cómo se están haciendo las cosas en el colegio y de cómo las podemos cambiar, transformar y qué nos gustaría mantener. Cuál es la escuela que queremos conseguir.

Así que, después de hacer esa pregunta, de que surgieran varios conflictos, porque el conflicto era necesario que surgiera para que se produjera el cambio, que aceptáramos esos momentos en los que, en un primer momento, dijimos: Dios mío, ¿qué es esto? Todo lo que vino después era analizar una información e incluirla en cada una de las decisiones y de las informaciones que teníamos a toda la comunidad para sintetizar y ver cuáles eran las vías de intervención que teníamos que hacer. Yo me quedo con muchos momentos, pero, sobre todo, si tuviera que resumir ahora, en poco tiempo, me quedo, como siempre digo, con las voces del alumnado, que muchas veces no se escuchan y que dan la solución a muchos momentos. Y desde que nos ponemos todos a pensar y toda la comunidad educativa se pone a pensar sobre un mismo punto y una misma intervención, desde ese momento ya estamos trabajando todos en conseguir el mismo objetivo. Se consiga más o se consiga menos, pero desde todas las vías estamos construyéndolo.

Para nosotros ha sido una transformación. Para mí, a nivel personal y, por supuesto, a nivel profesional y de compromiso con la comunidad educativa. Como un momento pedagógico, Mary, no lo hemos dividido. Mary puede contar alguno que otro dentro del aula y dentro del colegio. Es transformador. A nivel personal y constructivo, muchísimo. Mary, te doy la palabra.

Mery Herrera:— Hola a todas y todas. Yo soy Mary, jefe de estudio, pero sobre todo maestra de la calle. Como ha dicho Carmen, esa investigación en la que nos embarcamos con Nacho, Mariana y Teresa, a quienes estamos eternamente agradecidos, nos transformó, pero yo diría aún que nos sigue transformando a día de hoy. En todos los conflictos, porque hay conflictos en el colegio, partimos siempre del diálogo. Yo creo que el diálogo y la escucha de todas las partes de la comunidad educativa es lo que nos va haciendo crecer como todos: como colegios, como personas, como profesionales. Yo me quedo con eso la investigación-acción participativa que desarrollamos. Y que, como digo, seguimos desarrollando y seguimos teniendo muy al orden del día.

Teresa Rascón:— Muchas gracias a las dos por contar la experiencia. Bueno, decir que la experiencia que ya han contado, que fue esa experiencia piloto y sobre la que siguen trabajando, dio pie a que nos planteáramos la idea de una red nacional de centro.

De hecho, desde el año pasado se viene trabajando con eso. La idea este año era extenderla y hacerla internacional, por eso estamos hoy todos aquí, ¿no? Mariana, mi compañera, quería explicaros un poquito en qué consiste esta red internacional y su objetivo. Así que le voy a dar paso a ella, si os parece. Mariana, ¿estás por ahí? No sé si se ha ido. Ahí está.

Mariana Alonso:— Buenas tardes. ¿Qué tal? Me alegro mucho de saludaros. Bueno, pues comparto con mis compañeros, Nacho, Tere, Carmen y Mery, la misma ilusión de esta tarde aquí, con todos vosotros y vosotras. Os saludo desde Málaga a las 5:27 minutos, con veintitantos grados. En fin, ¿qué queréis que os cuente más? La verdad es que es un placer estar con tantas personas de todo el mundo. Uno se siente, pues no sé, un pequeño granito de arena en una red inmensa de la que nos sentimos muy, muy afortunados de formar parte. Después de compartir esta ilusión, pues Tere daba paso a la experiencia piloto del CEIP La Parra. Y Carmen y Mary, perdonad, que no me quiero dejar a nadie, es importante.

Bueno, pues Carmen decía que no hay nada mágico, que al final son nuestras miradas, nuestras prácticas. Yo creo que La Parra ha sido esa experiencia piloto que decía Tere y una experiencia piloto de una escuela que trabaja por sus sueños, por hacer más inclusiva la escuela. Ha sido bonito escuchar a Carmen decir que, sobre todo, se queda con las voces del alumnado, que le da prioridad a los niños y a las niñas. También ha sido especialmente bonito escuchar a Mery decir que la investigación que han realizado nos ha transformado y que nos sigue transformando día a día, sobre todo esa escucha a la comunidad. Yo creo que algo que hemos aprendido, Tere, Nacho y yo, es que una escuela inclusiva es una conquista diaria y que se hace día a día y que se hace en red y que tiene que ir creciendo. Y ese es nuestro entusiasmo y esa es la razón principal por la que estamos aquí. Ya decía Tere que el año pasado iniciamos una convocatoria en España, pero este año, para el 2024-2025, la idea es extenderla, no solamente en España, sino en América Latina. Y la respuesta ha sido maravillosa.

Ha sido magnífica. Son ya más de 170 centros los que formamos parte de esta red internacional de escuelas por la inclusión y la equidad. Si Nacho puede proyectar el mapa, vemos en una panorámica general todos esos centros que estamos aquí esta tarde; es posible que falte alguno. Fijaos, desde México, 21 centros; Costa Rica, 2; España, 56; Colombia, 40; Perú, 4; Chile, 11; Brasil, 6; Paraguay, 1; Uruguay, 17, y Argentina, 15. Como digo, más de 170 centros a los que nos mueve el trabajo por la inclusión y la equidad. Y viendo este mapa, ese es el objetivo de la red: garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad. Es decir, promover todas las oportunidades posibles de aprendizaje para nuestro alumnado. Un poco en la línea de ese objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030 de Unidas.

Y la pregunta podría ser: ¿cómo podemos hacerlo? En esta red, lo que se pretende es que cada centro educativo lleve a cabo una investigación-acción participativa, como la experiencia que ha contado el centro piloto CEIP La Parra. Y bueno, yo creo que es especialmente interesante que es una investigación-acción participativa, y que, además, tenemos la suerte ya de contar con una serie de materiales, de videotutoriales y, sobre todo, con una serie de guías que vamos a presentar muy brevemente.

Son seis guías las que nos van a ayudar a iniciar esta investigación-acción participativa. Ahora las vamos a proyectar para que veáis un poquito cada una de ellas. Son guías que han nacido de la experiencia, de la propia práctica de mucha gente trabajando por hacer su escuela más inclusiva, por cumplir con ese sueño de Quererla es crearla. Tenéis aquí estas seis guías.

La primera que aparece en la parte izquierda es «¿Cómo hacer investigación-acción participativa?» En esta guía, ¿qué se recoge? Se recoge la experiencia, paso a paso, que ha seguido el CEIP La Parra. Hemos tenido la suerte de escuchar aquí a Carmen, a Mary y también Diana, que está por ahí, y a otros compañeros y compañeras de este cole, de esta comunidad de aprendizaje de Almáchar, Málaga. Esta guía, muy sencilla y práctica, va describiendo paso a paso cómo ha realizado este CEIP su investigación-acción participativa.

A continuación, tenemos una caja de recursos magnífica de la Unesco, llegando a todos los estudiantes, que trae bastantes materiales muy prácticos, también para trabajar con los equipos docentes, familias, etcétera.

Luego tenemos una tercera guía, que se llama «¿Cómo hacer inclusiva tu escuela?». Es una guía especialmente relevante porque está creada por el grupo de Estudiantes por la inclusión». Estudiantes que crean una guía para que otros estudiantes puedan hacer realidad ese sueño de trabajar por la inclusión en su escuela, en sus institutos. Ya sabéis que el grupo «Estudiantes por la Inclusión» ha tenido y sigue teniendo muchos reconocimientos y premios a nivel nacional e internacional.

A continuación, tenemos la guía «¿Cómo disentir?». Qué curioso el nombre, ¿verdad? Bueno, pues esta guía invita a cuestionarse, a acompañar aquellos procesos en los que uno dice: «Oye, que no estoy de acuerdo con esta injusticia, que esto hay que cambiarlo, que esto hay que transformarlo». Así que está elaborada por familias radicales, por el colectivo Radicales desadaptadas.

Y, a continuación, tenemos una guía que está aún en prensa, pero a punto de salir, elaborada por un grupo de orientadores y orientadoras de todo el Estado español. Esta guía se llama «Hacia una evaluación psicopedagógica inclusiva» y nos propone una evaluación psicopedagógica alternativa, acorde a los derechos humanos. Y, por último, otra guía que hace especial incidencia en las políticas educativas. Se llama «Análisis y propuestas para una nueva Ley Educativa». Es una guía preciosa porque surge de conversaciones de distintos colectivos de toda la comunidad educativa, alumnado, profesorado, equipo directivo, investigadores, orientadores, que en momentos de COVID-19 iniciaron unas conversaciones sobre la propuesta de ley que teníamos en ese momento en España. Entonces, recoge el sentir, el pensar y toda la experiencia de muchas personas.

Creo que no me dejo ninguna otra guía.

Nacho Calderón:— Seguro que dentro de poco habrá alguna otra. Bueno, yo sí quería decir que las guías son, como planteaba Mariana, fruto del trabajo de la gente. Y esto me parece que es importante, porque no es el fruto de un grupo de investigación universitario, sino que son guías que han ido produciéndose por la gente que, desde su posición de maestro o maestra, o desde su posición de estudiante, o desde su posición de familia, han estado construyendo, han estado trabajando durante un largo tiempo una experiencia, su propia experiencia, y después la han narrado o han contado algunos de los aprendizajes que han hecho a partir de esa experiencia. Entonces, todo ese saber que se ha ido acumulando, ahora nos lo traemos para esta red. Y se vuelca aquí con la idea de que esta red le pueda generar nuevos frutos a partir de ese trabajo de tanto tiempo y de tanta gente. Perdona, Mariana.

Mariana Alonso:— Simplemente, presentar, como dice Nacho, la importancia de esta guía, fruto del trabajo de toda la comunidad educativa. Y yo creo que con esto, Nacho, podemos dar paso a lo que entendemos y el procedimiento que entendemos por inclusión. Todo el procedimiento que vamos a seguir en el trabajo de esta maravillosa red.

Nacho Calderón:— ¿Sigo yo? Vale. Bueno, decía que venimos de seis años de trabajo intenso, de mucha gente, sobre todo aquí en España, pero también fuera de España. Además de eso que se ha estado mostrando en la guía, por ejemplo, la Caja de Recursos de la Unesco, una caja que se genera a partir del trabajo que venimos desarrollando con el profesor Mel Ainscow también en América Latina durante los últimos años. Llevamos también desde 2017 trabajando juntos con escuelas en América Latina y aprendiendo de esas experiencias a partir de procesos de investigación-acción colaborativa en ese caso. Lo que nosotros proponemos es, como decía Mariana, que en cada escuela que forma parte de la red se haga una investigación, pero no una investigación que haga la universidad, sino una investigación que haga la propia escuela. Y estamos hablando de investigaciones con todas las letras, con toda la legitimidad y el valor de una investigación rigurosa. La investigación-acción participativa se basa en procesos que se llaman de investigación-acción, que es que, por una parte, analizar qué es lo que pasa. Y lo analizamos, no, no solo para saber qué es lo que pasa, sino para transformar eso que está ocurriendo.

Entonces, la investigación-acción lo que pretende es saber lo que ocurre para transformarlo. Pero, además, en este caso, la propuesta que nosotros traemos es una investigación-acción participativa. Y eso significa que no vale solo con la voz del profesorado. Es una metodología sencilla que iremos viendo a lo largo del tiempo. La investigación-acción se ha hecho mucho a través de la práctica del propio profesorado. Pero la investigación de acción participativa no es una investigación del profesorado. Yo creo que tanto Mary como Carmen han dejado claro que en su experiencia, en su escuela, la investigación que ellas hicieron no fue una investigación del profesorado, sino de la comunidad. Por supuesto, el profesorado tuvo un papel fundamental, pero también ellas reconocían que les había sobrecogido el papel que había tomado, por ejemplo, el alumnado. El alumnado también está investigando y las familias también están investigando. Debajo de esta propuesta metodológica, lo que hay es una lógica que entiende que la gente sabe; que la gente común y corriente, la ciudadanía, no es tonta y sabe lo que pasa. Sabe cómo transformar lo que pasa, pero en muchas ocasiones no se nos pregunta, ni se le pregunta al profesorado, ni se le pregunta a la familia, ni se le pregunta al alumnado, ni a otra gente.

Y lo que proponemos es un proceso sistemático en el que vamos preguntándonos, como comunidad, qué pasa y cómo lo podemos modificar. Y esa es la propuesta que nosotros traemos. Y para eso hemos traído todas estas herramientas de gente que ha estado pensando también, a través de procesos de investigación-acción participativa, cómo mejorar, por ejemplo, su capacidad de decir que no a una injusticia o cómo pueden modificar su escuela o cómo pueden modificar una ley. Y eso lo ha hecho gente común y corriente. Entonces, creo que el gran valor que hay en este proceso es que vamos a ser una enorme red de gente que está dando valor a ese saber extraordinario que hay en cualquier escuela, pero que lamentablemente no está siendo oído, no está siendo trabajado.

Esto es lo que proponemos. Para mí, ofrece una dimensión a lo que vamos a hacer que me parece extraordinaria. Aquí estamos un grupo de gente grande, con más de 100 personas. Somos de diferentes escuelas. La inmensa mayoría de las escuelas vienen con una o con dos personas. Lo que tenemos aquí son investigaciones en todos esos contextos y, después, la posibilidad de que todas esas escuelas aprendan de la experiencia del resto.

Y, por supuesto, quienes no estamos en la escuela de la misma manera, ¡qué posibilidad tan increíble de poder aprender de la experiencia de tanta gente experta en sus realidades!

Bueno, esto, por una parte, da mucho valor a lo que vamos a hacer en cada escuela y a lo que vamos a hacer en la red, pero también posiciona a esta red, si conseguimos hacerla brillar, como estoy seguro de que puede brillar, si conseguimos hacerla brillar, yo creo que esta red puede tener un papel importante en la promoción de la educación inclusiva en la agenda global, no solo entre nosotros, sino que a mí me gustaría que pensáramos…

Me voy un poco para atrás. Una de las guías que ha presentado antes Mariana es la guía de estudiantes. La guía de estudiantes la hizo un grupo de 16 estudiantes. A ese grupo de 16 estudiantes, cuando se les convocó, se les dijo: «Oye, creemos que sabéis mucho y que vosotros podéis asesorar al Ministerio de Educación en cómo hacer mejor la escuela, cómo hacer las escuelas inclusivas. Podríais hacer una guía». Y desde ese inicio, que ocurrió en 2020, ha ocurrido algo extraordinario con ese grupo de estudiantes.

Lo último fue que presentaron la guía en Naciones Unidas, en Nueva York, hace un par de meses. Creo que hubo algo extraordinario en la metodología que se utilizó, no porque nosotros hiciéramos algo extraordinario, sino porque los niños y las niñas, desde el principio, sintieron que lo que decían importaba, porque no era algo fingido, sino que estaban sintiendo que eso era real, que lo que estaban diciendo era importante y que de alguna manera estaban haciendo algo para otra gente, no solo para ellos. Sí, estaban aprendiendo a reconstruir su propia experiencia, pero estaban construyendo algo para otra gente.

Entonces, yo creo que ahora mismo esta red debería ponerse en esta posición, en esa posición que nos enseñó este grupo de estudiantes, que fue tan importante. Y es que no hay tantas redes como esta en el mundo. Redes, además, unidas por una cultura. Por supuesto, aquí hay muchas culturas diferentes, pero también hay una cultura común. Y no hay tantas redes que tengan, por ejemplo, como esta, escuelas de diez países, pensando juntas cómo mejorar su escuela y compartiéndolo con el resto. Quería contar esto porque me parece que es importante que lo tengamos en cuenta.

Lo que estamos haciendo no es solo para nosotros, sino que lo que consigamos hacer y consigamos contar, podrá ser el germen de otras posibilidades en otra escuela. Para esto, hemos mostrado algunas guías, algunas de las herramientas que vamos a utilizar, pero también queremos contar con las personas que han hecho posible todos esos trabajos. Entonces, aquí estáis viendo que estamos Mariana, Teresa y yo, por ejemplo, de la Universidad de Málaga, Jesús, de la Universidad de Vic, o Carmen y Mary, de la Escuela de La Parra, aquí en Málaga. Pero aquí hay gente de muchos otros contextos que también queremos que vayan contando y que nos vayan ayudando a hacer el proceso. Vamos a contar, como facilitadores y facilitadoras, con familias que llevan tiempo trabajando sobre esto.

Vendrán las familias que han hecho esa guía a contarnos o, quizá, a intranquilizarnos un poco, a perturbarnos un poco en nuestro proceso. También contaremos con el grupo de estudiantes que ha generado esa guía, pero también con otro grupo de estudiantes que ya se van generando en América Latina, con los movimientos que se van generando también en América Latina y con gente, por ejemplo, como Silvana Corso, a quien tenemos aquí, o Mercedes Viola, Mónica Cortés. Hay mucha gente también de América Latina, de Colombia, de Uruguay, de Paraguay, de Argentina, Argentina, de Brasil, que vendrán también a ayudarnos en la tarea de facilitar los procesos. ¿Y cómo lo vamos a hacer? No como una formación de la Universidad de Málaga, por ejemplo, o un grupo de personas diciéndoos qué es lo que tenéis que hacer. Sí que hay una agenda, que es una agenda metodológica construida fundamentalmente en la guía de La Parra, la guía que han presentado con su proceso Carmen y Mary en su escuela, aquí en Málaga. Esa va a ser la guía fundamental.

La idea es ir haciendo encuentros mensuales en los que contamos algo, proponemos algo y quedamos dentro de un mes habiendo hecho esa parte del proceso. Porque el proceso de investigación-acción participativa es un proceso cíclico. Entonces, la idea es hacer inicialmente un primer ciclo de investigación-acción y que ese primer ciclo esté facilitado por nosotros en estos encuentros. Nos encontramos en un mes, decimos: «El próximo encuentro será tal día y hay una tarea que hacer hasta entonces».

Para ello, vamos a poner en marcha una herramienta que todavía no está habilitada, pero es una herramienta online que se llamará «Decidimos». La alojaremos en la página web de quererlas crear. Esa plataforma es una plataforma de trabajo participativo, de trabajo colaborativo entre la gente. Cada centro tendrá su espacio, cada escuela tendrá su espacio y veréis cómo esos espacios son para autogestionarse. Entonces, la idea es que las escuelas puedan gestionarse utilizando esa herramienta y que esa herramienta sirva para compartir con el resto de las escuelas lo que vamos haciendo. De modo que lo que cada escuela va haciendo pueda ser algo de lo que otras escuelas puedan disfrutar, puedan aprender.

Esta herramienta va a ser importante, por una parte, para la organización interna de cada escuela, pero también para establecer la relación entre centros. Y por último, y yo creo que es muy importante, para la sistematización de lo que vais haciendo en cada escuela. Tan importante como los análisis que hagáis, como las propuestas que diseñéis o las acciones que llevéis a cabo, tan importante como eso, es contar, sistematizar, lo que ha pasado. No pretendemos saturar a las escuelas. Sabemos que tenéis mucho trabajo y que una de las características del trabajo docente es tener muchas tareas. Pretendemos esencializar todo el trabajo para no sobrecargar, para no saturar. Pero es importante que se sistematicen la experiencia, porque estamos haciendo investigación en el más profundo sentido de qué es investigar. Para cambiar las cosas.

Hay algunas ideas que sí que nos gustaría compartir ya hoy. Son fundamentalmente tres características que nos gustaría compartir.

Una es que cada escuela tiene que hacer una negociación interna en su propia institución. Es decir, que antes del próximo encuentro, deberíamos tener el acuerdo de nuestra escuela para formar parte de la red y para implicarse en ella. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que en el órgano de gobierno que tengáis en vuestra escuela, aquí en España son se llaman Consejos Escolares y están representadas la comunidad y el claustro, se cuente de qué va esto, de qué va esta red, de qué va el proyecto que vamos a desarrollar y que la escuela diga: «Pues estamos de acuerdo».

¿Quiere decir eso que todo el mundo va a participar de la misma manera en la investigación? Bueno, hay un poco de trampa aquí. No todo el mundo se va a comprometer igual, pero el proceso consigue que todo el mundo participe, aunque en diferentes medidas. Yo creo que esto Carmen y Mery lo pueden mostrar muy fácilmente, porque el proceso en sí lleva, por ejemplo, inicialmente, a consultar a toda la escuela. Entonces, te vayas a implicar o no en la investigación, se te consulta. Tu voz ya está importando. No es una voz que no importe. Bueno, esta es la primera tarea que nos llevamos ahora pendiente.

Una segunda tarea sería que cada escuela establezca un contacto con alguien de una universidad local. Es decir, que establezca una red con, al menos, un docente o un investigador o investigadora universitaria de vuestra localidad y espacio. De modo que alguien de la universidad pueda echaros una mano, facilitaros algo el proceso que vais a seguir. ¿Qué clave os daríamos? Que busquéis a alguien que tenga que ver, por supuesto, con educación. Quizá estéis ya pensando en alguien que ha tenido autoridad en vosotros y vosotras cuando, a lo mejor, os formasteis o cuando lo escucháis hablar en alguna charla o leéis algún texto suyo. Y sería importante que sea alguien que haya investigado cualitativamente, y mucho mejor, si ha hecho investigación-acción. Pero sí es importante que haya hecho investigación cualitativa o que, al menos, sepáis que es alguien que tenga implicación con la educación inclusiva. Bueno, esa sería la segunda tarea que traemos para hoy.

La tercera no es para hoy. Será más adelante. Sí que os pediremos este afán de sistematizar las experiencias, es decir, de que lo que pase en vuestra escuela no se pierda en el olvido o no se quede solo para vosotras y vosotros.

Os vamos a pedir que hagáis un contacto también con una televisión local. ¿Por qué? Porque nos gustaría que documentaran de manera audiovisual, quizá con un reportaje, seguramente al final del proceso, lo que habéis hecho, lo que ha ocurrido en vuestra escuela. De modo que no se quede de puertas para adentro en la escuela, sino que sea algo que se pueda compartir con vuestra comunidad. Es decir, será una herramienta para contárselo a las madres y los padres, al estudiantado. Se podrá ver al estudiantado ahí, se podrá ver reconocido el valor del trabajo de los docentes en ese reportaje, pero también se podrá contar a otras escuelas y a otras comunidades que podrán ver que eso que parece imposible, lo están haciendo escuelas de su propio contexto con grandes resultados.

Bueno, entonces, de lo que estamos hablando es, por una parte, de un compromiso, del compromiso de quienes estén aquí, que ya se sobreentiende, que es el compromiso de profesionales que quieren hacer avanzar sus prácticas y las de su escuela. Y el compromiso también de contarlo, que no sea solo algo para nosotros, sino que genere algo más allá de lo que estamos haciendo nosotros y nosotras.

Y esto era a todo lo que veníamos a contar, más o menos. No sé si Mariana y Tere quieren contar algo, o si Mary y Carmen quieren decir algo.

Teresa Rascón:— Bueno, Nacho, yo solamente, recordaba que decíamos antes que iniciamos todo esto en un primer encuentro aquí, en Málaga, pero no hemos comentado que se ha ido repitiendo. Ya, de hecho, llevamos tres. Nos reunimos en Madrid, nos volvimos a reunir en Menorca y el próximo pretende ser un workshop internacional en el que, espero, nos veamos todos del 25 y 26 de octubre de este año. Y que estará abierto a todos los que formamos parte de esta red, a los que quieran venir. Muchos estarán online, pero igualmente tendrán la posibilidad de participar. No quería que se me olvidara.

Nacho Calderón:— Sí, y has hecho bien, porque hemos dicho que vamos a hacer encuentros mensuales, pero uno de los encuentros, el de octubre, va a ser este encuentro que tendrá lugar en Barcelona. Tendrá lugar físico en Barcelona, pero va a tener lugar virtual en la red. O sea que el encuentro se va a hacer en streaming, de modo que contemplamos que la red internacional participe en este encuentro. Esos encuentros son participativos y forman parte de los procesos de investigación-acción participativa. Hemos hecho uno, como decía Tere, en 2018, otro en 2020, otro en 2022. Y de alguna manera, en cada uno de esos encuentros se hace algo parecido a lo que vamos a hacer nosotros mes a mes. Ya os pasaremos toda la información para que la tengáis, y quien quiera y pueda participar in situ en Barcelona. Y quien lo vaya a hacer online, pues genial.

Creo que ahora es el momento de abrir la palabra. ¿Qué pensáis de lo que hemos estado hablando? Yo voy a hablar. Que venga, Irene.

Irene Handerson:— Bueno, ¿me escuchan? Mi nombre es Gabriela Rodríguez, Irene es mi compañera. Y nos acompaña también Johanna Reguidor. Yo soy la coordinadora del área de español de la escuela Amadita, ubicada en el Cantón de Coronado, de la provincia de San José. Somos una escuela inclusiva desde hace muchos años. Nuestro error ha sido no documentar todo lo que hemos hecho. Nosotros fuimos fundados en 1986 y desde esa época nos abrimos a ser una escuela inclusiva, porque más o menos el 10% de nuestra población tiene alguna discapacidad, por lo que nos abrimos a tener por lo menos un 10% de nuestra población con alguna condición neurodivergente.

En Costa Rica. hay una ley para personas con discapacidad que sale en el 96, 10 años después de lo que nosotros nos planteamos como institución. Entonces, este proyecto nos emociona muchísimo, sobre todo para empezar a documentar o poder llevar a otras escuelas, porque sí, modestia aparte, nos buscan mucho a nivel nacional. Ya tenemos cierta fama, por así decirlo, de trabajar con niños en diferentes condiciones dentro de las aulas. Entonces, nos emociona muchísimo ser parte de esta red internacional. Estamos para servirles a todos. Vi que éramos dos de Costa Rica y me gustaría conocer quién es la otra persona o la otra escuela para hacer contacto y empezar a trabajar juntos.

Nacho Calderón:— Muchas gracias. En cualquier caso, no sé si estará la otra escuela aquí, pero la herramienta que vamos a poner en marcha, que se llama «Decidimos», no es una herramienta que hemos inventado nosotros, sino que la estamos adaptando a nuestro movimiento. Es una herramienta que se ha utilizado en muchos lugares, por ejemplo, en el Ayuntamiento de Barcelona se llama «Decidim», y allí lo han utilizado para realizar procesos participativos con presupuestos participativos, etcétera. Esta herramienta va a permitir entrar en contacto con las diferentes escuelas, de modo que todo eso quedará bien aclarado.

Por otra parte, quizá esta red y la investigación que se inaugura ahora, sea una gran oportunidad para que vayáis contando también, para que sistematicéis vuestra experiencia. Porque como vosotras, seguro que hay muchas otras escuelas que van avanzando y que han hecho cosas muy valiosas que nadie sabe. Bueno, una parte fundamental de esta red está en cómo compartir todo ese conocimiento que hemos ido generando. Y, por otra parte, decir que es importante también saber que, cuando estamos hablando de educación inclusiva, no nos referimos solo a eso que hemos llamado discapacidad, sino que nos estamos refiriendo a toda la diversidad del alumnado.

Irene Henderson:— Perfecto, eso lo tenemos clarísimo.

Nacho Calderón:— Gracias. Muchas gracias. Había más palabras por ahí. Eliana, no sé si lo estoy diciendo en orden, quizá Mariana lo tiene más claro. Eliana Bolaños, cuando quieras.

Eliana Bolaños:— Buenos días, acá de Colombia. Me escuchan en la escuela en unas escaleras, entonces no sé si me escuchan bien. Muchas gracias por esta oportunidad que ustedes nos brindan de compartir con todas estas personas sobre lo que nosotros también venimos haciendo desde las escuelas, como ustedes lo han dicho. Siento que la investigación-acción participación, tiene mucha relación con esta propuesta, porque nosotros, y lo que tú decías ahorita, hemos empezado un proyecto aquí en la escuela que se llama «Camino a la Diversidad».

Nosotros no hablamos de la discapacidad, sino de una propuesta también de unos coterráneos de ustedes, de Romañach, que desde el foro de Vida Independiente, empezaron a hablar de diversidad funcional y la diversidad cultural. Entonces, nos enfocamos en esos dos tipos de diversidades, porque el aula es un espacio heterogéneo y diverso, que consideramos que se dan cita allí múltiples diversidades. Entonces, hemos empezado a poner esas propuestas, han sido complejas, pero creo que hemos ido ascendiendo hacia unas escaleras, haciendo esta celebración de la diversidad, como ese el espacio diverso que es el aula. Entonces, estoy muy dispuesta a trabajar. Y a las personas de Cali que estén aquí, si podemos hacer un encuentro, voy a dejar allí mi correo para que podamos intercambiarnos ideas, para que trabajemos juntos y, ojalá, que tenga un impacto en las políticas públicas, sobre todo colombianas, que tienden mucho hacia los normativismos y lo que hay que hacer.

Los profesores siempre queremos que nos digan el A, B, C. Entonces, siento que esta propuesta tiene mucha repercusión en lo que nosotros queremos hacer desde la escuela, también desde la universidad, que ustedes nos están promoviendo ese encuentro entre formación avanzada y docentes en el ejercicio. Entonces, muy dispuesta, muchas gracias y voy a dejar mi correo porque de pronto alguien pueda unir esfuerzos conmigo. Gracias.

Nacho Calderón:— Muchas gracias, Eliana.

Mariana Alonso:— A continuación, Edith Martínez, cuando quieras.

Edith Martínez:— Buenos días. Soy de Costa Rica, estoy en la zona fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua. Nuestra escuela es pequeña, tiene 34 estudiantes, 3 maestros y tenemos un estudiante con síndrome de Down. Estamos viviendo en Costa Rica, algo que se llama las «Líneas de Acción» en su nueva versión 2023. Esto incluye que la persona en condición de discapacidad o en situación de discapacidad tiene que asistir al centro educativo más cercano. Entonces, la escuela más cercana de este niño de educación especial está aproximadamente a 120 kilómetros y su escuela de la comunidad está a 200 metros. Entonces, el niño se incluyó en nuestra escuela. Estamos haciendo todo el trabajo de sensibilización con la población. El niño tiene siete años y está cursando el primer grado, no ha estado escolarizado antes y hemos visto muy buena aceptación. Tenemos una gran apertura de los chicos, de los docentes y empezaremos a sistematizarlo, porque para nosotros inicia un proceso bastante novedoso para los maestros, para los que somos especialistas en la educación especial en Costa Rica, pues este es nuestra área de acción. Yo también tengo una maestría en Psicopedagogía y, entonces, estamos poniendo ahí todo el esfuerzo para salir adelante.

Nacho Calderón:— Edith. Muchas gracias. Muchas gracias. Bueno, yo creo que lo que vamos viendo es que nos vamos a ir encontrando en esta red. Yo creo que una de las grandezas más increíbles que va a tener es que hay tantísima diversidad de países, pero también de cultura, de experiencias, de realidades, que va a ser una gran oportunidad para aprender unos de otros a partir de cómo vamos desarrollando nuestros propios proyectos. Gracias por compartir tu experiencia, Edith. ¿Quién iría ahora, Mariano?

Mariana Alonso:— César Bunader. César, cuando tú quieras.

César Bunader:— Sí, hola, buen día, ¿cómo les va? Soy César, de la provincia de Mendoza, del Valle de Uco, también. Soy papá de la escuela y papá de un chiquito con discapacidad también que va a la escuela. Está la directora, creo, también en esta reunión, Noelia. Me parece que la vi por ahí.

La verdad es que esta invitación a este proyecto de construir redes inclusivas nos pareció maravillosa. Nos pareció espectacular cuando llegó la invitación. Nosotros venimos de una experiencia muy linda. Hicimos una especie de desfile de moda que se llamó «Diversos», donde participaron niños con discapacidad y niños neurotípicos, por llamarles de alguna manera. Me gustó también este concepto de cuando hablamos de diversidad, no solamente hablar de discapacidad, sino de todos los niños con otras condiciones y no necesariamente que tengan alguna discapacidad. Estamos trabajando en la escuela Jean Piaget. Específicamente, se caracteriza por y para la inclusión. Tenemos, no sé si en la mayoría de los grados de los cursos, pero sí en gran cantidad de ellos, algún niño con discapacidad, acompañado de sus maestras integradoras, además de la docente del grado. Así que estamos trabajando fuertemente en esto y queremos ser activos en la medida que podamos de este proyecto. Muchas gracias.

Bienvenido, César, y gracias por compartir la experiencia. Insisto: el enfoque tiene que ser y será el que vamos a ir desarrollando. Es un enfoque que no se centra en eso que hemos llamado discapacidad, sino que se centra en la necesidad de escuchar y de hacer que todo el mundo, todas las voces. Muchas veces, por ejemplo, cuando decimos tenemos a un chico o una chica con tal condición, con la condición que sea, lo que estamos diciendo en gran medida es que son personas que nunca han estado o que no solían estar en contextos ordinarios como el nuestro o comunes como el nuestro, como el de nuestras escuelas, pero también que no eran escuchados. No es solo que no estuvieran, sino que cuando han estado, no han sido escuchados. Lo que nosotros proponemos es que, particularmente, esos colectivos que están en desventaja, uno de ellos es ese que es nombrado por la discapacidad, pero hay otros muchos, los conocéis porque los tenéis en vuestras escuelas. Son colectivos que están en desventaja por otras muchas razones. Todas esas personas que no han sido suficientemente oídas, y por eso son personas que no participan suficientemente y no tienen buenos resultados, por ejemplo, en las escuelas, es porque, en gran medida, las escuelas no han sido hechas a su medida.

Entonces, lo que proponemos es un trabajo para entender quiénes están quedando fuera, por qué están quedando fuera y cómo podemos hacer para que estén todos dentro. Bueno, muchas gracias, César.

Mariana Alonso:— María Gutiérrez, cuando quieras.

María Gutiérrez:— Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bueno, en principio, muchas gracias por esta oportunidad que nos dan. Me parece sumamente importante esta idea de la red internacional, que seguramente no solamente nos va a permitir visualizar nuestras prácticas, sino también estoy plenamente convencida de que nos va a permitir construir algo entre todos, algo nuevo que nos permita compartir a su vez con otros.

Soy directora de un centro educativo terapéutico que se llama Credes. Estamos en la provincia del Chaco, de Argentina, y en este momento ofrecemos distintos servicios y prestaciones, entre ellos el servicio de inclusión educativa. Consideramos que la propuesta es un trabajo de investigación-acción participativa. Nuestra población, justamente, se caracteriza por tener discapacidad. Por ello, me pareció muy importante que hagamos esta investigación directamente con algunas de las instituciones con las cuales trabajamos en red, a través de la inclusión educativa. En este momento, tenemos 15 instituciones con las cuales trabajamos acá en mi localidad y también en localidades vecinas. Así que me parecía que es propicio, digamos, iniciar este trabajo directamente con algunas de las instituciones que se encuentran en redes, quizás no con todas, pero sí iniciar con algunas de ellas. Así que me parece relevante la propuesta para darnos a conocer y, sobre todo, también para hacer el ejercicio de la sistematización.

Nosotros, en particular, tenemos cierto ejercicio de sistematización, porque como trabajamos con obras sociales, estamos obligados a dar respuesta desde la sistematización. Así que será otra oportunidad de mejora para nosotros a nivel institución y no tengo duda de que también para el resto de las instituciones que se relacionan con nosotros.

Nacho Calderón:— Muy bien, muchas gracias, María. Por supuesto que sí. De hecho, en el proceso se os va a invitar a que se vayan haciendo redes con otras instituciones, pero ya les puede invitar desde el principio a que formen parte de vuestro proceso. ¿Entendí que tu escuela es una escuela de educación especial?

María Gutiérrez:— Sí.

Nacho Calderón:— Bien. Hay por aquí alguna otra escuela también, el CEE Joan Mesquida, España, que viene desarrollando también trabajo con otras instituciones, con escuelas ordinarias, allí comunes, en las que desarrollan su trabajo para ir reconstruyendo la lógica esta de la educación especial para unos y la educación ordinaria para otros. Seguro que entre todas esas experiencias puede salir algo realmente útil. Bueno, muchas gracias. Sin duda.

María Gutiérrez:— Gracias a usted.

Mariana Alonso:— Juan de Dios, cuando quieras.

Juan de Dios:— Gracias. Buenos días, saludos a todos desde San Luis Potosí, México. Agradecer el espacio que nos brindan. Nada más comentarles, creo que por ahí tuvimos una dificultad con el horario. A nosotros nos marcaban las 10:00 de la mañana de acá de México y yo ingresé 15 minutos para las 10:00, pero creo que ya iban un poquito adelantados. Ahora revisando los mensajes, creo que por ahí lo mencionaron.

Nacho Calderón:— Si hubo un error, mea culpa. Si hubo un error, fue culpa mía. (Ironía) Me guié por una página web que me decía todo…, me traducía y se ve que no lo hizo bien. Pues ya lo siento. En cualquier caso, la sesión ha quedado grabada y la vamos a compartir.

Juan de Dios:— Genial. Sí, para poder corroborar qué es lo que nos implica el compromiso y para poder seguir con este excelente proyecto. Por ahí alcancé a tener un contacto con un investigador, con alguien de la universidad y preguntarle.

Yo tengo el servicio en una de las localidades al interior del estado. En esta localidad no hay una universidad propiamente cerca que haga investigación. Sí que hay una universidad más tendiente al trabajo técnico, en la preparación técnica de los jóvenes, a la incorporación en las empresas. ¿Podemos acercarnos a una institución en el Estado que haga este proceso de investigación?

Nacho Calderón:— Claro, no hay problema. La cuestión es que tengamos a alguien que pueda ayudarnos metodológicamente en el terreno y que eso se vaya a construir. La idea es que nosotros estamos haciendo un trabajo aquí en España. Estamos compartiendo las herramientas y las estrategias metodológicas que hemos utilizado, pero en cada contexto se debe desarrollar su propia estrategia, su propia forma de hacer la investigación-acción participativa. Y eso requiere el contacto con lo local, con las entidades que hay alrededor, con las universidades, pero también con las administraciones públicas, el servicio de educación. En San Luis Potosí, me decías, hemos estado trabajando ya con una serie de escuelas bastante grandes y muy interesantes, y hay experiencias valiosas ya, que seguramente podamos compartir también para aquí. Muchas gracias.

Juan de Dios:— Gracias.

Mariana Alonso:— Aura Emperatriz, cuando quieras.

Nacho Calderón:— Os pediría que se hicieran ya las intervenciones muy cortitas, porque tenemos que cerrar. No queremos tomar más tiempo del que dijimos de principio, así que, por favor, que sean cortitas.

Mariana Alonso:— Aura, ¿puedes activar el micro? Es que no te escuchamos. Creo que estás hablando. Ahora sí. Gracias, ahora.

Aura Emperatriz:— Hola, buenos días, Aura de Colombia, del departamento Cesar. Estamos al norte de Colombia, en el departamento Cesar, que es costa, pero no nos identificamos mucho como costa. Agradecerles la hermosa experiencia. Me siento muy bendecida de ser parte de este grupo, de que hayamos sido seleccionados. Como decía una de mis antecesoras de Colombia, hemos venido trabajando acá en nuestra institución hace 20 años, a la par de la legislación educativa colombiana. Desde 2017, ya estamos llevando a cabo las pautas que el ministerio nos ha dado y actualmente, desde el 2022, hemos realizado el Plan de Ajustes Razonables para cada tipo de discapacidad.

Agradecerles, era eso, agradecerles esta participación y que quedamos muy atentos a realizar paso a paso, como Ignacio nos acaba de ilustrar ahora, sobre este proceso que me parece extraordinario. Porque miren, durante 20 años hemos hecho un proceso de educación inclusiva, pero hemos tenido el error que muchos de ustedes de pronto han mencionado, y es que no hemos sistematizado los procesos y valga la oportunidad. Y en buena hora, como dicen los españoles, vamos a empezar ya a sistematizar. Muy agradecida y a la orden en todo lo que necesiten.

Nacho Calderón:— Muchas gracias, Aura. Yo pensaba, mientras te escuchaba, Aura, que no por no haberlo sistematizado, no existió. Mi madre nunca sistematizó nada e hizo cosas grandes.

Aura Emperatriz:— (Risas) No, no. Sí, sí, claro. Maravilloso lo que hemos hecho, hermoso.

Nacho Calderón:— Claro, la cuestión será que lo que habéis hecho ha quedado solo para vosotras. Y ahora, ¿cómo podemos hacer para que no solo quede para nosotras, sino que quede para otra gente? Bueno, muchas gracias. Gracias.

Mariana Alonso:— ¿Marcelino Cotilla?

Marcelino Cotilla:— Sí, yo voy a ser muy breve, porque ya hablamos el otro día. Yo, a medida que escucho a todo el mundo, me surgen las ideas. Nacho ya lo sabe, porque el otro día lo planté y voy a volver a plantear otro problema. Es decir, yo vengo aquí siempre a plantear problemas, pero veo una amenaza en todo esto y un problema generalizado que la lucha contra las superestructuras: el lenguaje políticamente correcto. Y el del lenguaje políticamente correcto, en donde todo el mundo, absolutamente todos los que estamos aquí, por supuesto, pero los que están fuera también o incluso los que no creen en ella, hablan de educación inclusiva. Y es una cosa increíble, porque claro, el problema es que llamamos a lo mismo, cosas diferentes. Cosas diferentes, no, cosas que van en contra la una de la otra.

Y entonces, perdernos en ese tipo de lenguaje y, sobre todo, el que nos pierdan con amenazas: «no, pero bueno, nosotros ya hacemos educación inclusiva, cuidado». Los ministerios, las comunidades autónomas, las regiones…, todos hablan de lenguaje inclusivo. La ONU habla de lenguaje inclusivo, todo el mundo es inclusivo. Tú le preguntas a un profesor, a cualquier profesor del mundo mundial: ¿Tú eres inclusivo? Y todo el mundo te va a decir: «Por supuesto, yo soy superinclusivo».

Ahora, quiero decir, si las cosas no funcionan y todo el mundo es inclusivo, es que me están vendiendo gato por liebre. Y ahí es a donde yo… Ahí me gustaría también pediros consejos a vosotros, que lleváis más experiencia: cómo podemos llegar a luchar contra esto. Esto es una patata caliente que yo lanzo ahí, porque es complicado. Cuando tú dices: «Bueno, pero es que yo ya acabo de tener la experiencia, cuando he hablado de esto». Una gente me dice: «Bueno, pero nosotros ya somos inclusivos, ¿para qué vamos a plantear esto?» Mire usted, vamos a ver, vamos a hablar de cosas reales, no nos vamos a perder en el lenguaje. Y las cosas reales son las que son. Es decir, si hay un chico que no está en clase o que está con otros que no son sus iguales, no es inclusivo. Puedes llamarlo como te dé la gana, pero no lo es. Punto. Se terminó. Quiero decir, dos y dos son cuatro, no son cinco.

Entonces, ahí es a dónde yo voy, porque nos vamos a poder perder en eso. Y es un problema que yo revelo.

Nacho Calderón:— Tú lo ves como un problema, Marcelino, pero yo lo veo como una gran oportunidad de esta red, porque justamente esto que tú estás planteando, es algo que está en la realidad y que, por supuesto, tiene que estar en la red. No es posible que no esté en la red. Hay aquí una variedad de escuelas tan enorme que, por supuesto, tiene que estar. Y una variedad de personas. Entonces, tendremos que ir haciendo nuestros propios consensos y tendremos que ir también asumiendo algo que siempre me ha guiado en la lógica de qué es eso de educar. Ya no estoy hablando de educación inclusiva: educar. Y es que educarte tiene que ver con ser quien no eres hoy; ser quien no eres hoy, o estar siempre en el proceso de ser quien, en parte, sigues siendo, pero en parte, dejas atrás.

Yo, cuando veo a mi alumnado, siempre pienso lo que sabe, lo que no sabe, y lo que no sabe lo puede ir transformando en algo que sabe. Y eso va ocurriendo en el proceso de educarse. Educarse no es otro misterio más que esto, ir avanzando, ir siendo quien todavía no eres. Y en esta lógica, el profesor Mel Ainscow, que también participará en alguna de estas sesiones, siempre dice que todas las escuelas son inclusivas, todas las escuelas son inclusivas en algún grado. Yo no lo digo como él, yo digo que no hay ni una escuela inclusiva. No hay ninguna escuela inclusiva del todo. Pero estamos en el proceso y en ese proceso, aquí no hay ni una escuela que esté fuera.

Entonces, en ese proceso, ahora lo que tendremos es que ir clarificando, cuestionando y problematizando muchas de las cosas que nosotros pensamos y que, quien mejor puede problematizar todo, no es Carmen Matés, de la Escuela de la Parra de Málaga; Ana Murcia, de Asturias, o Juan de Dios, de San Luis Potosí.

No es ya ese cuestionamiento, que también, sino el cuestionamiento que va a hacer un estudiante de lo que tú estás haciendo en tu propia escuela o el cuestionamiento que está haciendo una madre de lo que tú estás haciendo en tu propia escuela, que tiene que ver también con tu marco de referencia: qué se abre, qué se expande. El ejemplo que tenemos hoy aquí, que estamos escuchando voces tan diferentes, con experiencias tan diferentes, sirve para pensar de qué va la investigación-acción participativa y cuál es el poder de la investigación-acción participativa para construir la educación inclusiva. Muchas gracias, Marcelino.

Mariana Alonso:— Carlos Sandoval, cuando quieras.

Carlos Sandoval:— Gracias. Miren, mi escuela está en Guadalajara, Jalisco, México. Y ahorita, Nacho, acaba de decir que no hay escuelas incluyentes, pero yo me atrevo a decir que mi escuela sí es incluyente. Tengo más de 100 niños con diferente discapacidad, pero he escuchado a mis compañeros. Hay escuelas de niños sordos con sordos, niños con discapacidad intelectual, nada más con discapacidad intelectual. En mi escuela tenemos en el turno de la mañana 1000 niños. Es una escuela secundaria, pero tengo ciento y tantos niños con diferentes discapacidades distribuidos con los niños que no tienen discapacidad. Y es ahí, Ignacio, es ahí cuando se da la inclusión, cuando salen al recreo y tú no ves al niño con discapacidad. Tú ves al niño que no tiene problemas auditivos hablando con el niño sordo, porque hasta generan su propio lenguaje.

Entonces, esa es la inclusión. Eso es lo bonito de nosotros. Entonces, a mí no me pueden decir que no hay inclusión. Cuando tengo años trabajando con niños, me está haciendo renegarse en otras.

Nacho Calderón:— Carlos, no me lo tome a la tremenda. Era un decir.

Carlos Sandoval:— Pero yo lo digo porque estoy feliz de escucharlos a ustedes. Y decirles: «Bueno, mi escuela, vengan a ver que sí hay inclusión». A muchos de esos niños no los quisieron en algunas escuelas y están conmigo. Y los estamos preparando para el nivel medio superior. Muchas gracias y un abrazo. Me da mucho gusto estar con ustedes.

Nacho Calderón:— Muchas gracias, Carlos, y enhorabuena por el trabajo que estáis haciendo. Yo también conozco escuelas que cualquiera diría que son muy inclusivas. Tengo aquí adelante, que estoy viendo en mitad de la pantalla, a Silvana Corso. Estuve hace ya unos años en la que era su escuela y aquello me pareció una maravilla, en Buenos Aires. Por supuesto que hay experiencias inclusivas. Mi madre era muy inclusiva, pero yo no puedo decir que esa persona es… (sonrisa) bueno, a ver, sí lo puedo decir… Podemos decir que yo no soy machista, o podemos decir que yo soy justo del todo, o podemos decir que yo soy bueno. Pues a la inclusión le pasa tres cuartos de lo mismo. Es algo que nunca se agota, porque siempre hay un horizonte de mejora. Incluso en escuelas tan excelentes como seguramente la tuya, Carlos, o la de Silvana, hay cosas que pueden avanzar. La experiencia de Carmen y Mery, que nos brindan su guía para trabajar en otras escuelas, es un ejemplo de una escuela que no necesariamente tiene que ser perfecta, porque no hay una escuela perfecta.

O sí, cualquier escuela es perfecta, pero la cuestión no es si es perfecta o no, si es del todo inclusiva, sino si está en el proceso. Muchas gracias, Carlos.

Mariana Alonso:— Sandra Ribera, cuando quieras.

Sandra Ribera:— Hola, buenos días. Lo primero es que estas dos últimas intervenciones movilizan muchísimo. La de Marcelino es algo que vivo personalmente. Me rayó enormemente cada vez que hubo un término que se use, que no sea el que yo he construido con base en la experiencia.

Entonces, pues de acuerdo, pero también estoy de acuerdo un poco con Ignacio en términos de lo que significa este ejercicio, y es poder identificar en qué momento, hablando desde la institución, estamos con respecto a tres componentes fundamentales: cultura, política y práctica. Y ahí uno creo que explotaría muchísimo, como el señor Carlos, porque dentro del ejercicio que hemos hecho en nuestra institución, vivimos muy orgullosos por lo que somos. Pero nos damos cuenta de que pasan muchas cosas en lo cultural, pasan muchas cosas en la práctica y, en eso, tengo que ser muy realista y decir que somos muy incluyentes pero pasan cosas. Este ejercicio nos va a llevar a identificar en qué momento estamos. Yo hago parte de un colegio en Cali, donde tenemos 842 estudiantes, más o menos. Los 842 estudiantes hacen parte de una ruta de «Atención a la Diversidad», le llamamos.

Por supuesto, un grupo de ellos tiene una condición particular. Prefiero no mencionar la palabra discapacidad, porque nuestro interés es que ese grupo de estudiantes sea reconocido por su nombre y por otras habilidades que no son la condición particular. De hecho, parte del ejercicio cultural es dejar de nominar ese tipo de situaciones con estas palabras. Entonces, simplemente decirles gracias. Gracias por esas detonantes que nos dejan el día de hoy. Son muy interesantes y muy entusiasmada por hacer un ejercicio muy formal de lo que hacemos y que, con una compañerita que está por aquí también en esta reunión, hemos querido hacer desde hace cuatro años y no nos hemos animado a que esto se dé de una manera como tan formal y colectiva, y sobre todo a nivel internacional. Entonces, muchas gracias por la oportunidad.

Nacho Calderón:— Muchas gracias, Sandra. Yo pienso que esto apunta maneras. Esta red apunta maneras. Yo no sé qué es lo que estáis viendo, pero yo estoy viendo una gran cantidad de ideas diferentes, de experiencias diferentes que van a enriquecer el proceso porque ya lo están haciendo. Así que os felicito y también nos felicito, así en general. Quedan cuatro palabras, creo.

Mariana Alonso:— Sí, cuatro palabras. Apolonio, cuando quieras.

Apolonio Valdez:— Buenos días, aquí en Monterrey, Nuevo León, al norte de México, apegado a la frontera. Es un gusto participar en esta red. Por ahí sigo yo a Ignacio Calderón Almendros, que estuvo en una reunión por ahí también en Elche, España, invitado por Isabel Peña Albert, que pertenecemos al Grupo Teide, México. Le pusimos Teide por el volcán Teide. Nuestra constitución o nuestra Ley General de Educación, ahora con la Nueva Escuela Mexicana, nos piden en el artículo 98 que participemos en redes académicas.

Entonces, estamos participando en diferentes redes académicas. Yo tengo un grupo que se llama «Maestro Iberoamericano», porque la idea es ver qué pasa en la educación en el mundo, qué pasa en México y qué pasa en mi contexto.

Soy el director de una UDEEI 35, de la UDEEI 35, en Nuevo León, y, coincidentemente, lo que nos marca la guía que nos pidieron que le diéramos antes de esta reunión, nos marca un «Plan de Acción Integral». Los pasos del «Plan de Acción integral» están coincidiendo mucho con lo que tenemos en Nuevo León, como UDEEI, ahora con el Gobierno de Samuel García.

Entonces, nosotros como UDEEI tenemos un plan de intervención a cada una de las escuelas que atiende nuestras leyes. Tenemos como UDEEI un programa de mejora continua, pero ese programa de mejora continua está integrado en cada uno de los planes de intervención para cada una de las escuelas que atendemos. Estamos por ahí atendiendo a 143 alumnos con alguna condición. Yo coincido con la compañera, que dice que la idea ya no es ponerle mucha atención a la condición. O sea, está el glosario de apoyos y de Ajustes Razonables de la Unesco, donde vienen mencionando los ocho dominios y cuáles son las posibles barreras que experimenta —no dice que enfrenta, sino que experimenta la persona—, qué ajustes razonables se pueden hacer y qué apoyos individuales se requieren.

Entonces, hay mucho que compartir. Viene el DUA 3.0. Sale en julio, la Unesco lo está lanzando. Hay una consulta en el ámbito de Iberoamérica sobre cómo van las escuelas de Iberoamérica en la implementación del diseño universal para el aprendizaje. Va a haber un resultado ahora en junio. Estamos esperando esto, pero la idea es compartir lo poco o lo mucho que estamos haciendo. Y coincide nuestro plan de intervención, Ignacio, con el plan de acción que tienen ustedes ahí.

Nacho Calderón:— Yo tengo claro que muchas escuelas que se han apuntado en la red, que forman parte de la red ahora, tienen experiencias valiosas. Bueno, a ver, pienso que cualquier escuela tiene experiencias muy valiosas, ¿vale? Comenzando por aquí. Pero estoy seguro de que las escuelas de esta red ya tienen experiencias muy valiosas por el mero hecho de haberse apuntado, de haber querido participar en un proceso como este. Y yo creo que la experiencia de investigación-acción participativa que vamos a desarrollar y la herramienta que vamos a poner a disposición, van a servir para que esas experiencias que ya vais teniendo, que ya tenéis previamente, puedan sistematizarse. Así que muchas gracias, Apolonio.

Mariana Alonso:— Mónica Martínez, cuando quieras.

Mónica Martínez:— Hola, Nacho, familia y, especialmente, Latinoamérica. Yo soy Mónica, estoy en la Escuela Saudade en Sa Cabaneta, en Mallorca, en España. Y Nacho, yo tenía dos preguntas. La primera es sobre la plataforma de «Decidimos». Supongo que nos enviaréis un enlace para acceder, dejar todos los datos, etcétera. La segunda es en cuanto al establecer el contacto con alguien de una universidad local, ¿es necesario que sea una persona que haga este tipo de investigación? ¿De investigación en el ámbito educativo o puede ser de cualquier otro ámbito?

Nacho Calderón:— Podría ser de otro ámbito. Por ejemplo, podría ser un sociólogo o una socióloga, un antropólogo o antropóloga, también podría ser una trabajadora o un trabajador social. A ver, por ejemplo, en Brasil hay experiencias de investigación-acción participativa, porque hay tradición de investigación-acción participativa y no necesariamente educativa. Si alguien te puede ayudar, digamos, metodológicamente, lo que estamos hablando es sobre hacer un contacto que pueda ayudar metodológicamente en el proceso. Yo creo que es interesante que sea de educación, pero no necesariamente. ¿Conocéis a alguien que esté muy implicado? Yo, ahora mismo, estoy pensando aquí en España en algunos profesores que tienen una experiencia brutal en investigación-acción participativa y que si yo tuviera que elegir, a lo mejor buscaba alguno de esos docentes que son sociólogos, no son educadores.

Mónica Martínez:— Vale, gracias.

Nacho Calderón:— Y por supuesto, la herramienta «Decidimos» estará alojada en la página web de ‘Quererlas es Crearla’ y os pasaremos el enlace cuando esté. Pero todavía no está, porque la están montando, la están preparando para adecuarla a nuestro contexto particular.

Mariana Alonso:— Queda Xavi. Si quieres, Xavi.

Xavi Tology:— Hola, antes de nada, habéis sido la recarga de energía que necesito ya para este mes. Es un placer, es un regalo estar aquí, también está Cruz, nuestra jefa de estudios. Nosotros somos un pueblo pequeñito, un colegio, un pueblo pequeñito, a unos 30 kilómetros de Ourense, en Galicia. Y quería preguntaros algo. Para nosotros este año está siendo muy duro, tenemos un caso de discriminación por discapacidad. Sandra, disculpa, pero tengo que decirlo: es por discapacidad con respuestas agresivas, un PA. Y el desgaste en el profesorado, especialmente en el más tradicional, es bastante acusado y tiene sus consecuencias. Entre ellas, el típico falso corporativismo que hace sobredimensionar cualquier error de la familia o del chaval. Y, en cambio, medidas en un claustro, como grabar con el móvil a un alumno, que atenta contra su derecho, se toman como una medida totalmente ordinaria.

Desde la Dirección, obviamente, el trabajo es arduo, porque tenemos que controlar las sinergias del profesorado, pero la pregunta tiene relación con eso. Estuvimos dudando este año si podemos entrar o no. Si la pregunta la hacemos esta tarde, seguramente mucha gente dice: «No, yo cobro igual, yo tengo mi libro de texto, los contenidos son mucho más importantes que el del alumnado».

La respuesta es no. Tenemos que persuadir a la mayoría y lo que vamos a hacer es ir buscando puntos comunes. De boca nadie va a decir en voz alta que quiere excluir. Y es lo que tenemos que hacer ahora este mes. Y ante la tesitura, tenemos más ganas que nunca. Es justo cuanto más necesitamos entrar en este regalazo. Entonces, la pregunta es a Nacho, Carmen o Mariana: ¿tenéis alguna expectativa a nivel de porcentaje?

Nosotros somos unos 17-16 profesores. Hay una gran cantidad que no estará el año que viene, porque cambia, por traslado o por interinidad. Entonces, estamos buscando ahora mismo un sustento de 5, 6, 7. Nos apoya Sonia López, creo que Nacho la conoce, psicóloga educativa de la Universidad. Le dije ayer que, igual, enviaba un correo a la noche, tenemos una agenda y un final de curso un poco tensos. Entonces, la pregunta sería esa, para no alargar la situación: ¿es necesario abarcar, por ejemplo, desde todos los ciclos o podríamos empezar con primer y tercer ciclo?

Lo que queremos es entrar, como sea, entrar. Esa sería la pregunta.

Nacho Calderón:— Si lo que queréis es entrar, ya estás. Yo te diría.

Xavi Tology:— No, no. Pero me imagino al porcentaje.

Nacho Calderón:— Lo que quiero decir es que no puede ser que algo externo a ese deseo impida el desarrollo del deseo. Y si sabes que la red y la investigación-acción participativa va a significar un apoyo en un momento que, particularmente, es conflictivo o complejo en tu escuela, pues yo no dudaría más. Ahora, ¿qué tienes que conseguir? ¿Qué es lo que yo te diría que deberías conseguir o qué tienen que conseguir todas las escuelas que están en la red? Una aprobación del órgano de decisión del centro que diga: «Estamos de acuerdo». Y ahora, ¿cuánta implicación hay de todos los docentes? Eso no se va a saber ahora mismo, no lo podemos saber.

Xavi Tology:— Ya, bien. Bueno.

Nacho Calderón:— O sea que no te voy a decir nada. Lo que te voy a decir es que sí que hace falta, y es una de las tareas que hemos pedido, es que para la próxima reunión, haya ese documento escrito en el que la escuela, vuestra escuela, se comprometa a participar en la red. De hecho, nos habían pedido ya si había algún documento para hacer eso. Podemos preparar, si queréis, algo sencillo para que se pase directamente por los consejos escolares o con el nombre que tengan en cada región.

Teresa Rascón:— Claudia.

Nacho Calderón:— La conexión no te va a dejar la conexión hoy. Quedamos pendientes de escucharte, Claudia. En la próxima, seguro que sí.

Yo quiero agradecer a quienes habéis participado en esta sesión. Daros la bienvenida en nombre del equipo coordinador, porque creo que se nos presenta un horizonte maravilloso en el que vamos a aprender. Siempre pienso que hablar de educación inclusiva y de cambio en la escuela, se trata de la apertura a aprender, no hay otra. A que las escuelas aprendan, a que cada uno aprenda. Estoy viendo algunas personas aquí que no han hablado y que sé los procesos que ya han seguido. Estoy viendo, por ejemplo, a Víctor García, que el año pasado en San Luis Potosí también llevó un trabajo precioso en su escuela. Estoy viendo a Ana Murcia también, con el trabajo que también viene desarrollando. Estoy viendo muchas caras de personas que no han hablado, pero que tienen ya experiencias preciosas. Y creo que unirnos todos para hacer evolucionar todo eso en tantas escuelas, me parece una maravilla.

Os doy las gracias, el equipo os da las gracias. Seguimos en contacto.

Recordad lo de suscribirse a la lista de correo. Invitad a quien tengáis que invitar de vuestras comunidades para que estén informados. Bueno, nos vemos. Saludos.

Al unísono: Muchas gracias. Gracias. Gracias a todos. Adiós. Adiós. Adiós. Chao. No se olvide, con el reloj, Nacho.

Segunda reunión de la Red

El día 18/09/2024 mantuvimos la segunda reunión de la red, cuya acta puede descargarse en este enlace . La sesión quedó grabada para aquellas personas que no pudieron asistir, se acordaron las siguientes tareas para ser llevadas a cabo por cada centro antes de la siguiente sesión:
  1. Obtener un acuerdo del centro escolar utilizando esta plantilla y una vez cumplimentado enviarlo a indiramp@proton.me poniendo en copia a marigoo05@proton.me
  2. Establecer contacto con algún investigador o investigadora universitaria local. Los detalles de la colaboración están disponibles en este documento .
  3. Dar de alta en la Lista de correo – Boletín a toda persona de tu escuela que quiera mantenerse informada sobre la red.
  4. Informarse e inscribir entre 5 y 10 personas de cada centro al Workshop Cataliza , que tendrá lugar el 25-26 de Octubre de 2024.
  5. Hacer un usuario personal en la plataforma “ Decidimos Educación Inclusiva que utilizará la red a lo largo de los próximos meses.

Nacho Calderón:— Nos damos todos y todas por saludados. Bienvenidas, estamos con muchas ganas de volver, bueno, casi de iniciar, porque tuvimos una primera reunión y ha pasado mucho tiempo.

¿Os parece que comencemos? La sesión está siendo grabada. Imagino que cuando habéis entrado ya os aparecía el mensajito de que se estaba grabando esta primera parte. Seguramente la cortaré un poco y la colgaremos de nuevo, después, para que esté disponible como material para quienes no han podido estar en este momento y quieren estar. En un momento vendrá mi compañera Mariana, que va a acompañarme en este rato, junto con otras dos compañeras más, Floren e Indira, que van a acompañarnos en una tercera parte de la reunión. La reunión va a tener tres partes. Una primera, que va a ser un poco expositiva. Voy a dar aquí la tabarra, un ratito. Me vais a perdonar, pero pensábamos que era importante comenzar sentando algunas bases, planteando algunas ideas fundamentales que pudieran servirnos para establecer algo en común. Un mínimo común para comenzar a echar a andar la red.

Bueno, si os parece, comienzo a compartir. Ahí tengo la pantalla. ¿Estáis viendo o no?

Decía que habíamos planteado en el equipo iniciar hablando un poco de qué es esto de la educación inclusiva. Seguramente para muchos de vosotros ya es algo que ya está muy, visto, que lo tenéis muy claro, pero que creíamos importante trabajar.

Voy a empezar diciendo que estamos construyendo una red de investigación. En la primera reunión hablábamos de la investigación-acción participativa. Y no sé cuántos de vosotros y vosotras os pensáis ahora mismo como investigadores educativos. Y de esto es de lo que se trata, de ser investigadores educativos, de comenzar a pensar que no solo somos maestros o maestras, o que no solo somos una madre o un estudiante, sino que toda la comunidad de una escuela se puede pensar a sí misma como investigadora, porque tiene conocimiento, saberes, y que esos saberes, si los ponemos en común, pueden crecer y hacer avanzar.

Yo recuerdo la primera vez que hice una investigación. No era la primera, en realidad era la segunda, pero la primera vez que hice una investigación formal. Iba a hacer una investigación que se llama investigación biográfica. Una investigación biográfica es un tipo de investigación que profundiza en la vida de alguien o en las vidas de algunas personas, y profundizando en las vidas de las personas, se entiende que podemos entender cómo es la cultura, cómo es un contexto, cómo es una escuela, por ejemplo, porque la persona nos va a ir contando cómo es esa escuela filtrada por su propia experiencia. La cuestión es que yo estuve haciendo una investigación. Esa primera investigación era una investigación biográfica sobre el fracaso escolar. Yo quería investigar el fracaso escolar, pero no el fracaso escolar como, por ejemplo, una estadística, sino que quería pensar el fracaso escolar desde la experiencia de la gente: cómo lo vivía la gente, qué es lo que significaba para ellos y ellas ese fracaso escolar. Comencé haciendo un primer caso, una historia de vida de una chica en un barrio popular de aquí de Málaga, y era una chica de clase obrera y su familia era una familia de clase obrera, pero ahí ya me apuntaron algunas historias que me interesaron y quise ir a buscar el segundo caso a un centro de menores e infractores, que es como antes se llamaban reformatorios, vamos, una cárcel para niños.

Y recuerdo que cuando fui el primer día a hacer la primera entrevista a este chico que se llama Medina, yo estaba muy interesado en hacer el primer encuentro, la negociación de la investigación. Negociar, es decir, hacer un acuerdo entre yo, que en ese caso quería investigar, y la persona que iba a ser investigada llegando a algunos acuerdos. Total, que yo llegué allí y cuando llegué me dijeron: «mira, Nacho, hoy no es un buen día porque Medina esta noche ha intentado suicidarse». Y claro, yo, cuando escuché aquello, me dije que, evidentemente, no era un día para estar allí. Y me fui. Y cuando me iba, me llamaron: «Oye, espera, espera, que el chico quiere verte». Total, que siempre pienso que, en aquella habitación, nos metimos el chico, yo y la historia que había pasado la noche anterior. Y, sin embargo, a pesar de aquella historia que había pasado en la noche anterior. Pues yo comienzo a contarle qué es lo que quería hacer, cómo iba a ser esa investigación, que para mí era muy democrática, porque en realidad el interés, el deseo era aprender de la historia de él.

Le conté cómo sería, qué es lo que intentaría hacer, cómo lo podríamos hacer, que yo iba a contar con sus palabras, que él siempre iba a tener el control sobre la investigación, en fin. Y hay un momento en que él me para, y me dice: «¿Y yo qué gano con esto?» Y aquella pregunta, que no tenía ninguna pretensión más que expresar que no sabía qué es lo que él iba a ganar con eso, me ha acompañado desde aquella investigación, hace ya más de 20 años, en toda mi labor de investigador, porque aunque yo pensaba que estaba haciendo un trabajo democrático, que mi investigación defendía la voz de Medina, lo que él me estaba diciendo era que era mi investigación y no su investigación.

Bueno, estoy hablando de investigación y, en realidad, lo que venía a hablar era de educación inclusiva, aunque por supuesto vamos a investigarla, pero cuando estamos haciendo educación inclusiva, cuando ejercemos la docencia, en realidad de lo que estamos hablando es de un tipo de relación muy particular. De la misma manera que aquella relación que yo estaba comenzando a establecer con Medina era una relación muy particular.

Medina lo que me dijo es que había una gran asimetría entre lo que yo planteaba y lo que él planteaba. Es decir, que había un desequilibrio de poder enorme. Y cuando me hizo aquella pregunta, yo casi que no tenía que responderle, le dije que apenas podía ofrecerle nada y, sin embargo, él quiso hacer la investigación. O sea, que algo de democrático sí que tenía aquella investigación, pero también algo de no democrático.

Cuando hablamos de educación inclusiva, estamos hablando de una forma de relación particular, de entender que las relaciones que nos mueven o de las relaciones que hay entre el profesorado y el alumnado y el resto de la comunidad educativa, son relaciones de poder. Y también ocurre que, en esas relaciones de poder, están las personas, evidentemente. Y traigo una expresión de uno de los mejores profes que ha tenido mi hermano Rafa. Mi hermano Rafa es el más pequeño de un montón de hermanos y hermanas que somos. Me acuerdo de que en una entrevista que le hicieron a su profesor de música, después de terminar el bachillerato, porque Rafa había conseguido terminar el grado profesional de música, 10 cursos de estudios musicales más allá del bachillerato, el profesor dijo: «es que yo en clase tengo a 25 alumnos y a Rafael».

Esta expresión, que de nuevo parece también inocente, y que es en realidad inocente porque no está pretendiendo decir nada grueso ni extraño, lo que está diciendo es que hay una categoría que es la de estudiantes, la de alumnos, y otra categoría en la que está Rafa. Rafa no forma parte de esa categoría. No he dicho, seguramente sea interesante saberlo en este caso, que Rafa era diferenciado por ese docente por alguna razón que iremos descubriendo ahora. La cuestión es que yo he rescatado esa expresión de aquel docente, gran docente, que, sin embargo, hacía esa división entre Rafa y el resto de sus estudiantes. Y eso tiene que ver con lo que hemos entendido qué es lo normal. Lo normal en la escuela es, y ahora, seguro, que están pasando muchas cosas por nuestra cabeza: seguir un ritmo, tener un tipo de cuerpo, aprender de una determinada forma. Eso es lo que hemos llamado normal, aunque eso sea, en realidad, una ficción.

Le pongo ahí esta imagen de Da Vinci porque representa el cuerpo perfecto. ¿Pero quién tiene ese cuerpo perfecto? ¿O qué es ese cuerpo perfecto? En las escuelas, hay muchas formas de cuerpo, pero no están cuando estamos, por ejemplo, diseñando o cuando estamos pensando en nuestro alumnado, no solemos pensar en esos otros cuerpos, en esas otras personas que hemos desplazado de la categoría de, en este caso, como decía aquel profe, de alumnos. La relación entre el cuerpo y el poder es algo que existe desde que somos humanos. Aquí pongo una imagen que me parece muy gráfica de cómo el cuerpo, o algunos cuerpos, han sido dominados por el poder. Y las relaciones que se han establecido entre los cuerpos han sido y siguen siendo de una enorme asimetría. Quienes retiran la mirada, quienes dan la espalda, son unos frente a otros, en este caso por el color de la piel. Y esta imagen es de Ruby Bridges. Imagino que muchos y muchas la conocéis. Ella es la primera niña afroamericana que estudió en una escuela hasta ese momento llamada 'escuelas para blancos'.

Este es el primer día en el que llegó a la escuela Ruby, y la imagen también es muy gráfica porque es tremenda. Ruby tuvo que ir acompañada, escoltada por la policía, para acceder a la escuela. Dice mucho de lo que significaba Ruby en aquella sociedad, del peligro que implicaba una niña de esa edad entrando en esa escuela. Cuenta Ruby y su maestra cuentan que la escuela se vació, se vació de estudiantado y se vació de profesorado. Tuvo que venir una maestra de otro estado para atender a Rubí, y esa maestra que llegó de otro estado se convirtió en una de las grandes amigas de Rubí, una gran aliada. De lo que estamos hablando es de formas de opresión. Me he traído unas palabras de María Montessori, porque ya hemos asumido de María Montessori un mensaje bastante neutralizado, ¿no? Lo hemos convertido en normal. Pero la forma de pensar de Montessori no era normal, por supuesto, en su época. Dice Montessori: «Sin duda alguna, en el pasado fuimos los opresores inconscientes de esta nueva semilla que brota pura y cargada de energía».

Así, el niño se ha mantenido totalmente oculto o, en gran parte, opacado por este egoísmo inconsciente del adulto. Con frecuencia, el adulto se convierte en un obstáculo más que en una ayuda para el desarrollo del niño. Montessori, aquí, de lo que está hablando, es de cómo los adultos ejercemos una opresión respecto de la infancia. Y no se está refiriendo a una determinada infancia, sino que está hablando de la infancia en general. Las relaciones que establecemos en la escuela, las relaciones docente-estudiantes, son relaciones entre generaciones que, a menudo, están cargadas de una enorme asimetría.

Bueno, y aquí os presento a mi hermano Rafa. Hay quienes, seguro, lo conocéis; otros, no. Y me gustaría contar una historia en este ratito que me queda hasta terminar la primera hora, en la que me tomará el relevo Mariana. A ver si soy capaz de hacerlo. Esto que veis en pantalla fue una entrevista que le hicieron a Rafa cuando terminó el grado profesional de música, hace ya unos cuantos años. Y cuenta algo que me parece muy interesante.

Rafa había conseguido terminar el grado profesional de música y era la primera persona en el mundo que lo conseguía. Por eso le hacen la entrevista. Previamente, Rafa ya había tenido graves problemas en la escuela, porque quisieron echarlo para mandarlo a un centro de educación especial. En el momento en que él termina el grado profesional de música, le hacen esta entrevista en la radio y él cuenta esto:

Entrevistador:— ¿Cuándo decidiste ser músico? ¿Te escuchaba?

Rafa Calderón:— Pues cuando yo tenía 9 o 10 años. Cuando se fueron los componentes de banda con los instrumentos, se fueron para la banda.

Entrevistador:— Ah, y tú los veías pasar y te daba envidia. Decías, yo quiero ir también con la banda, ¿no?

Rafa Calderón:— No, no, no. Mi pensamiento era esto, es lo que voy a contar, y es que yo yo ¿por qué no?

Nacho Calderón:— ¿Qué habéis pensado mientras escuchabais esta breve conversación?

María Isabel Megías:— Que ha hablado por él.

Nacho Calderón:— Que ha hablado por él. El locutor se desespera en un momento en que Rafa está atrancándose ahí, se atranca, se atranca y dice: «Venga, le termino yo la frase».

María Isabel Megías:— Muy condescendiente también.

Nacho Calderón:— Muy condescendiente también, sí. Eloy también incide en la condescendencia.

El entrevistador le dice: «Y tú pensaste, yo también, ¿no? Tú veías a la gente y a la banda y pensaste ‘yo también’». Y Rafa dice: «no, no, no». La semana anterior le habían hecho otra entrevista, en otro canal de radio, y me puso sobre la pista de la importancia de esa palabra que él había repetido. Dijo lo mismo: «no, no, no, no era eso». El locutor insiste y le dice: «tú pensaste, yo también». Y él dice: «No, no, no, no, lo que pensé es yo, ¿por qué no?» En realidad, hay una gran diferencia entre ‘yo también’ y ‘yo, ¿por qué no?’.

«Yo también» lo podrían haber dicho esas dos personas blancas que estaban sentadas en el banco, esos estudiantes o ese profesorado que se fue del centro de Ruby cuando llegó. O lo podía haber pensado yo, por ejemplo, de la banda, que era una banda que estaba en nuestro colegio, al lado de la casa. Pero Rafa en lo que incide es que él ya había visto una barrera a la que se estaba enfrentando, y esa barrera era que las personas como él no estaban en una banda de música como esa.

La idea que hay barreras es una idea fundamental en eso que hemos llamado educación inclusiva. Las barreras son algo externo y que, normalmente, son difíciles de ver. Hay algunas que nos hemos acostumbrado a ver. Por ejemplo, las barreras arquitectónicas son algo más fáciles de ver, pero, por supuesto, no se ven de verdad hasta que no te montas en una silla de ruedas e intentas desplazarte por esos espacios. Este verano he estado yo con un hermano mío que va en silla de ruedas andando por Portugal, rodando por Portugal y eso era un horror. Hace dos años estuve en Portugal y no pensé en lo inaccesible de las calles. Lo he visto cuando he ido con mi hermano, que iba en silla de ruedas.

Traigo otro vídeo. Traigo varios vídeos que me gustaría compartir. Voy a ver si este lo conseguimos. Es de otra entrevista de radio, en este caso de nadie cercano a mí, pero cuando la escuché pensé: «esta me la guardo». La busqué y me la guardé porque creo que es muy útil para muchas cosas. Bueno, a ver, la pongo.

Audiodescripción [AD]. Vídeo Chimamanda Ngozi Adichie. Entrevista en la Cadena Ser. 26/11/2017.

Entrevistador:— Tú te fuiste a Filadelfia con solamente 19 años a estudiar Comunicación y a estudiar Políticas. Me gustaría saber cómo influye en tu obra, pero también en tu forma de mirar el mundo, el ser tres cosas en EE. UU.: negra, mujer e inmigrante.

Chimamanda Ngozi:— Cuando llegué a EE. UU., al principio tenía 19 años y hasta que no llegué a EE. UU. nunca me había contemplado a mí misma como negra porque no tenía que pensar en mí como negra. En Nigeria, prácticamente todos somos negros. Eso pasaba porque para nosotros la raza tampoco es una marca de identidad. Pensamos en nosotros más bien en términos étnicos o religiosos, pero no de raza. Así que cuando llegué a EE. UU. me di cuenta de que, de repente, me había convertido en una negra. Y enseguida me di cuenta de que 'esta negra' en la que me había convertido, se veía marcada por un montón de estereotipos negativos y me resistía a aceptarlo. Al principio, me costó un tiempo aceptar esta nueva identidad como negra.

Nacho Calderón:— Cuando yo escuché esto, digo: «esto es una joya». Es una joya porque es que no era negra antes. ¿O sea, mejor dicho, de qué color era antes? ¿Había cambiado el color de su piel? No había cambiado. Lo que había cambiado era el contexto. Y había un contexto en el que ella no había tenido que pensarse como negra. Un contexto en el que, de repente, se convierte en negra esta historia, sirve para pensar muy bien qué es lo que está ocurriendo, no solo, por ejemplo, con el color de la piel, sino lo que significan cuerpos que no son normativos, lo normal, lo que esperamos en este caso en nuestras escuelas. ¿Qué es lo que significa, de repente, que entre alguien en nuestra escuela que nosotros entendemos como ajeno, y que le hagamos ver que es ajeno? Lo que Chimamanda va planteando es que, de repente, la identidad se va transformando de acuerdo con lo que la gente le dice. Bueno, me he colado con esta de Chimamanda, pero va otra historia.

El siguiente vídeo que voy a compartir es de otra entrevista. En este caso, es una entrevista en francés. La he subtitulado. La entrevista se la hacen a Alexander Jollien y a Boris Cyrulnik. Boris Cyrulnik es uno de los grandes creadores de la Psiquiatría, creador de la teoría de la resiliencia. Y Alexandre Jollien se va a presentar ahora. Cuando comienza la entrevista, la entrevistadora le dice: «Oye, qué interesante cómo te presentas en tu página web, ¿no?» Lo digo porque comienza un poco atropellada la entrevista y no quiero que se pierda el detalle del inicio.

(Empieza la entrevista)

Entrevistadora:— Alexander Jollien, 'escritor y filósofo', y en su web lo pone, pero primero pone «hombre, escritor y filósofo». Interesante precisión…

Alexander Jollien:— Sí, ¿por qué? Es una buena base para empezar. Es para reivindicar el derecho de ser enteramente un hombre, por el peligro de verme reducido a un minusválido.

Entrevistadora:— Ya le ha pasado, verse reducido a su minusvalía de nacimiento, que le hizo pasar 17 años en una institución. Le han reducido a eso y le han negado su perfil de hombre.

Alexander Jollien:— Sí, exactamente.

Entrevistadora:— (Dirigiéndose a Boris Cyrulnik) Perfil de hombre que también le negaron a usted, Boris Cyrulnik. Hablaremos de su infancia. Los dos tuvieron infancias diferentes de la mayoría, muy diferentes la una de la otra. Usted, Cyrulnik, judío en la guerra, le negaron siendo un niño de 6 años el derecho de ser un hombre después.

Boris Cyrulnik:— Sí, absolutamente. Yo considero que fui expulsado de la humanidad sin posibilidad… no tenía derecho de ser humano, sin posibilidad. Tuve que hacer como Alexander, ganarme un lugar propio.

Nacho Calderón:— Esta otra entrevista también a mí me parece paradigmática por cómo estas dos personas hacen un paralelismo entre sus dos infancias, que son radicalmente diferentes. Alexander Jollien plantea que tiene que presentarse como «hombre, escritor y filósofo», poniendo al «hombre» primero, porque si no lo pone es que se entiende que no lo es, o sea que ha sido sacado de la categoría.

Al principio de esta presentación, os contaba esa expresión del profe de mi hermano. Estamos hablando de esto mismo, de cómo se saca de una categoría a determinadas personas. En este caso, de la categoría de hombre o humanidad, como responde Boris Cyrulnik. «En realidad, los dos hemos tenido que ganarnos el puesto», es algo muy parecido a lo que nos ha pasado, pero lo que le ha pasado a Boris Cyrulnik es, seguramente, la expresión más bestial que la humanidad ha vivido, expulsando a las personas de sí misma.

Las personas, en la Alemania nazi, eran entendidas como un trozo de carne que se mataba, que se quemaba, que se tiraba. Él dice: «Perdí mi humanidad, fui expulsado de la humanidad». En realidad, de lo que estamos hablando cuando hablamos de opresiones, es de cómo las personas son expulsadas de la humanidad. Y esa expulsión de la humanidad, aquí la estamos viendo de una forma muy bestial, la hacemos en pequeñas dosis.

La pregunta con la que habíamos iniciado es: «¿Qué es eso de la educación inclusiva?» Y traigo aquí la diapositiva más boba que seguramente podría traer. Digo que es la más boba, porque ya se la sabe todo el mundo, nos la sabemos todos y todas; está repetida esta rueda por las redes, continuamente. Pero me la traigo por simple y por porque es algo como un suelo común. Digo 'un suelo común’ porque este mismo dibujo lo podemos encontrar por un investigador o una investigadora, o por grandes organismos internacionales, también nacionales, que hablan de qué es la educación inclusiva.

Yo me he traído cómo lo define la OCDE, que es un organismo internacional económico. Me lo he traído de la OCDE porque he pensado que no es sospechoso de ser particularmente revolucionario, sino más bien lo contrario. La cuestión de la exclusión, de la segregación y de la integración la expresa sí. La exclusión es cuando se deniega el acceso. En muchos países todavía existe esa exclusión. Entre los países de la red, existe todavía mucha exclusión. La segregación, dice la OCDE, es que ciertos grupos son educados en ambientes separados. Esto existe en todos los países de la red, que se segrega, que se separa a algunos estudiantes para que sean escolarizados. La integración, dice la OCDE, es cuando los estudiantes están en el mismo contexto, pero deben adaptarse a su ambiente, que parece inalterable.

Entonces, exclusión es cuando la gente está fuera y no está en la escuela. La segregación es cuando se escolariza separadamente. La integración es cuando está dentro, dentro de la clase, pero sigue sin adaptarse al ambiente. Es decir, tienen que adaptarse las personas a ese ambiente, porque el ambiente no se modifica. Y la inclusión no es ninguna de estas cosas. Entonces, hemos empezado por lo que no es la inclusión. Vale, ¿qué es la inclusión? Es lo que me gustaría abordar con un testimonio.

Hace un par de años, durante la pandemia, hicimos unas conversaciones en que algunas de las personas que hay aquí participaron en esas conversaciones. En esas conversaciones, hablamos con familias, estudiantes, profesionales, políticos, etc. Con equipos directivos. Este es un fragmento de un par de minutos de conversación que mantuve con Marcos. Marcos es un niño de una zona de Madrid. Yo le pregunto, como al resto de niños y las niñas, cómo eran sus escuelas, y esto es lo que cuenta.

Nacho Calderón:— Hola, Nacho.

Marcos:— Hola.

Nacho Calderón:— ¿Qué tal?

Marcos:— Bien.

Nacho Calderón:— ¿Cómo es tu escuela, Marcos?

Marcos:— Está bien.

Nacho Calderón:— ¿Sí?

Marcos:— Está bien porque está bien para mí.

Nacho Calderón:— ¿Es buena para ti?

Marcos:— Es buena.

Nacho Calderón:— ¿No tanto para tu hermana?

Marcos:— No tanto.

Nacho Calderón:— ¿Por qué?

Marcos:— Porque se siente sola en el patio.

Nacho Calderón:— ¿Tu hermana se siente sola en el patio?

Marcos:— Está sola.

Nacho Calderón:— Está sola. ¿Siempre?

Marcos:— Siempre está sola, sí.

Nacho Calderón:— ¿Y cómo lo ves tú eso?

Marcos:— Mal.

Nacho Calderón:— ¿Y por qué crees que ella está sola?

Marcos:— No sé.

Nacho Calderón:— ¿Y cómo se podría arreglar eso, Marco? ¿Qué se te ocurre?

Marcos:— Hablando con los de su clase.

Nacho Calderón:— Hablando con los de su clase y hablando con los de su clase. ¿Y qué les podríamos decir a los de su clase?

Marcos:— Que se junten con ella.

Nacho Calderón:— ¿Y por qué crees que no se juntan con ella?

Marcos:— Porque tiene autismo.

Nacho Calderón:— ¿Y por eso crees que no se juntan con ella? Y tú antes decías, Marcos, que para ti sí era buena la escuela. ¿Por qué es buena para ti?

Marcos:— Porque a mí me mandan cosas, estoy con mis amigos, se juntan conmigo.

Nacho Calderón:— O sea, que a ti te mandan tareas, tú te juntas con tus amigos y eso tú ves que no pasa con tu hermana.

Marcos:— Sí.

Nacho Calderón:— Muchas gracias, marcos, porque nos ha ayudado mucho a entender cómo es tu escuela. Gracias, Marcos.

Marcos:— De nada.

Nacho Calderón:— Yo he llevado por muchos sitios este ratito de conversación con Marcos. Porque Marcos es un niño pequeñito que en 2 minutos cuenta dos cosas. Uno, ¿qué es la inclusión y qué no es la inclusión? La experiencia de Marcos cuenta la su experiencia y la experiencia de su hermana. Él dice: «para mí es buena». Entonces, por aquí podemos entender de qué va eso de la inclusión. «Para mi hermana no es buena.» Lo que podemos entender es cómo ocurre la exclusión. Y siempre me paro en las palabras que él utiliza. Él comienza diciendo «para mi hermana no es buena porque se siente sola en el patio». Y yo lo que hago es repetir lo que él está diciendo. Le devuelvo sus propias palabras: «¿se siente sola en el patio?». Y entonces esa pregunta le ayuda a revisar lo que acaba de decir. ¿Dices que está sola en el patio? Y él responde: «siempre está sola». Entonces, lo que al principio era un «se siente sola», se convierte en un «siempre está sola».

Lo único que se ha tenido que hacer es ayudarle a que siga profundizando en sus palabras. Después, yo le pregunto: ¿y por qué para ti sí es buena? Si me cuenta por qué para él sí es buena, nos puede ayudar a entender cómo se produce el proceso de la inclusión. Dice: «porque yo estoy con mis amigos, se juntan conmigo y me mandan tareas». Lo primero que dice es «me mandan tareas». Estábamos en la pandemia. Durante el confinamiento a su hermana no le mandaron ni una tarea. Su hermana dejó de existir durante el confinamiento. Y, sin embargo, a él todos los días le mandaban tareas. Entonces él dice: «Esto es importante, que me manden tareas»; es decir, que les preocupe mi aprendizaje. Segundo, «yo estoy con mis amigos». Dice «estar», estar es la presencia. Ya hemos hablado de dos temas. Uno, el aprendizaje y otro, la presencia, «yo estoy con mis amigos». Y el último es que él dice: «no solo es que estoy con mis amigos, es que se juntan conmigo».

Entonces, Marcos está hablando de tres grandes ideas fundamentales. ¿Qué es la educación inclusiva? Es estar, aprender y participar, ser parte. Pues esto que plantea Marcos, en realidad, es lo que plantea la Unesco. ¿Qué es la educación inclusiva? Es un proceso que ayuda a superar los obstáculos que limitan la presencia, estar con tus amigos, la participación, ser parte de ellos, que se quieran juntar conmigo, y los logros de todos los estudiantes y las estudiantes, es decir, los aprendizajes, que importe mi aprendizaje. Es una idea sobre la que debemos trabajar todo el tiempo. Estamos hablando de educación en los términos que plantea Marcos, porque a mí me interesa mucho más lo que plantea Marcos que lo que plantea la Unesco. Fijaos que lo que ha ocurrido aquí es que un niño que vive la escuela es capaz de hacer un análisis tan potente como el que hacen los organismos internacionales de educación.

Luego, aquí nos está diciendo dos cosas. Una es que tenemos un potencial inexplorado en la escuela, en nuestras aulas, que lo tenemos a nuestro alcance. Muchas veces, pensamos que para hacer inclusión lo que necesitamos son muchos recursos. Eso es algo que me lo encuentro en todos los sitios, en todos los países en los que he estado. Ese es un gran tema, pero particularmente aquí, en España, es un mantra: faltan recursos. Si los recursos que se tienen, por ejemplo, en escuelas de España, se tuvieran en escuelas de algunos lugares de América Latina en los que yo he estado, ¿qué ocurriría? ¿Qué pensáis que ocurriría? Lo que aquí nos ha contado Marcos es que, contando con la voz del alumnado, tenemos el mayor recurso que podemos tener. Ellos saben analizar sus propias experiencias y podemos trabajar a partir de esos análisis que van haciendo.

La Unesco, además, plantea otro tema: la equidad. La equidad consiste en asegurar que exista una preocupación por la justicia, de manera que la educación de todos los estudiantes y todas las estudiantes se considere de igual importancia. Y esto me lo explicó a mí mejor un chico en Santiago de Chile, después de un trabajo participativo con un grupo de estudiantes. Estábamos ya haciendo la asamblea, contando qué es lo que habían pensado entre ellos y ellas, y este chico dijo: «Nos hemos dado cuenta de que en nuestro grupo hay una persona, un chico, que no recuerdo el nombre, del que nos hemos dado cuenta de que necesita más atención, pero no porque sea diferente, sino justamente porque es igual que todos». Esta definición tan increíble de qué es la equidad, me la contó un niño así, de manera espontánea, «no porque sea diferente, sino justamente porque es igual que todos». Es decir, importa igual que el resto.

Dice por ahí Eliana que muchas veces los recursos son nuestra mente, la creatividad, nuestra voz. Claro, muchas veces, cuando pensamos en las barreras, no estamos pensando que las barreras están en nuestras propias experiencias y en nuestras propias emociones y formas de pensar. Y gran parte de esas barreras, las más complejas de trabajar en las escuelas que están impidiendo la inclusión, tienen que ver con esto.

Bueno, pues estos dos conceptos son clave. Uno, el de la inclusión, que tiene que ver con obstáculos ante la presencia, la participación, el logro y la equidad, la preocupación por el aprendizaje de todos. Es decir, que todo estudiante se considere de igual importancia, lo que significa que no tienen que ser atendidos iguales, de la misma manera.

Bueno, voy a añadir un par de ideas más, viendo que ya se me viene el tiempo encima. Acabamos de analizar qué es la educación inclusiva. Hemos estado pensando sobre lo normal, lo que hemos entendido como normal y cómo eso es una de las grandes barreras que tenemos en las escuelas. Y ahora se plantea algo que es muy importante para el trabajo que vamos a hacer de aquí en adelante. La escolarización ordinaria, es decir, el trabajo que hacemos en las escuelas comunes, en las escuelas regulares, es en realidad una forma de genocidio cultural que niega la legitimidad de las diferencias. El genocidio cultural. Lo que está diciendo es que está acabando con ciertas diferencias, con las personas que portan ciertas diferencias, que son condenadas por la escuela. La palabra genocidio no es banal, está haciendo hincapié en eso que planteaba Boris Cyrulnik: «Pierdes la humanidad, eres arrojado de la humanidad». Entonces, de lo que se trata la educación inclusiva es de cómo afrontamos esta escolarización ordinaria y cuestionamos ese genocidio cultural, ese matar las diferencias que está ocurriendo una y otra y otra vez, insistentemente, en nuestras formas de trabajo, en nuestras formas de organización, etc.

Una segunda idea que queríamos trasladar es que, como dice Mel Ainscow, la educación inclusiva es técnicamente sencilla. Ya veremos que los procedimientos que vamos a plantear durante este año de trabajo que se nos viene por delante no son particularmente complejos, pero son socialmente complejos. Esto sí que es algo a tener en cuenta. Sabemos que el gran problema de la educación inclusiva no es la dificultad de hacerla, sino la dificultad de ponernos de acuerdo en hacerlo. La complejidad que tiene un centro escolar para avanzar en una misma dirección para abordar los conflictos que se van sucediendo de manera inclusiva.

Bueno, hay una última idea que también es importante, de bell hooks, que dice que se trata de trabajar contra los mecanismos de silenciamiento que existen en la escuela para que esas voces acalladas puedan ser una afirmación de la lucha. Es decir, hacer que quienes hasta ahora no han podido hablar porque han sido silenciados, tomen la palabra y nos ayuden a pensar una escuela que no esté organizada por lo que ha sido la normalidad hasta ahora. O sea, que hemos planteado: uno, que la escolarización ordinaria es, en gran medida, el problema; dos, que hay una complejidad que tiene que ver con nuestras relaciones sociales. Para salir de este círculo vicioso, hace falta que nos carguemos esos mecanismos que silencian a la gente, dice hooks.

Yo le preguntaba a Marco: «Oye, Marco, ¿y cómo arreglamos esto?». Y entonces Marcos dice: «Hablando con los de su clase». Hablando con los de su clase. ¿Esa es la solución, no? Hablando con los de su clase o con nuestra escuela. La solución será, entonces, cómo establecemos mecanismos de diálogo de manera sistemática para que quienes no han hablado puedan estar hablando y eso incida en cómo actuamos y en cómo es la actividad de la escuela.

Creo que con esto lo voy a dejar, porque yo me había comprometido con mi compañera Mariana que, a esta hora, iba a haber terminado y he sido… bueno, porque me he dejado media presentación. (Dirigiéndose a Mariana) Mariana, me he dejado media presentación, tú sabes que me enrollo. No sé si, antes de que comience Mariana, alguien quiere tomar la palabra para pensar en voz alta, un par de voces de quienes estáis por aquí, ¿qué habéis pensado? ¿Qué emociones han podido brotar?

Venga, Juan de Dios. Hola, ¿qué tal?

Juan de Dios:— Sí, creo que en algún momento tendremos que dejar de hablar de inclusión y hablar solamente de educación como un derecho. Un derecho inherente a todos los seres humanos.

Nacho Calderón:— Muy bien. Juan decía que hablar de educación inclusiva es un poco el haber asumido que nos han echado, que nos han echado de la educación y que tenemos que ponerle un apellido. Muy de acuerdo contigo y con lo que estás planteando. ¿Alguna otra idea, alguna otra intervención? A ver, Eliana.

Eliana Bolaños:— Yo, nuevamente, agradezco esta apuesta que hace Ignacio por expresar todas las realidades que, de alguna manera, la institución nos lleva a pensarnos en cuanto a seres humanos diversos. Y me llamó mucho la atención lo último que dijiste acerca de que hoy estamos en una visibilización total de los procesos inclusivos a nivel educativo, a nivel cultural y social. Pero desde esa perspectiva social, sí, aún son muchas realidades que hacen parte de una complejidad, como decían los últimos autores que tú mencionabas. Entonces, esta parte de la complejidad, si bien hoy está visibilizada, es parte que se hace compleja aún, ¿no? En el caso, por ejemplo, del niño que decía que su hermanita estaba sola, que siempre estaba sola. Y son realidades que nosotros queremos hoy en la escuela; como docentes tenemos un rol fundamental allí. Pero, a veces, una membrana no hace verano. Bueno, no sé si es una forma de decir que unos pocos no cambiamos realidades, pero bueno, sí empezamos unos movimientos.

Nacho Calderón:— Muchas gracias. Ha costado trabajo escucharte, no se escuchaba muy bien el audio. Gracias por la intervención. Esta mañana justamente hablábamos con esa campaña que comentábamos al principio, antes de comenzar la sesión. Una campaña que se está poniendo en marcha desde Quererla es crearla, el movimiento que se ha generado aquí en España para promover la educación inclusiva y que está detrás de todo este trabajo en la red. Se decía de las pocas personas que muestran la cara para hacer una denuncia. ¿Se ha visibilizado, sí, pero cuánto se ha invisibilizado? ¿Cuánto miedo todavía sigue habiendo para defender un derecho, como decía Juan de Dios, el derecho a la educación? Bueno, una palabra más, me perdonáis el resto, Lucy. Lucy Otero.

Lucy Otero:— Gracias, Ignacio. Bueno, Lucy Otero desde Colombia, muchísimo gusto para todos y agradecerle a Ignacio y a quienes están liderando estos espacios, permitir que de verdad tengamos un consenso como muy universal. Considero que en Latinoamérica, en todos los países que abordamos, Latinoamérica e Hispanoamérica, estamos casi como en la misma línea dentro del marco de la educación inclusiva. Y definitivamente, lo que tú estás proponiendo y lo que acabas de exponer, que tiene las bases claras y precisas frente a lo que realmente buscamos todos. Iniciar desde la investigación y desde estudios de caso que nos permitan realmente visualizar esto y que nos duela, porque lamentablemente esto es de una indiferencia increíble. Las barreras siempre van a estar, pero lo bonito es que tenemos elementos que permiten eliminarlas. Entonces, desde mi perspectiva y desde mi conocimiento, considero que la parte investigativa es fundamental para poder iniciar todo un proceso desde cero, porque la gente desconoce los conceptos, la conceptualización está muy errada, la gente aún todavía sigue hablando de inclusión educativa, la gente todavía sigue hablando de discapacitados, sigue teniendo una terminología 100 % alejadísima de lo que actualmente tenemos.

La Unesco sigue avanzando en política inclusiva y los países aún siguen con política del 2006 y del 2010. Entonces, es sorprendente cómo la indiferencia entre todos estos procesos nos niegan la posibilidad de poder avanzar y, realmente, dejar de hablar de una educación inclusiva para hablar de una equidad, que eso es lo que prácticamente nos está exigiendo la política internacional. Entonces, te agradezco muchísimo los espacios y al 100 % para que realmente esta red sea líder, pero una verdadera líder de dolientes en los procesos que estamos viendo. No solamente en los contextos educativos, que es donde más se marca, sino también en el contexto familiar, en el contexto social, en el contexto cultural, hasta deportivo. En todos los contextos. Considero la importancia de iniciar por la parte investigativa. Muchísimas gracias.

Nacho Calderón:— Gracias, Lucy. En realidad, cada una de las escuelas que hay en esta red va a trabajar con una investigación-acción. No vamos a hablar de estudio de caso, pero en realidad cada una de esas investigaciones va a tener entidad en sí misma, va a ser como un estudio de casos. Y claro, tenemos el potencial enorme de que somos muchos, de muchos países diferentes construyendo algo conjunto. Yo quería incidir en una cuestión más antes de darle la palabra a Mariana. Me perdonáis el resto que habéis levantado la mano, pero tenemos un tiempo muy justo.

He querido incidir en las voces de la gente, porque las voces de la gente deberían servirnos para construir qué es la educación inclusiva. Es decir, tenemos unas bases, sabemos cosas, sabemos lo que ha dicho la ciencia hasta ahora, pero también es importante entender que la gente no es tonta, que la gente sabe y que escuchando a la gente podemos ir de reconstruyendo. Por supuesto, sabemos cosas y desconocemos otras, como decía Freire. Entonces, sobre eso que sabemos, podemos construir cosas y tenemos también el conocimiento científico que nos sirve para ir apoyándonos, ir aprendiendo juntos, viendo un poco más allá.

Una de las cosas que sí que habría que pensar es que las barreras son siempre algo externo a la persona. Esas barreras siempre se pueden mover. Lo que quizás no se pueda mover, por ejemplo, es si una persona es de color negro o de color marrón. La barrera está afuera del color que tenga esa persona. ¿Me explico? Entonces, pensar las barreras como algo externo, como lo que ha contado antes Marco, que no están en la persona, sino afuera, eso se puede mover. ¿Les preocupa mi aprendizaje, me mandan tareas? Eso se puede mover. Está con sus amigos, eso se puede mover. Si no está con sus amigos, se puede mover. ¿Se juntan con ella o no se juntan con ella? ¿Si eso no está ocurriendo, se puede mover? Y esas barreras que están impidiendo que eso ocurra, se pueden mover.

Bueno, muchas gracias por los comentarios, gracias también por la consideración de entender que tenemos muy poco tiempo y que no queremos estirarnos. Y Mariana tiene la palabra.

Mariana Alonso:— Hola, buenas tardes. Me alegro mucho de saludaros desde mi tierra, Málaga. Disculpad, me he incorporado un poquito más tarde porque estoy sustituyendo a una compañera en clase. La verdad es que tenía mucha ilusión en participar en esta reunión y, sobre todo, en coincidir con todos vosotros y vosotras, que siempre es un placer. Estamos aquí, como decía Nacho, porque queremos escuchar las voces de toda la gente, ya que escuchando esas voces podemos ir construyendo, aprendiendo juntos. Y lo vamos a hacer a través de esa investigación-acción participativa que cada centro va a ir promoviendo para llevar a cabo esta investigación-acción participativa.

Voy a aprovechar unos minutillos para recordar las tareas que teníamos planteadas para la reunión de hoy, 18 de septiembre. Tuvimos la primera en junio y nos planteamos tres tareas que vamos a intentar recordar, aclarar, por si hay alguna duda y facilitar de nuevo los documentos que permiten elaborarlas. Después, un poquito más adelante, ya veremos dónde se van a colgar, etc. Creo que la mayoría ya lo sabéis, porque Nacho, Tere y yo las enviamos a través de un correo electrónico, de esa lista de correo de boletín que ahora comentaremos.

Entonces, sirva un poco lo que voy a decir de recordatorio. La primera. Para poder empezar esa investigación-acción participativa, pensamos todos que es fundamental que participe todo el centro y la comunidad. Por tanto, como es lógico, para poder llevar a cabo esa IAP, hay que obtener el acuerdo del centro, que puede ser a través de alguno de los órganos de participación que tengáis, como el consejo escolar o equivalente. La idea es que la escuela acepte que va a llevar a cabo esa investigación-acción participativa, que hay un compromiso, que no es simplemente una sola persona o dos, sino que la escuela se compromete y lo hace aprobando en el consejo escolar ese acuerdo. Tenéis un documento que voy a mostrar para recordarlo, lo comparto ahora mismo. Es el documento que estáis viendo. Es un certificado del secretario o secretaria del centro del acuerdo del consejo escolar donde consta esa aprobación de participar en la red internacional. Solo hay que poner el nombre y apellido del secretario o secretaria, el nombre del centro y número, identificación.

Y luego, en el acta, el día, mes y año en el que se ha celebrado, que es consciente, participa y se compromete con este proyecto de investigación. Y finalmente, la firma. Este sería el acuerdo, el documento que va a formalizar ese acuerdo. No sé si hay alguna cuestión. Nacho, continuo si no hay alguna cuestión sobre esto.

Nacho Calderón:— Me ha llegado un correo electrónico de un centro que me envía este documento. No me lo tenéis que enviar a mí. En la última parte de la sesión vendrán Floren e Indira y plantearán cómo hacer para hacer el envío. Este primer envío se va a hacer a través de correo electrónico, pero os explicarán algo de una plataforma que es la que vamos a utilizar a lo largo del resto de sesiones.

Mariana Alonso:— Eso es lo que comenta Nacho, después hemos destinado un poquito de tiempo para que veáis dónde subir e ir colocando todos estos materiales. Es una plataforma que se ha preparado muy interesante.

La segunda tarea que teníamos planteada consiste en establecer el contacto con algún investigador o investigadora de una universidad que tengáis cercana, una universidad local. A ver, la idea de este contacto no es que esos investigadores e investigadoras realicen el proceso, sino, como ya ha comentado Nacho, es la comunidad, el centro con su comunidad educativa, la que va a llevar la iniciativa, va a liderar el proceso de investigación-acción. Con lo cual, estos investigadores serían facilitadores externos, una mano amiga, una mirada crítica desde fuera. Entonces, para ello, hemos preparado también una carta de presentación del proyecto, que la voy a compartir ahora mismo. La tenéis en el correo electrónico y está supercompleta.

Es decir, en esta carta que estáis viendo ahora tenéis lo que es la primera página. Es una carta donde se invita a participar en este proyecto, se facilitan los datos del proyecto de investigación y a continuación, en las siguientes páginas, se hace una introducción, como estáis viendo, al proyecto de investigación con los objetivos que tiene este proyecto y también se cuentan los antecedentes. Este proyecto ha tenido unos antecedentes que Nacho ha mencionado, algunos de ellos de conversaciones, grupos de trabajo. Entonces, aquí viene toda la información para que esa persona pueda saber que no partimos de cero, que hay un proyecto anterior de otros 4 años que se viene trabajando para hacer más inclusiva la escuela. La metodología, la investigación acción-participativa, se define, se describe. Finalmente, hay un apartado donde se especifica qué se le solicita a ese investigador o investigadora y que, en definitiva, lo tenéis explicado, también en el resumen final. En realidad, se le solicitan, básicamente, dos tareas. Por un lado, el apoyo como facilitador externo y ser parte de lo que es el grupo motor de la investigación-acción participativa. O sea, acudir a esas reuniones con ese grupo motor de la investigación-acción para aportar esa mirada externa que nos ayude a ir repensando, a reflexionar, etc.

La segunda tarea sería desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio, de forma que ayude al centro a realizar lo que sería su primer diagnóstico participativo. Ahí, el investigador o investigadora puede ayudar con un proceso de aprendizaje seguido. Por ejemplo, en Málaga lo hemos hecho con el CEIP La Parra, un centro localizado en Málaga. Hay presente profesorado de allí, aprovecho para saludarlo. El alumnado de nuestra facultad, concretamente de la clase de Nacho, ha ido a ese centro una mañana, una jornada, para facilitar un diagnóstico inicial, organizando los procesos de recogida de información, la asamblea, etc. Es un proyecto que decimos de aprendizaje-servicio porque el alumnado de nuestra facultad está aprendiendo y, a la vez, está realizando un servicio a la comunidad y al centro. ¿Qué os parece? ¿Alguna duda, cuestión o comentario? Ha levantado la mano coordinadora. Coordinador/a Proa. Cuando quiera.

Coordinador/a Proa:— De Menorca. Leí la carta que nos habíais mandado y se la envié a la persona con la que hemos contactado de la UIB. Y, ahora, cuando lo has explicado, tengo dos dudas. La primera es que has hablado de asistir a las reuniones con el grupo motor, entiendo que son reuniones con nosotros, con nuestro centro, y luego nosotros ya trasladamos al resto de las reuniones. (Mariana Asiente) Vale, lo he entendido bien. Y después yo entendí que el proyecto de aprendizaje-servicio era una propuesta que se le hacía a esa persona, en nuestro caso a un investigador, y si podía trasladarlo a su aula y con su alumnado hacer alguna cosa, bien, pero que no era un requisito. No sé si lo he entendido bien.

Nacho Calderón:— Es así, es así.

Coordinador/a Proa:— Vale.

Nacho Calderón:— ¿Respondes tú a Maika, Mariana, o respondo yo? A ver, ¿qué es lo que querríamos? Esto es una red enorme, hay escuelas de muchos lugares diferentes, ¿qué es lo que queremos hacer? Lo que queremos es que una investigación-acción participativa se asiente en el territorio. Entonces, estamos ofreciendo las lógicas generales, pero ¿qué es lo deseable? Lo deseable es que el año que viene, por ejemplo, pues a lo mejor no necesitéis ya el trabajo de, por ejemplo, la Universidad de Málaga, sino que cada escuela, si le apetece, pueda continuar y tenga ya un contacto con una universidad de su territorio. Lo mismo estamos hablando de Santiago de Chile que de Menorca o de cualquier otro sitio. Entonces, entendemos que las universidades están cargadas de trabajo, igual que entendemos que las escuelas estáis cargadas de trabajo. Entonces, todo lo que vamos haciendo siempre es con flexibilidad. Hemos puesto unas fechas para ir haciendo unas tareas. Todo el mundo no tiene hechas las tareas ahora. Por ejemplo, no todo el mundo ha hecho la negociación.

A lo mejor hay algunas escuelas que todavía no han hecho la negociación. Lo deseable es que esté hecha para el día de hoy y así vamos todos a la par. Pero entendemos que no todas las escuelas van a estar en la misma situación. Con la universidad pasa lo mismo. Imaginemos que Inma, que está aquí pensando con otra escuela de la red, o Jesús, este año, sí pueden hacer un aprendizaje-servicio, que es un día. Pueden programar un día con su alumnado para ir a la escuela y ayudar para el diagnóstico. Pero, a lo mejor, hay otra universidad que no está en posibilidad de hacerlo. Pues no pasa nada, vamos con flexibilidad, estableciendo la relación para que haya ya ahí, digamos, un aterrizaje en el territorio.

Mariana Alonso:— Si hay alguna otra cuestión sobre este contacto, como decía Nacho, con toda la flexibilidad que se entiende. Tenemos la posibilidad de ir estableciendo contactos, creando redes, nunca mejor dicho.

Nacho Calderón:— María Cruz, ha levantado la mano, Mariana.

Mariana Alonso:— Venga, María Cruz, cuando tú quieras.

María Cruz:— Hola, buenas tardes. Una preguntita. Nosotros tenemos el certificado del secretario del centro, pero del mes de junio. Nos ha cambiado el claustro bastante. Más de la mitad del claustro es gente nueva, equipo directivo completo. ¿Tenemos que hacer un nuevo compromiso por parte del consejo? En nuestro momento, el consejo escolar de nuestro centro está con un profesor, directora, secretaria y tres padres. Nos falta profesorado porque el equipo cambió. Entonces, estamos bajo mínimo en este momento.

Nacho Calderón:— Maricruz, yo lo que te diría es que seáis inteligentes. Ese acuerdo está aprobado en el consejo escolar. Si queréis hacer uso de él, pues imagino que tenéis toda la ley para hacer uso de él, porque está aprobado por el consejo escolar. Claro, era para este año, se aprobó en junio, pero era para este año, para este curso escolar. El requisito lo tenéis. Ese claustro nuevo ha llegado al centro con ese acuerdo aprobado por el Consejo Escolar, por el órgano de gobierno de la escuela, con lo cual ese claustro sabe o debería saberlo. A lo mejor, lo que tenéis es que informarle de que ese proyecto está en marcha. Lo ha aprobado el Consejo Escolar y el profesorado nuevo llega a trabajar en ese proyecto.

María Cruz:— Vale, gracias.

Mariana Alonso:— Lucy Otero, que también tiene una duda.

Lucy Otero:— Sí, mi duda es referente al rol que cumplimos algunos que estamos acá. Mi rol es 100 % investigadora en la universidad, en programas de maestría. Nosotros abordamos un macroproyecto relacionado con competencias comunicativas, fortalecimiento de las competencias comunicativas mediante realidad aumentada a partir del diseño universal para el aprendizaje. ¿Qué tan válido puede ser que abordemos resultados o productos de estos proyectos de investigación, que hemos tutorado, que hemos direccionado, que hemos evaluado y que hemos moderado?

Mariana Alonso:— Nacho, si quieres, venga.

Nacho Calderón:— Pues mira, Lucy, yo creo que esto tiene que ver con lo que ha empezado la sesión de hoy. Una cosa es lo que yo quería y otra cosa es lo que el chico estaba queriendo hacer, en realidad. Estos proyectos son proyectos de una comunidad. Esto tiene de bueno que, al ser de la comunidad, tienen una potencia extraordinaria, pero tiene de complejo que no son dominados por alguien. No son dominados, por ejemplo, por mi interés, sino que son dominados por la comunidad. Entonces, cuando os incorporáis a un proyecto de investigación-acción participativa de una escuela, vuestro trabajo va a ser el apoyar a la escuela en lo que hace, y ahí es donde vais a estar. Las pautas las iremos planteando y, ahora, teniendo en cuenta eso, cada escuela tiene sus fortalezas. Por ejemplo, hay una escuela que viene trabajando en la convivencia desde hace tiempo y eso tiene que ver con la inclusión. Hay escuelas que vienen trabajando en aprendizajes muy activos. Hablamos de inclusión. Entonces, esas fortalezas se incorporan al proyecto, pero se incorporan como parte del proyecto de investigación-acción que está dirigido por la comunidad.

Lucy Otero:— En ese orden de ideas, entonces, sí hay que buscar una institución educativa para lograr esos parámetros. ¿Cierto?

Nacho Calderón:— Sí.

Mariana Alonso:— Muy bien, pasamos rápidamente a la tercera tarea, que ya hemos mencionado y estamos haciendo uso de ella: dar de alta en la lista de correo el boletín que ha sido creado por la Universidad de Málaga a todas las personas que quieran estar informadas de la red, que pueden ser esos profesionales de la educación, familia, estudiantes, todos los que estén implicados en el proceso. Además, se va a intentar mandar a los correos la información justa y precisa para no saturar en absoluto los contactos. ¿Cómo hacerlo? Muy sencillo. Tenéis en el correo que os enviamos el enlace y lo comparto en pantalla, vamos a ver. En el enlace que os hemos enviado, tenéis que incluir aquí la dirección de correo y el nombre. Luego, suscribirse a la lista del boletín Red Internacional Escuelas Inclusivas. Y, desde aquí, es de donde os vamos enviando todas las informaciones más importantes referentes a la red. Esa sería la tercera tarea, que se puedan inscribir otras personas de la comunidad educativa.

Y muy rápidamente, porque ya mismo damos paso a Floren y a Indira. Recordar, además de estas tres tareas, un evento especialmente importante, de intercambio, un evento internacional: el Workshop Cataliza. Voy a poner ahora mismo la dirección para que también la podáis ver. No es un congreso, no es un curso, sino un encuentro para que podamos compartir un diagnóstico, familias, estudiantes, profesionales y diferentes agentes de la comunidad y, sobre todo, avanzar en la agenda de la educación inclusiva. Workshop Cataliza pretende impulsar redes y acciones inclusivas entre culturas, comunidades escolares y personas. Aquí tenéis toda la información. Se va a celebrar en Barcelona el 25 y 26 de octubre de 2024. Son dos días, viernes y sábado, jornadas completas. Toda la información del encuentro está en el dosier. Tenéis el espacio para poder inscribiros e, incluso, el cartel para poder ver en qué consiste, etc.

Algo también muy importante a tener en cuenta es que, en este workshop, invitamos a todos los miembros de la Red a que participen, porque como vais a ver ahora, en estos dos días tiene un papel muy protagonista la Red de Escuelas, esta red de la que formamos parte. El viernes, tanto en la mañana como en la tarde, este encuentro está organizado de forma que se puede participar presencialmente, pero también, sobre todo, de forma remota. También se ha tenido en cuenta todo el tema de los horarios, tanto en España como fuera de España. Por eso, veréis que el viernes lo vamos a dedicar fundamentalmente a la red de escuelas y el sábado se va a dedicar más a lo que sería el movimiento social de la educación inclusiva, tomando como protagonismo, sobre todo, lo que son las familias y los estudiantes. En concreto, el viernes, en sesión de mañana, van a participar fundamentalmente la red de escuelas de España y, por la tarde, la red internacional.

Aquí tenemos nosotros un papel muy protagonista. Por eso os animamos a que os inscribáis lo antes posible y reservéis estas fechas, que son muy importantes. Por supuesto, también podéis participar el sábado 26. De nuevo, está organizado fundamentalmente para el movimiento social en España a la mañana y a nivel internacional, el sábado por la tarde. Y bueno, deciros que aquí tenéis detallado el horario. Veréis que es muy participativo, porque se trata de que se escuchen todas las voces. Hay asambleas plenarias, mesas, talleres de trabajo en torno a los temas que van surgiendo y, por supuesto, asamblea final para llegar a unos compromisos concretos. Podéis ver detalladamente esta información, el programa. Lo tenéis todo perfectamente detallado. También hay un enlace para que os podáis escribir. Cualquier duda que tengáis, lo podéis ir comentando y os iremos informando de este gran evento. Tenemos especial ilusión en que podáis venir todos y todas, así que, por favor, reservad ya la fecha, 25 y 26 de octubre, Barcelona. Os esperamos con mucha ilusión.

Nacho, cuando tú quieras. Y ya me callo, que vienen los demás detrás.

Nacho Calderón:— Ya vienen. Solo decir que el Workshop de Barcelona es un evento que es la continuidad de otros grandes encuentros hechos en años anteriores. Hicimos uno en 2018, que fue el germen de todo el proceso que nos ha llevado hasta aquí; otro en 2020; otro en 2022, y ahora este, en Barcelona. Este es el primero que va a ser internacional. Y lo que nos gustaría es que la red tuviera una presencia masiva, no solo de quienes estáis aquí, que sois, digamos, los que estáis liderando el proceso en vuestras escuelas, sino que participen también docentes, familias, estudiantes, que creáis que puedan estar interesados. Abrir las inscripciones presenciales sí que son problemáticas, porque no tenemos espacio para todo el mundo, pero online sí que pueden participar todas las personas que quieran. ¿De acuerdo?

Ahora tienen la palabra Floren e Indira. Nos van a explicar algo de esta plataforma que acaba de mostrar Mariana, en la que está el workshop. El workshop, repito como Mariana, es un evento fundamental para la red, o sea, que ahí deberíamos estar todos y todas trabajando.

Floren, Indira, tenéis la palabra.

Florencio Cabello:— Indira tiene que activar el micro. Está con nosotros Indira Martínez, del Grupo de Estudiantes por la Inclusión, de Vitoria-Gasteiz, País Vasco. Una de las figuras del movimiento de Quererla es crearla junto a Noemí, su amatxu, su madre. Indira es la que, del grupo de jóvenes, le ha dado más fuerte al «Decidim». Y os quería, a petición de Nacho…

Nacho Calderón:— Nadie sabe lo que es «Decidim», Floren.

Florencio Cabello:— Ah, vale. Es la plataforma virtual que estamos experimentando para intentar potenciar la cooperación. Sobre todo, trabajar a distancia con toda la gente que estáis en América Latina. La plataforma «Decidim» la tenemos ya instalada en un servidor de la UMA, un servidor de una universidad pública, y estamos empezando a trabajar con ella. Es una plataforma de participación democrática que nace en el Ayuntamiento de Barcelona y de movimientos democráticos de Barcelona.

Nacho nos pedía que hoy os mostráramos un poco la interfaz gráfica, la página de acogida, la página de inicio, y también que intentáramos brevemente guiaros en el proceso de registraros con algunas claves y con la idea de que, una vez que estéis todas las que podáis registradas, ya podamos ir de alguna forma agrupando, archivando y documentando el proceso poquito a poco.

La idea es que podamos ir haciendo ese proceso más sistemático, teniendo un lugar donde podamos encontrarlo fácilmente, incluso que la próxima reunión podamos convocarnos y podamos tenerla lanzada desde esa misma plataforma para que quede todo el orden del día, el acta o este vídeo que estáis grabando.

También quiero presentaros a Marina Gómez, que es una compañera también que trabaja en el grupo. Marina, si quieres, saluda.

Nacho Calderón:— Hola, Marina.

Marina Gómez:— Indira me ha ayudado a hacerme la cuenta hace un segundo. No sé por qué no le va el micrófono, pero lo va a explicar. A ver si lo puede conseguir.

Florencio Cabello:— Mira, llamo yo un momento a Indira y le cuentas tú lo que habéis estado haciendo, porque en realidad lo acabáis de hacer, lo que vamos a intentar plantear con ella. Entonces, mientras le doy yo un toque por teléfono, a ver si vamos con la tecla. ¿Vale? Si quiere, incluso, Marina, puedes tú remitirles ya lo que hemos hecho, el primer paso, que es que vaya todo el mundo a la web. Copias el enlace en el chat, ¿te parece?

Marina Gómez:— A ver, el enlace que os pongo es el que lleva a la web. ¿Lo tenéis?

Nacho Calderón:— Sí, ya está ahí en el chat de la videoconferencia, tenemos el enlace y se puede entrar en la pantalla compartida.

Marina Gómez:— Entonces, una vez pinchéis… A ver, esto lo iba a hacer Indira, yo he dicho que no iba a hablar…

Florencio Cabello:— Si quieres, Marina, que se quede todo el mundo ahí y, cuando digan por el chat que está todo el mundo en la web, ya arrancamos. Voy a hablar con Indira un momento.

Nacho Calderón:— Este espacio es nuevo, es una herramienta que Floren y Marina, Fátima, el equipo de comunicación de Quererla es crearlas, han estado montando a través de la Universidad de Málaga, con la idea de que todo lo que vayamos haciendo quede registrado en esa plataforma. Va a ser un proceso y se irán abriendo diferentes espacios para que, por ejemplo, subamos ese documento que tenemos ahora de negociación de los centros.

Florencio Cabello:— Oye, Nacho, como administrador de esta reunión, ¿puedes buscar a Indira para que le actives el micro, como última opción?

Nacho Calderón:— ¿ Pero está ahora mismo dentro? Es que no la veo. Yo creo que no está dentro ahora.

Florencio Cabello:— Está entrando. Entonces, si os parece eso, al hilo de lo que planteaba Nacho, el objetivo que habíamos planteado para hoy, porque ya está acabando la reunión, era que todo el mundo nos confirme que ya está en el enlace.

Muy bien. Hay un montón de gente que ya está entrando. Entonces, Nacho planteaba la cuestión de los documentos. ¡Madre mía, si ya se están registrando! No hagáis nada todavía, porque habría una cuestión previa. Vosotras estáis como delegadas, entiendo, de vuestros centros. Estáis de alguna forma vinculadas a los centros.

Lo que habíamos planteado es que, en esta cuestión del registro, diferenciamos muy claramente un correo personal vuestro, que sería con el que os registraréis, y el correo institucional de la escuela que le habéis pasado a Nacho. Ese con el que, de alguna forma, os habéis registrado, que sea el que guardéis para un primer paso. Entonces, por ejemplo, yo tengo mi correo de la UMA, pero después tengo un correo de Quererla es crearla. Proponemos hacer esa especie de doble registro. Primero, un registro con un correo personal y, después, Nacho, de hecho, tiene una especie de documento con todos los correos oficiales con los que habéis contactado.

De modo que esté, por ejemplo, Nacho Calderón y también esté el grupo de estudios, el proyecto de investigación de la UMA. De modo que tengamos esa doble vertiente. ¿Por qué? Porque aquí estamos en un proceso que se abre a la escuela, pero seguro que muchas de vosotras tenéis otra faceta, otras dimensiones, y queréis meteros en otros procesos como persona, o queréis abrir asambleas como persona. Entonces, creo que es bueno, desde el principio, que haya una especie de correo institucional de referencia, de modo que cuando haya que subir un documento, no lo suba un día Pepe, otro día Floren, otro día Indira, sino que lo suba siempre la misma cuenta, identificable como cuenta de escuela.

Nacho Calderón:— Cuando Floren está hablando de procesos, está hablando de ese proceso que vamos a seguir durante el próximo año, que va a tener sus fases y un calendario. Entonces, ese calendario con sus respectivas fases es el que vamos a ir registrando en esta plataforma. Floren plantea que cada cual tenga su propio usuario personal, pero que del primer correo electrónico que disteis para ingresar en la red, se creen las cuentas institucionales de una cuenta de cada cole.

Florencio Cabello:— No es un doble registro. Es que solo puedes crear una cuenta institucional, un grupo, el cual invita a un montón de gente individual. Solo puedes crear un grupo una vez que eres una usuaria individual. Entonces, creo que es más interesante que haya esa especie de interfaz institucional o correo. Puede que haya gente que me diga no, si es que yo me registré en el proceso participativo, pero me registré con un correo personal. Bueno, pues si no es posible hacerlo con uno oficial, entonces guardamos ese para la parte institucional y utilizáis otro. Pero creo que es interesante, en la medida que sea posible, que se vaya construyendo el proceso de modo que nos vayamos reconociendo.

Yo soy Floren, UMA, Universidad de Málaga o Proyecto de Investigación UMA. Y cuando proponemos algo, no lo propone Floren, sino los del grupo de la UMA. Después, Floren o Lucía o Eli tendrán sus propias propuestas individuales. Pero cuando una escuela toma un consenso y nos lo transmite, podemos estar seguros de que es de la escuela, no es de los miembros de la escuela que pueden tener después sus propuestas aparte.

Nacho Calderón:— A ver si Indira puede hablar ahora. A ver si la escuchamos. De lujo. Me callo.

Indira:— Hola, ¿me escucháis bien ahora?

Nacho Calderón:— Te escuchamos perfectamente, Indira. Lo hemos conseguido. Bienvenida. Bienvenida, por fin. Gracias. Bueno, pues tenéis la palabra vosotros. Indira, Floren.

Florencio Cabello:— Marina, tú pones la presentación e Indira la explica.

Marina Gómez:— Ahí está. ¿La veis?

Florencio Cabello:— Se ve.

Marina Gómez:— Perfecto.

Florencio Cabello:— Indira, pues tú vas narrando y Marina va pinchando.

Nacho Calderón:— Indira, ya no sé si es tu conexión, tú no estás hablando, no te escuchamos bien.

Indira:— (Sonido entrecortado) Ahora sí, ahora sí. Vale, pues bueno, lo primero de todo, hola a todos. Muchas gracias por estar aquí. Y ahora os voy a explicar cómo funciona la plataforma. Lo primero que hay que hacer es meteros en Google y poner https://decidimoseducacioninclusiva.uma.es/ . Si no te has registrado, tienes que registrarte, claro, con tu correo y con tu contraseña. Hay que aceptar las condiciones de uso.

Florencio Cabello:— ¿Indira, me escuchas? Soy Floren. Indira, están diciendo en el chat que se oye un poco entrecortado. Mi sugerencia, cuando se corta, es que apaguemos la cámara. ¿Indira, me escuchas? Bueno, dicen por aquí que se entiende. ¿Indira, escuchas? Es que Indira tiene problemas con la conexión. Vale, dicen por aquí que se está escuchando. A ver, Marina, un momento. ¿Indira, estás por ahí? Nacho, Indira se ha salido. ¿La puedes tú localizar?

Nacho Calderón:— Sí, se ha salido, se ha salido.

Florencio Cabello:— Está teniendo problemas de conexión, es nuestra experta. Pero bueno, repito yo un poco lo que ha dicho. Este sería el registro básico. Aquí es donde yo recomiendo, insisto, usar una oficial. A lo mejor alguien me dice: «no, mira, es que vamos a abrir dos personales, no tenemos uno institucional porque no sé, no tenemos». Y yo lo que digo es que el primer correo que se use aquí sea un correo para la persona, un correo donde tú seas la única que acceda, a diferencia del otro correo institucional, que se puede compartir la contraseña incluso. Un día viene una persona, otro día viene otra, pero siempre nos llega la información, la documentación, las opiniones, las actas de una cuenta institucional. Esa es la sugerencia.

Entonces, como estáis viendo, hay que rellenar nombre, alias, correo electrónico, contraseña y aceptáis los términos. En la opción «quiero recibir boletín», por ahora no hace falta que le deis. Acabáis dándole a «regístrate».

Me gustaría saber si en el chat me podéis decir si os vais ya registrando, porque si os registráis, pasamos a ver un poquito la cuenta.

(El chat confirma su registro)

A Indira le tenemos que conseguir un ordenador más potente porque es un hacha. Llevamos reunidos desde las cinco, hemos estado ahí trabajando varias cosas. La idea es que tengamos un correo que sea con una referencia institucional, tal como lo vais a ver. Si queréis esperar a mañana o pasado para hacer el grupo, no pasa nada, porque os lo vamos a enseñar ahora cómo se hace y es una cuestión más.

Nacho Calderón:— Floren, imaginemos que en una escuela se quieren inscribir en «Decidim» 50 personas. Pues escriben 50 personas sin ningún problema y solo habrá una cuenta institucional. ¿Me he equivocado o lo he dicho bien?

Florencio Cabello:— Es la idea. Como sois tantas, es para que haya alguna posibilidad de reconocimiento. (Florencio lee desde el chat) «¿Podéis decir hasta qué hora se alarga la reunión?»

Nacho Calderón:— La idea es cerrarla en punto.

Florencio Cabello:— Entonces, como ya estamos aquí, Marina, muchas de las que estéis registradas, vais a ver lo que le aparece a Marina. En la esquina superior derecha aparece «Cuenta». Si lo doy a cuenta, aparece un menú desplegable. Pinchamos en «Mi cuenta». Aquí tenéis lo clásico, lo estáis viendo, añadir una imagen. Yo, de hecho, creo que no tengo, es un desastre. Podéis poner una URL personal. En idiomas, tenemos inglés, catalán, las lenguas cooficiales de España. Supongo que si vamos a América Latina, esto se multiplicará con lenguas cooficiales, francés y portugués.

Vamos a mi perfil público y aquí tenéis en el menú de la izquierda, un pequeño desplegable de vuestra actividad, los comentarios que habéis hecho, los borradores, los debates. Como todavía no estamos en eso, no hay que darle muchas vueltas, pero si os fijáis arriba, además de editar el perfil, tenéis «Crear un grupo». Aquí, lo que estamos creando es el perfil de mi escuela, el perfil de mi proyecto de investigación, el perfil con el que al final vamos a tener la relación institucional con la Red de Escuelas por la Educación Inclusiva. Es decir, con la que vamos a participar en el proceso, subiendo actas, subiendo informes, diagnósticos, al margen de la actividad personal de cada cual. Entonces, aquí nos va a pedir de nuevo un nombre, un alias. Nosotros siempre os vamos a recomendar que intentéis ser muy reconocibles. Por ejemplo, CEIP o instituto y su nombre. El alias puede ser un poquito más corto.

En el avatar podéis también diferenciarlo de vuestro perfil personal, añadiendo una imagen bonita de la escuela, de la portada de la charla. Rafaela planteaba en el chat que, al registrarse, le decía que su correo estaba en uso. Probablemente, Rafaela haya usado el mismo correo electrónico personal de registro para el grupo. Ahí es donde yo digo que, si no lo tenéis, aunque no hace falta que lo hagáis hoy, le pidáis a la escuela si podéis tener un correo. Entonces, tenéis un correo y ese correo, si es grupal, también tiene la ventaja de que si se comparte la contraseña, podéis estar 10 personas, cinco o cuatro, las que estéis responsables del proceso. Un día uno, otro día otro.

Lo que viene debajo del número de documento y del teléfono, en principio, es para verificar que el grupo no es inventado ni un troleo. Pero bueno, como sé por Nacho, que ya habéis estado mandando documentos donde vuestra Secretaría del Centro certifica que estáis oficialmente en el proceso, eso ya lo haremos nosotros. Con esas certificaciones, cuando las tengamos, las verificaremos nosotros. Por tanto, no hace falta.

Finalmente, podéis crear grupo con el botoncito. Os invitamos a que hagáis en estos días. Si no puede ser hoy, pues en estos días.

Por último, para ser un poco puntuales, no vamos a deciros que hagáis nada más que los documentos que tenéis que traer hoy. Si queréis, a partir de esta reunión, vamos a generar en el «Decidim» una reunión del día de hoy con los datos que me den Indira y Marina. Voy a subir un acta, el vídeo, el orden del día que teníamos y los documentos. En la plataforma vamos a tener todos los documentos asociados a la reunión. Pero aparte, con esos documentos que mandéis, por ser la primera vez, lo que os planteamos es abrir un proceso participativo virtual paralelo al que estáis llevando, y ser nosotros los que cojamos todos los documentos y los subamos.

A partir de la próxima reunión, os invitaremos a que os suméis a ese proceso, que es sencillísimo. Y, a partir de ahí, cuando acabe la reunión, diremos: «oye, el próximo documento lo vais a subir en este apartado cada uno con su correo institucional». De esta manera, podemos saber que no hay cinco documentos de acta de la Escuela de Brasil, sino que hay solo una del correo institucional.

A partir de la próxima reunión, si queréis, damos el siguiente paso, que vosotras podáis, sin nuestra mediación, subir los documentos. Entonces, Marina, ¿tú les puedes poner en el chat y acabamos los dos?

Marina Gómez:— Sí, ahí está el correo de Indira…

Florencio Cabello:— … y en copia ponéis a Marina, que os lo da ahora, ¿no?

Marina Gómez:— Sí, está en el chat ya.

Florencio Cabello:— Vale, pues ya está por nuestra parte, Nacho.

Nacho Calderón:— Sí, entiendo entonces que este primer proceso, subir la documentación pedida, se hará enviando el documento a Indira y a Marina. Y que a partir del siguiente paso, cada centro va a gestionar su propia subida de materiales y todo eso.

Florencio Cabello:— Sí, si nos reserváis un pequeño espacio también al final de la próxima reunión, intentamos deciros el proceso que hemos abierto, la fase en la que estamos y el lugar donde podéis subir cada cual, desde el correo institucional, la documentación. Y al margen de eso, todas podéis bichear la plataforma, crear asambleas en un momento dado. También os digo que, si hay gente a la que le gusta esto y se quiere implicar más, podemos ir dándole más capacidades de administración de su asamblea, del proceso global de la red. Por ahora, digamos, nosotros nos ocupamos, pero básicamente por facilitar el trabajo. Ojalá pronto seáis muchas administradoras.

Nacho Calderón:— Muchas gracias, Indira, Floren y Marina por la ayuda con todo esto, que, inicialmente, es un poco lioso. Y nada, había una cuestión todavía pendiente. Después de cada sesión, os enviaremos un correo. Ese correo tendrá la síntesis de la sesión, las ideas o los acuerdos a los que se haya llegado y también el vídeo íntegro de la sesión. Además, en este caso, vamos a pasaros el calendario de reuniones que tendremos durante todo el curso, de modo que os programéis. Es importante que todos los centros estén en las reuniones. A lo mejor, el que está liderando el proyecto no podrá estar en todas las reuniones, pero tienen que estar representados todos los centros en todas las reuniones, ¿vale? Entendemos también que hace falta un tiempo para programarse. Os pasaremos el calendario para que lo tengáis todo.

Y nada, ha sido un placer, muchas gracias por estar aquí aguantando estoicamente estas dos horitas y nos vemos pronto en la siguiente reunión. Será, ya lo anticipo, el 16 de octubre. Bueno, un placer. Muchas gracias.

Al unísono:— Gracias, adiós.

Tercera reunión de la Red

El día 16/10/2024 tuvo lugar la tercera reunión de la red, cuya acta se encuentra en este enlace . La sesión quedó grabada para aquellas personas que no pudieron asistir, se acordaron las siguientes tareas para ser llevadas a cabo por cada centro antes de la siguiente sesión:
  1. Comprobar que el documento de aceptación de tu centro está disponible ya en la plataforma. Puede verse al final de la página principal de la red, https://decidimoseducacioninclusiva.uma.es/processes/redescuelas en la carpeta “Documentos de aceptación”. A partir de este momento, se entiende que el centro ha asumido esta aventura y ya es pública la adhesión a la red. Si el documento de tu centro no está todavía ahí, envíalo por email a indiramp@proton.me poniendo en copia a marigoo05@proton.me
  2. Inscribirse y participar en el Workshop Cataliza . Los centros de la red deben tomar este encuentro como parte del proceso, al menos la parte de la mañana del viernes, que se dedicará al trabajo de escuelas.
  3. Llevar a cabo la jornada de diagnóstico participativo de tu escuela. Esto supone dedicar una mañana en el centro a hacer que la comunidad dialogue sobre la realidad de la educación inclusiva en el cole o instituto. Es uno de los momentos fundamentales del trabajo del ciclo. Para ayudar en la tarea logística, hemos preparado una propuesta de organización de la jornada .Una vez terminada la jornada, se rellena esta breve ficha de diagnóstico .


Nacho Calderón:—

Bienvenidos y bienvenidas a la tercera sesión virtual de esta red. De nuevo, para nosotros es un placer estar con todos vosotros y vosotras, y pensar un poquito sobre lo que vamos a seguir haciendo, en particular sobre eso que hemos llamado ‘educación inclusiva’ y cómo podemos promoverla en nuestras escuelas.

La sesión de hoy tiene muchos aspectos de procedimiento. Hemos preparado esta sesión Mariana, Tere, Floren, Indira, Marina y yo. Estuvimos pensando en mostrar algunas cosas que nos hacían falta enseñar y que se necesitan para ir trabajando a través de la red. Primero voy a comenzar yo, después continuará hablando Indira, Marina y Floren, un ratito, contándonos algo de la plataforma. Después, Tere hablará un ratito del encuentro que tenemos por delante, el workshop Cataliza, que tendrá lugar la semana que viene. Más tarde, yo trabajaré sobre el trabajo que vamos a hacer: una introducción a la investigación-acción participativa.

Después, Tere y Mariana continuarán hablando del diagnóstico, que es la fase en la que ahora mismo estamos. Y, por último, un repasillo de ideas para terminar, como siempre. En dos horitas esperamos haber terminado con toda esta tralla de cosas y esperamos que sea de utilidad.

Bueno, voy a comenzar proyectando la plataforma «Decidimos». El otro día se estuvo explicando algo sobre esta plataforma. Ahí la tenéis. «Decidimos» es una plataforma de trabajo participativo en la que estamos desarrollando ahí, ahora, todo el trabajo de la red Quererla es crearla. Tanto de la red de escuelas como del movimiento social que viene trabajando ‘Quererla es crearla’, aquí en España, pero también en América Latina. Floren, Indira y Marina ahora os van a enseñar cómo daros de alta en la plataforma, subir tareas y cómo dar de alta a las escuelas.

Yo os voy a enseñar algo más sencillo. La plataforma tiene tres grandes procesos. En realidad, no son procesos, son tres grandes volúmenes de la plataforma. Uno, las asambleas. Dos, las jornadas. Tres, los procesos. Bueno, voy a contar un poquito sobre el proceso que la red está siguiendo.

(Realiza los pasos en pantalla) Si vamos aquí, a «Procesos», os vais a encontrar nuestra red. Como habréis visto, yo he iniciado sesión, es decir, que yo he metido ya. Me registré en su momento en la red y, por eso, estoy viendo todo lo que estoy viendo. Si entramos en el proceso de la red de escuelas, veremos la información del proceso, de qué va esta red. Y, después, aquí, a la derecha, vamos a encontrar «Encuentros», «Ficha de Diagnóstico del Centro Educativo», que ahora os contaremos.

Si os fijáis, aquí, a la izquierda, aparece la fecha, que es para ver qué es lo que queremos visualizar, por ejemplo, los próximos eventos, los próximos encuentros, los encuentros pasados, que son esos otros dos encuentros. Hemos hecho dos encuentros hasta ahora en la red, yo los marco todos para que se vean todos ahora, y todos están ahí. Estamos ahora mismo en el tercero y los dos próximos ya están puestos. Si ahora entramos en cualquiera de estos encuentros, por ejemplo, en el segundo, que es el último que hicimos, está toda la información de ese encuentro. Desde el vídeo de la sesión, que está grabado, como la sesión actual, el acta de la sesión, que además la podéis ver aquí. La transcripción automática que se hace de la sesión. Ahora mismo también se está haciendo una transcripción de la sesión e, incluso, el chat de esa sesión. Y aparece aquí un cierre, el acta del encuentro. Ese cierre cuenta los acuerdos que hemos hecho con el centro escolar. «Establecer algún contacto con la universidad», ahora comentaremos algo de esto, o «darse de alta en el listín de correo» para poder recibir las convocatorias, etc. Al final, todo está registrado.

Si nos vamos para atrás, al inicio del proceso de la red, y pulsamos aquí, vais a encontrar, la fase en la que ahora mismo estamos en el encuentro. Después vamos a hablar sobre las diferentes fases que tiene un proceso de investigación acción-participativa.

Y entre esas fases, la segunda, que es la fase actual, la fase de diagnóstico e identificación del problema a investigar. Si pulso aquí, sale un desplegable en el que me aparecen todas las fases por las que vamos a ir trabajando en esta red. Ahora mismo estamos en la fase dos: «diagnóstico e identificación del problema a investigar», que dura hasta el día 19 de noviembre y, después, iremos a la siguiente fase.

Esto es lo que ahora mismo queríamos contar sobre el proceso de la red internacional de escuelas por la inclusión y la equidad que tenemos en la plataforma. ¿Hay alguna duda, algo que queráis resolver sobre esto?


Coordinador/a Proa (Maika):—

Hola, Maika, del CAP. A mí solo me salen cuatro encuentros, estoy siguiendo lo que tú nos dices y el segundo no me sale. Por ejemplo, allí donde tú nos has explicado me sale.


Nacho Calderón:—

Sí, te salen primero, tercero, cuarto y quinto. ¿A todas os pasa?


Voz 1:—

Sí, a mí también.


Nacho Calderón:—

Ah, no me digas. Pues eso es algo que no he configurado, bien, perdonad. No sé qué es lo que será.


Nicéforo Pascual:—

Perdonad. Respecto a eso, me presento, soy Nicéforo Pascual, de Alcázar de San Juan. Es que estoy viendo que, incluso, si no estás registrado, puedes ver esos encuentros, los cuatro; no sé si a lo mejor al estar registrado aparecerá el segundo. A lo mejor, estabas conectada, Maika, cuando has entrado.


Nacho Calderón:—

Pues esto me dejáis que yo lo averigüe con la gente que sabe, que son los administradores de la plataforma. Ahora puede verse, vale. Hay algo que no había hecho bien, pero voy a tener en cuenta esto que se ha dicho, que se puede entrar sin estar conectado. Voy a ver cómo los administradores arreglan eso para que solo se pueda entrar si estás has iniciado sesión en la plataforma.


Nicéforo Pascual:—

Al iniciar sesión, sí me ha parecido ya el segundo encuentro.


Nacho Calderón:—

Vale, pero es por algo que yo le he hecho, o sea que es algo que no he configurado yo bien. Así que nada, me perdonáis. También estamos aprendiendo con la plataforma. Si para vosotros os resulta complicado, para los que tenemos que estar ahí dentro de las tripas, más complicado todavía, pero ofrece muchas posibilidades para el trabajo en red, de modo que no solo seamos nosotros quienes estamos contando cosas, sino que vosotros podáis ir trabajando en la plataforma de modo que sea algo muy vivo.

Si os parece, Floren puede entrar ahora y que continúe con el tema del alta en la plataforma, o si Mariana o Tere pensáis que hay algo que se me ha escapado…


Teresa Rascón:—

Por mí todo, has dicho todo muy correctamente.


Nacho Calderón:— Perfecto.

Te damos paso, Floren. Sigue entrando gente. Entonces, la información que habéis visto hoy del encuentro, que yo os la mandé por correo electrónico, no lo habíais podido ver, o sea, no entraba en ese enlace del segundo encuentro.


Coordinador/a Proa (Maika):—

Yo vi el orden del día y todo eso. Lo mandaste dos correos. En uno yo entré en un enlace y, de ahí, descargué el orden del día de la reunión.


Floren Cabello:—

Hola, buenas tardes. Bueno, muchas gracias, Nacho. Creo que ya el otro día conocisteis a Indira, que os estuvo explicando a alguna de las que estáis por aquí, la inscripción en la plataforma «Decidim». Y querían que, otra vez, volviéramos a repasar esto. Hoy no está Indira, es una pena, es mucho más divertida. Haré lo que pueda.

Lo primero que quería hacer es, aunque seguro que muchas lo tenéis, voy a poner en el chat la URL del vídeo que preparó Fátima Solera con Indira y Fátima, de aquí, de la Universidad de Málaga, sobre la inscripción en el Workshop de Barcelona. No es el tema de hoy, pero también lo tenéis paso a paso en 1 minuto y medio a través de la entrada de la inscripción en el Workshop de Barcelona. También, sobre cómo se hace la inscripción en «Decidim», un requisito. Sin estar registrado en «Decidim», en nuestro «Decidim» de Quererla es crearla, ya hay mucha actividad que se ve y creo que es bueno que sea así.

Es una plataforma que, de entrada, tiene una vocación muy pública, entonces hay que ir regulándola porque no siempre puede ser pertinente. Pero sí es cierto que en «Encuentros», por ejemplo, aparecen ahora mismo unos cuantos, porque son los que vienen, pero si le dais a «Encuentros pasados» podéis ver alguno de ellos y, si queréis, después podemos repasarlo. Tenemos que ver cuáles son nuestras preferencias. Yo creo que, por defecto, y si cuidamos, por ejemplo, algunos casos, sobre todo si hay niños, como nombres, creo que está bien que haya actividad, que se vea públicamente y que, después, ya vayamos regulando.

Se puede hacer un encuentro público, por ejemplo, el acta que recoja una serie de acuerdos más internos y, después, tú cambias el encuentro a privado, de modo que todo el mundo sabe que nos estamos reuniendo, como ha comentado alguien. Todo el mundo ve el orden del día, pero el acta solo la puede ver la gente que está inscrita, por ejemplo.

Entonces, lo que queremos es que, por defecto, cuando se abra un proceso, una asamblea o una jornada, sea pública. Esto permite el uso de una amplia variedad de herramientas. Ahora, respecto a la cuestión de las inscripciones que mencionabas, voy a compartir mi pantalla para que veáis cómo se hace. Ya deberíais estar viendo mi pantalla.

Si entramos en el sitio web «decidimoseducacióninclusiva.uma.es», como ha mencionado Nacho, nos encontramos con esta página principal. Nacho, ¿puedes confirmar si se está viendo bien mi pantalla? Como decíais, si le doy a «Encuentros», en la medida que estos encuentros estén marcados como públicos, se pueden ver. Es cierto que hay algunos, como en el caso de los administradores, cuando estamos ajustando detalles, en los que, aunque quiera saber más, tendré que unirme al encuentro. Al hacerlo, si no estoy registrado, no estaré dentro.

Al decirle «unirme», ahí me va a pedir mi usuario y mi contraseña. Es decir, que hay como un primer paso que a lo mejor es visible. Entonces, el orden del día está incluso disponible, lo que vamos a hablar, pero todavía no. Para unirme, para participar, puedo ver lo que está pasando, puedo incluso ver de qué se va a hablar, pero para participar, ahí sí debo ser parte de la plataforma.

Yo digo «unirme», vale, pero ¿tú quién eres? Ah, que no está registrado. Pues esta va a ser una de las formas en las que me va a pedir que me registre. Entonces, yo creo que es bueno que, de entrada, intentemos demostrarle al mundo un poco que este movimiento está vivo y darle muchas vueltas a lo que hacemos para que la mayor parte de ello pueda ser compartible y pueda ser incluso por la gente que a lo mejor no nos quiere también, pero que vea que no paramos de movernos. Insisto, dentro de un movimiento puede haber y es necesario que haya momentos de más confianza donde no se den tantos detalles a sorpresas que estemos preparando y entonces o no hacemos hasta o la recogemos de una forma mucho más privada.

Estamos dando vueltas a esto porque, no olvidéis, esta plataforma nace de un proyecto del Ayuntamiento de Barcelona, en el cual ellos quieren abrir el ayuntamiento. Entonces, claro, ya de entrada, todo lo que haga un poder público, querrá que sea abierto para que no pudiera haber desconfianza en que hay una asimetría de saber y de poder. Nosotros, quizás, estamos entre iguales; no hace falta tanta transparencia en todo. Pero creo que sí es bueno que, bien por esa vía o, insisto, volviendo a la página principal, si le doy a «entra aquí» a la derecha, si tengo usuario y contraseña, bien, y si no, puedo crear una cuenta. Al crear una cuenta, lo que os pedíamos el otro día y me gustaría insistir, es que os lo penséis muy bien. Si hacemos las cosas dándole algunas vueltas desde la entrada, creo que después nos va a ir muchísimo más fluido y mucho más fácil todo. Entonces, lo primero que me gustaría subrayar aquí, como dije el otro día, es que la inscripción de entrada es personal.

Entonces, os pediría que al inscribiros, quienes aún no estéis registrados, penséis muy bien que el correo electrónico que pongáis aquí sea de uso personal y exclusivo, donde os sintáis que en cualquier momento en esta plataforma podéis expresaros, podéis plantear una propuesta muy personal, al margen de que estéis integradas en instituciones, en escuelas, en colectivos. De entrada, lo que os pedíamos era que aquí pusierais un nombre que también os pedimos que sea lo más reconocible posible. En un movimiento donde hay mucha gente sufriendo, creemos que es muy importante que más o menos nos reconozcamos.

Entonces, si hay muchos Nachos, poned «Nacho Calderón». Yo soy Floren, no tengo ese problema porque no sé cuántos Florencios. Tengo el problema de que mi padre me puso un nombre bastante exclusivo. Entonces no creo que haya muchas confusiones. Pero si hay muchas «Cármenes» o muchos «Nachos» y, de pronto, Nacho dice una cosa, y yo no estoy de acuerdo, puede ser que le esté hablando a otro Nacho. Entonces os pedimos que, si podéis, pongáis un nombre muy reconocible. No tiene que ser un nombre, si no os sentís cómodos. Por ejemplo, nuestras compañeras de Galicia muchas veces se llaman a sí mismas «meigas», como brujas.

Entonces, por ejemplo, «María Meiga», ya sabes que es del grupo de Galicia. No sé, yo soy boquerón; los de Málaga somos boquerones. Entonces, si tú dices «Nacho Boquerón», no creo que haya ningún otro Nacho de Málaga. Si no os sentís cómodos poniendo nombre y apellido estrictamente, pues un apodo, un tipo de apodo que todo el mundo conozca, para que todos sepan quién habla. Creo que es importante, en este sentido, saber que te va a ver mucha gente.

Entonces, puede que juegues con un seudónimo, pero que sea un seudónimo que todo el mundo te reconozca, como «María Meiga», «Nacho Boquerón». O si no, la dirección de tu correo electrónico, que todo el mundo sabe que eres «F. Cabello», por ejemplo. Mi dirección es «F. Cabello», y puede ser una forma de que más o menos la gente me ubique porque ve mi correo electrónico y nota que siempre pone «F. Cabello». Un nombre que sea lo más reconocible posible, insisto, y un correo electrónico que sea estrictamente personal. A partir de ahí, establecéis vuestra contraseña, aceptáis los términos y condiciones y, bueno, aquí ya, le dais a registrarse.


Nacho Calderón:—

Una sola cosa, Floren. Esta inscripción que puedo hacer todo el mundo que quiera, no tiene restricción. Si en vuestra escuela hay gente, hay 10 profesores que quieren darse de alta, pues genial; 20 madres y padres, pues genial también. ¿Vale? A título personal se pueden escribir todas las personas que quieran. Perdona, Floren.


Floren Cabello:—

Sí, eso es. Además, os animamos a que hagáis inscripciones con la vocación de que seáis reconocibles personalmente, más allá de que estéis en un movimiento, en una escuela o participando en una red. Entonces, cuando ya estáis dentro, os aparecerá algo así. Yo, como estoy de administrador, y también voy animando a gente a que se vaya haciendo administradora, pues me aparece un tablero de administración que me lleva, como decía Nacho, a las entrañas de todo. Pero, de entrada, esto es lo que os aparecería a vosotras y este sería el botón clave. Ahora, cuando ya estoy dentro, tengo en la esquina superior derecha mi cuenta; ahí tengo la posibilidad de mantener conversaciones privadas con alguien. Por ejemplo, busco a Maika, que habló antes. ¿Maika, cómo sería tu usuaria?


Coordinador/a Proa (Maika):—

Maika Pons.


Florencio Cabello:—

Vale, pues entonces yo digo «Maika, Menorca». ¿Alguien más de Menorca, por ejemplo?


Coordinador/a Proa (Maika):—

Bueno, yo tengo la otra cuenta también, como habíais dicho que habría que tener una cuenta.


Florencio Cabello:—

¿Cuál sería la otra cuenta, Maika? La institucional.


Coordinador/a Proa (Maika):—

La institucional. Espera, que ahora no me acuerdo el nombre que le puse: «Cap de Llevant».


Florencio Cabello:—

Vale, entonces, yo le digo: «Hola, Maika, bienvenida». Es una forma sencilla de tener una mensajería privada dentro de la plataforma. Pero lo que más nos interesa es que tenemos notificaciones que nos van avisando, dentro de nuestra actividad, de lo que queremos seguir. Si queréis, también, ser más reconocibles, tenemos un chorro de idiomas, que yo creo que, ojalá, tengamos que ampliarlo pronto. Por ejemplo, portugués para las compañeras que puedan venir de Brasil o Portugal; francés, euskera, gallego, catalán, inglés… Podéis tener la plataforma, por defecto, en el idioma que más cómodo os resulte. Perdonad si no está bien traducido, ayudadnos incluso si fuera así.

Pero lo más interesante que queríamos contaros y que os subrayamos el otro día sería el perfil público. Si entráis en «Mi perfil público», y habéis cumplido ese consejo de haber usado una cuenta personal de correo y haberos identificado con un nombre bien reconocible, como «Maika Menorca», aquí vamos a hacer un trabajo y estamos buscando hacer un trabajo de incidencia institucional. Entonces sería muy recomendable, y creo que va a ser lo mejor para el trabajo en procesos tipo red de escuelas por la inclusión y la equidad, que junto a vuestro perfil estrictamente personal, donde vais a poder plantear todas vuestras ideas, discrepancias, respaldar propuestas, tengamos claramente deslindado, claramente identificado un grupo, que sería aquel colectivo, en este caso aquella escuela con la cual yo me he inscrito en un proceso, por ejemplo, el de Red de escuelas por la inclusión.

Entonces os pediría que para este grupo, para esta creación de un grupo que representa, que permite la participación como un ente, colectivo, asociación, escuela, un gobierno imaginado en un momento dado, no sé, que pudiera ser bueno que interviniera, pues le ponéis el nombre, pues creo que Maika ya lo ha hecho, y es «Cap de Llevant».

Entonces, esto es para todas las escuelas que vayan a estar implicadas. Podéis poner aquí un alias, como se os llama, o repetir el mismo. Y aquí es clave que hayáis reservado para el correo electrónico del Grupo Institucional Corporativo, un correo electrónico que bien podría ser oficial, o creado ad hoc específicamente para poder compartir la contraseña. Entonces, en un colectivo, podemos tener un correo electrónico, en un momento dado, incluso podríamos tener la contraseña compartida entre los tres o cuatro que estamos implicados en el proceso. Y a ese correo electrónico pedimos que nos manden la información del proceso en el que como escuela estamos implicadas. Y desde ese correo electrónico voy a entrar en el Decidim para aportar acuerdos colectivos, subir documentación oficial y que todo el mundo os reconozca. Esta es la postura de la escuela, no solo de Maika, que puede estar perfectamente de acuerdo, sino de IES, Cap de Llevant.

Por eso os decía que penséis bien en la inscripción para reservar el correo electrónico estrictamente personal al que solo accedes tú para tu inscripción personal, y un correo electrónico corporativo, oficial o simplemente compartido con una contraseña compartida, para que si Maika un día no puede venir a la reunión, pueda venir una compañera y se rotan. Tengamos siempre esa referencia para mandar la información. Y sobre todo, es muy importante esta referencia para identificarte como colectivo a la hora de hacer pasos, cubrir fases de los procesos. Por ejemplo, Nacho quería que explicáramos hoy cómo sería la incorporación, cómo estamos haciendo por ahora, pero cómo sería ideal que fuera la incorporación de documentos que la escuela se os va a ir pidiendo dentro del proceso de las escuelas por la inclusión y la equidad.

¿Entonces, os parece que pasemos a eso? Venga, ahora mismo, tal como lo tenemos montado con Indira, Marina está colaborando, Fátima y yo, si nos vamos al proceso de la red de escuelas, que tiene una serie de fases y tal, tiene una serie de encuentros, esto todavía tengo que subir bien las actas de los encuentros y que lo tengáis todo ahí para que de una tacada, el que llegue tarde o en la que se incorpore pueda ver cómo estamos llegando.

Creo que si lo hacemos bien, puede quedar muy chulo y, a la vez, es como que tú te puedes descargar, te puedes exportar en un fichero el proceso, de modo que puedas tener todo muy bien categorizado. Entonces, ahora mismo, para quien entre en el proceso, encuentra este apartado «Documentos relacionados» y ve una primera carpeta que son documentos de aceptación. No he podido revisar realmente, y estaba haciendo durante la reunión, pero no me ha dado tiempo a ver si tenemos alguno nuevo, pero si pincháis aquí, ya veis que, gracias a Indira y Marina que os lo han ido recopilando, tenemos una serie de documentos de aceptación. Entendemos que son documentos de compromiso público; por tanto, pueden estar aquí disponibles. Se puede incluso descargar, de modo que una escuela de Venezuela o de Bogotá pueda ver dónde está la escuela de la Vila, quiénes son los que están aquí, cuándo se han ido incorporando de Valladolid. Creo que ver que hay un montón de gente que va entrando y que va comprometiéndose, también anima al trabajo.

Y también, no nos engañemos, creo que está bien decirlo: si hay alguna familia que llega nueva a la escuela, o algún profe que llega y pregunta, «¿esto qué es lo de la inclusiva? ¿Esto de qué va? ¿Esto por qué, dónde se ha dicho que nosotros estemos?» Pues puede ver que hay un acuerdo oficial que respalda a las compañeras y compañeros que estáis aquí dando la cara, asistiendo a un montón de reuniones, haciendo un montón de trabajo y escribiendo en plataformas como esta para mejorar vuestra escuela. Hay un acuerdo oficial, estáis respaldados. Lamentablemente, muchas veces hay que recordar en determinados foros que se cuenta con un apoyo oficial, mientras que otros quizás lo ponen fácil. Por ahora, estamos haciendo esto a mano.

Lo ideal sería que vosotras, con los correos corporativos, con los correos oficiales, con los correos colectivos, dijerais: «Mira, este es el correo de Cap de Llevant, como me ha explicado Maika, este correo es el bueno, con este vamos ya nosotras a trabajar, vamos a meternos en Cap de Llevant, contraseña del colectivo» y ahí vamos a ir subiendo documentos.

Entonces, sería bueno que, de forma individual, en un momento dado, nosotros, si no podemos hacerlo de forma colectiva, de forma individual, incluso, por ejemplo, al mismo correo de Indira y de Marina que nos habéis dicho, podríais ir mandándonos: «Oye, ¿qué tal? Saludos de Menorca, este es el correo electrónico con el que vamos a trabajar y que queremos que nos autoricéis, que esté autorizado para subir y bajar documentos, para modificar cuestiones, de modo que no sea Maika quien suba las cosas de su instituto, sino una cuenta del instituto». Eso podría ser una primera fase, de modo que no tengamos que ir buscando nosotros, sino que nos mandéis un correo y digáis: «Estos son los correos oficiales, por favor, meternos en la lista de autorizados». Sí, perdona, corto aquí.


Coordinador/a Proa (Maika):—

Creo que lo hice mal. Yo lo que hice fue dos cuentas. No he hecho lo que tú has dicho, Floren, de hacer un grupo, sino que yo creé dos cuentas. Una que es C Proa, que es la que vamos a usar de forma oficial, desde la que desde la que tengo que enviar la documentación y, luego, una que es M Pons, que es la que usar uso yo. Pero ahora, cuando has dicho todo esto del grupo, me he perdido un poco.


Nacho Calderón:—

(Risas) Bienvenida al club, Maika. Bienvenida al club. Hay que perderse un rato y, después, se va uno ubicando.


Coordinador/a Proa (Maika):—

Es que no sé si eso es correcto, porque yo pensaba que al tener una que era la que supuestamente es oficial, pues ya estaba. Y ahora tengo que hacer eso del que crear un grupo…


Floren Cabello:—

Pero la cuenta oficial que tú has creado es «Cap de Llevant», ¿entiendo que la has creado como otro usuario individual?


Coordinador/a Proa (Maika):—

Sí, yo creé dos cuentas. La mía, con mi correo, y una con un correo de Coordinación Proa, en este caso, a la que le he puesto de nombre «IES Cap de Llevant, Menorca».


Floren Cabello:—

No sé, si vosotras tenéis ese acuerdo es cómodo, puede estar bien, lo que pasa es que nosotros creemos que es buena la dinámica de crear grupos, de tener usuarios que no están estrictamente ligados a una contraseña personal, privada, que pueden hacer otra serie de actividades distinta a la individual. Entonces, no sé cómo prefieres. Puedes tener un grupo ahí y sumar gente. A ese grupo tú te puedes suscribir. Podéis tener vuestros encuentros, una mensajería de grupo, seguidoras. No sé, yo creo que podría valer lo que tú dices. Puede que en vuestra dinámica no haga falta más, pero yo creo que la dinámica de crear grupos como usuarios colectivos es mejor.


Coordinador/a Proa (Maika):—

Claro, estoy haciendo algo mal porque no es compartida. Es una contraseña que yo, como coordinadora de esto, la uso. Entonces, hago lo del grupo, podría ser mejor.


Floren Cabello:—

Podría ser mejor, si la realidad de tu instituto es que, al final, va a ser tú la que tire del carro. Pero yo creo que es mejor crear un grupo.


Coordinador/a Proa (Maika):—

No, si no me cuesta nada hacerlo, simplemente era para saber de estar haciéndolo bien. Ya está.


Nacho Calderón:—

Yo lo había entendido como tú antes, Maika, o sea que yo estoy aprendiendo a la vez que tú.


Floren Cabello:—

Maika, mientras yo hablo, ¿podrías crear ese grupo? Te voy a utilizar un poco de prueba. Voy a compartir la pantalla y mostraros cómo se subirían los documentos. A ver, ya estoy entrando en el panel de administración. Lo ideal sería que ese grupo o esa usuaria fuera nombrada como administradora. Como administradora, se accede a las tripas, la interfaz.

Aquí tengo una serie de posibilidades, pero los tres espacios básicos en los que trabajamos en «Decidim» son los que ha explicado Nacho. Me voy a «Procesos» y en «Procesos», Maika y su instituto están en la Red Internacional de Escuelas por la Inclusión. Puedo buscar un nuevo administrador de proceso: pongo el nombre y el rol que le doy. Una vez que vosotras seáis administradoras del proceso, o tengáis autorización para subir documentos en alguna de las fases, lo que os encontraríais sería lo siguiente. Insisto, estamos en el proceso de la Red de Escuelas y hay una pestaña que pone «Adjuntos». Pincho en «Adjuntos», que sería lo que vosotros haríais en fase sucesiva, y tengo la posibilidad de subir archivos individuales o de crear carpetas.

Nosotros lo primero que hicimos fue crear una carpeta: «Primera fase, documentos de aceptación». No sé si Nacho, por ejemplo, me puede decir el nombre del siguiente documento que van a necesitar, por si queréis que lo hagamos en directo.


Nacho Calderón:—

El siguiente documento es el que van a presentar en un ratito Mariana y Tere: «Fecha de diagnóstico».


Florencio Cabello:—

(Mientras va creando la carpeta). Bien, vamos a ponerla por «Orden de posición». En «Descripción» pongo: «Ficha diagnóstico de los centros educativos». Ya tengo otra carpetita. Vamos a hacer unas pocas carpetas para cada fase. Y dentro de esa carpeta, sí que habrá muchos más documentos, porque soy muchas más escuelas. Más que hacer una carpeta por escuela, vamos a hacer una carpeta por fase. Después, accedo a «Archivo», y aquí tenemos los distintos encabezados por aceptación. Yo a los otros les pondría: «Ficha CEIP Manuel Llano», «Ficha CEE Asprona», etc. Si os fijáis, aquí pone en qué carpeta están estos documentos. En la carpeta «Documentos de aceptación». Entonces, cuando pasemos a la siguiente fase, donde tengáis que subir la ficha de diagnóstico, si ya estáis de administradores, ya os sentís cómoda, lo que haríais sería decirle «Nuevo archivo adjunto». Por ejemplo, en el nombre pondría «Ficha Cap Llevant» y el idioma que se decida. Luego, como descripción, «Ficha Cap de Llevant». Luego, le diría a qué carpeta irá. Finalmente, seleccionar «Añadir archivo». Buscarlo en mi carpeta y adjuntarlo.

Una vez que lo creo, lo que nosotros vamos a tener es, en este proceso, una segunda carpeta con documentos dentro. Entonces, vosotras vais a poder tener aquí distintas carpetas y todo el mundo va a poder ver los documentos de los demás para poder aprender de otras escuelas reconocibles, porque pone su nombre, también en los documentos, como «ficha de» o «documentos aceptación», por ejemplo.

Si tenéis dudas, sigo aquí, si no, lo dejo.


Nacho Calderón:—

¿Algo que le queráis comentar a Floren?


Florencio Cabello:—

Tengo aquí alguna duda en el chat.


Nacho Calderón:—

Katia dice: «Mi escuela envió la documentación, pero no recibí confirmación de la recepción». Katia, ¿cuál es tu escuela?

(Catia responde por chat)


Florencio Cabello:—

Mientras estáis vosotros reunidos, yo me voy a poner a comprobarlo y, si puedo, lo subo. Hay gente que me dice que tiene algún error al crear el grupo. Disculpad que no esté subido, lo voy a comprobar ahora. Hay quien me pregunta cómo hacernos llegar la documentación, porque han podido crear un grupo. De momento, podéis enviarla a la cuenta de Indira y Marina, a la que habéis mandado los documentos de aceptación. Haremos nosotros las autorizaciones y os vamos dando de alta como administradora. ¿Queréis que os vuelva a poner por el chat los correos de Indira y de Marina?


Nacho Calderón:—

En cualquier caso, los tenéis en el correo electrónico y en las actas de la sesión pasada, tanto en la plataforma como en la página web de la red. Muchas gracias, Floren, por aclarar todas estas cosas. Seguramente seguirán saliendo dudas; o hay problema, nos las trasladáis y trataremos de responderlas. Ahora continúa Tere hablando de lo último sobre procedimientos, ya dijimos que este encuentro iba a tener mucho de procedimiento.


Teresa Rascón:—

Primero, daros las buenas tardes a todos, los buenos días a algunos. Voy a aprovechar y hacer un pequeño lapsus aquí para recordaros la cita que tenemos la semana que viene, el viernes y el sábado. Sabéis que el día 25 y 26 se organiza el Workshop Cataliza, que organizamos en la Fundación Bofill, en Barcelona. A muchos sé que os gustaría ir, pero no podréis estar presencialmente, aunque sabéis que podéis estar virtualmente. De hecho, se han hecho dos sesiones; una por la mañana y otra por la tarde, para que las personas que están más allá del charco puedan asistir en horario de mañana.

Como sé que, a lo mejor, algunos todavía por la razón que sea no habéis podido inscribiros, yo quería explicaros y animaros a hacerlo, desde las diferentes modalidades de inscripción. Esto es muy importante. Os podéis inscribir tanto virtual como presencialmente. ¿Y cómo lo hacemos?

Bueno, lo más importante, como Floren ha adelantado, es inscribirse en el «Decidim». De todas maneras, esto lo explica mejor Indira que yo en un vídeo, pero lo voy a explicar muy brevemente para recordarlo. Como digo, el primer paso es inscribiros en «Decidim». Hacéis clic en el botón «Inscripciones al encuentro». Y, ahí, hay varias modalidades de inscripción. Vosotros seleccionáis las que deseáis. Por ejemplo, si solo puedes asistir a la tarde del viernes, le pones una cruz a la tarde del viernes. Una vez que hagáis la selección, os lleva directamente a la página de la opción que habéis elegido. Entonces, seleccionáis un botón que dice «Unirse al encuentro». Por eso decía que, si no estáis en «Decidim», no os vais a poder unir. Es necesario que, previamente, estéis inscritos en «Decidim». Una vez que le dais al botón «Unirse al encuentro», se inicia la sesión y os va a aparecer una encuesta.

En esa encuesta, únicamente se os piden algunos datos vuestros. Finalmente, lo que se os pedirá es que aceptéis los términos y condiciones de uso. Ponéis una cruz ahí y, como dice en el quinto paso: «Listo, ya estás inscrito en ese workshop. Cataliza».


Nacho Calderón:—

Una cosa, Tere, para las personas que no van a estar en Barcelona, pero que sí que van a participar. El encuentro dura dos días, pero el primer día es el que está dedicado a la red de escuelas. Entonces, como mínimo, debería cada escuela hacer una inscripción online y «Unirse al encuentro». El viernes que viene será el día que se dedica a las escuelas. Entonces, lo deseable sería que todas las escuelas de la red participaran en ese encuentro, online o presencialmente. Sabemos que la inmensa mayoría no va a poder ir presencialmente, pero la mañana la dedicaremos a la red de escuelas aquí en España. Como decía Tere, el sueño estará en el otro lado del charco. Y la tarde la dedicaremos a la Red Internacional, a la red con las escuelas de América Latina.

Entonces, si no hay nadie de tu escuela que pueda o quiera estar en todo el workshop, yo sí que os diría que hagáis el esfuerzo de inscribiros virtualmente. Os inscribís para todas las sesiones, pero vais solo a la mañana del viernes o a la tarde del viernes, ¿vale? Pero es importante que, al menos, varias personas por centro estén en el workshop, porque forma parte de toda la formación que estamos haciendo. Es un encuentro participativo en el que vamos a poder escuchar voces de más gente. Perdona, Tere.


Tere Rascón:—

No, nada. Lo que iba a continuar diciendo es eso, que es muy importante que participéis. Evidentemente, cuantos más miembros podáis ser del centro, mejor, porque esto, en realidad, es un encuentro participativo y de trabajo, no es un congreso al uso. Entonces nos interesa escuchar a diferentes voces de diferentes territorios y realidades de comunidades educativas muy diversas. Entonces, cuantos más estemos, más rico será el encuentro. Por eso, agradeceríamos que hicieseis ese pequeño esfuerzo, en la medida de lo posible, para que nos acompañarais ese 25 y 26 en el workshop Cataliza. Bueno, no sé si hay alguna duda. Ah, mira, Víctor ha levantado la mano, ¿no?


Víctor García:—

Buenos días, acá desde México. Estoy haciendo el registro para el workshop, pero tengo ahí unas duditas. Me pide el DNI o pasaporte, que es obligatorio. ¿Hay que agregar algo ahí?


Nacho Calderón:—

Tu número de pasaporte. Eso lo pide para la certificación de la actividad. Así, si queréis un certificado de haber participado en esa actividad, se os puede mandar con vuestro número de identificación o pasaporte.


Teresa Rascón:—

Claro, allí es que no hay DNI, eso es español. Pero un número de pasaporte tendréis, ¿no, Víctor?


Víctor García:—

Sí.


Teresa Rascón:—

Es únicamente para el certificado, para emitir el certificado, no es para otra cosa.


Víctor García:—

¿Y en la opción de vinculación con la temática?


Nacho Calderón:—

Pues la Red de Escuelas por la Inclusión y la Equidad, forma parte de la Red de Escuela.


Víctor García:—

Bueno, aquí, este, marca que «estudiante, enseñanza obligatoria, estudiante postobligatoria, estudiante de universidad…».


Teresa Rascón:—

Es tu ramo.


Víctor García:—

Mi caso, en lo que yo sea.


Teresa Rascón:—

Sí, exacto.


Víctor García:—

Es la duda. Gracias.


Teresa Rascón:—

No sé si hay alguna duda más. Mira, por ahí han puesto «Yo puse mi Ruth chileno», y ya no se puede cambiar. No pasa nada, está bien. ¿Vale, María?

Bueno, pues entonces, si te parece, Nacho, ibas a hacer una breve introducción de qué es esto de la investigación-acción participativa en la que estamos metidos.


Nacho Calderón:—

Bueno, vamos a dedicarle tiempo al contenido. Hemos estado hablando mucho del procedimiento y ahora sí, a mí me gustaría hablar un poquito del contenido, de qué se trata la investigación-acción participativa y cómo vamos a plantear el trabajo en los próximos meses.

La investigación acción-participativa es, básicamente, la metodología que vamos a estar utilizando. Es una forma de investigación, de indagación sobre la realidad, pero también de entender la realidad para poder actuar sobre ella. Es un proceso cíclico que, en realidad, nunca acaba, en el que una comunidad, da igual la que sea, en nuestro caso, van a ser comunidades escolares, se pone junta a pensar qué es lo que pasa en esa realidad y cómo puede transformarla. Entonces, el análisis que nace de una investigación-acción participativa, y de una investigación-acción en general, es un análisis que tiene un compromiso con la transformación de lo que pasa. Eso es la gran clave. Para mí, lo que hace a esta metodología la más interesante de todas es que no investiga simplemente por saber.

Por amor al conocimiento, sí, pero también porque sabemos que podemos transformar la realidad, que la realidad que ahora mismo tenemos en una escuela no es algo inamovible, sino que es algo que se puede mover si nos organizamos de una manera inteligente. Dice Fals Borda, uno de los grandes pensadores y creadores de esta metodología, que la investigación acción-participativa se podría considerar no ya como una metodología, sino como una metodología de investigación, como una filosofía de vida, porque los participantes son sentipensantes y estarían listos para luchar por cambios. Esta idea de que quienes participamos en una comunidad escolar, por ejemplo, no somos solo sesera o no somos solo emoción, sino una combinación de emoción y conocimiento, es uno de los grandes fuertes que tiene la investigación-acción participativa.

Decía que una investigación-acción participativa es un ciclo en el que comenzamos con la indagación. El primer paso es que emerge un problema o se selecciona un problema. Normalmente ocurre así. En otras ocasiones, lo que ocurre es que hay una demanda. En este caso, lo que hay es una demanda que se está materializando en esos documentos que estáis enviando. Son centros escolares, los vuestros, que dicen: «Queremos formar parte de la red». Es decir, ya hay una demanda en vuestra escuela que dice: «Queremos hacer algo para mejorar la inclusión y la equidad». El siguiente paso sería el diagnóstico participativo de la realidad. Es decir, hacer que toda la comunidad de nuestra escuela se ponga a pensar sobre qué es lo que pasa, cuáles son los problemas que tenemos, cuál es el problema fundamental que vamos a plantear e intentar atajar. Y para eso vamos a diseñar un plan de acción.

Ese plan de acción lo que hace es responder a un problema que hemos detectado, que nuestra comunidad ha detectado. Después, el desarrollo se pone en marcha. Es decir, la comunidad lo pone en marcha. Y, por último, evalúa si lo que se ha hecho funciona o no funciona. Habrá cosas que han funcionado y cosas que no han funcionado. Habrá algo que hemos solucionado y algo que, seguramente, vuelva a emerger como un problema nuevo o un problema que no se acabó y, entonces, el ciclo vuelve a iniciarse. Esta es la lógica de una investigación-acción, en general, y de una investigación-acción participativa, en particular, porque cuenta con el trabajo de más gente. Nosotros hemos estado trabajando en varios lugares con diferentes materiales. Por ejemplo, hemos estado trabajando con algunas de las escuelas de la red, y con otras escuelas que no están ahora, con esta herramienta: una caja de recursos que hicimos para Unesco y que hemos trabajado en diferentes lugares a través de Investigación Acción. Pongo dos fotitos de dos escuelas. La de abajo es una escuela en Almería, aquí, en España. La de arriba es la escuela de Víctor, una escuela de San Luis Potosí. ¿Te suena la foto, Víctor?


Víctor García:—

Sí, se me hace ahí conocida.


Nacho Calderón:—

¿Se te hace familiar?


Víctor García:—

Bueno, pues esa la sacaste de Internet, ¿no, Nacho? (con ironía).


Nacho Calderón:—

De Internet…, de Internet, sí, sí, porque todavía no he estado por allí, pero espero que…


Víctor García:—

Porque ya le cambiamos, ¿no? ¿Te acuerdas cuando hicimos la exposición de aquí de los proyectos en el Diplomado de Inclusión? Ya por ahí mejoramos la fachadita y los interiores y todo.


Nacho Calderón:—

(Risas) Muy bien, muy bien.


Víctor García:—

(Risas) Ya nada que ver.


Nacho Calderón:—

Bueno, la cuestión es que son dos ejemplos de escuelas con las que hemos estado trabajando haciendo uso de este paquete de recursos, pero también poniendo en marcha procesos de investigación-acción en esas escuelas. Yo traigo de la escuela de Almería algunas reflexiones que hacían. Un breve vídeo del trabajo que estuvieron haciendo tratando de avanzar en cómo hacer inclusión. En este caso, hicieron una investigación-acción en la que utilizaron una metodología que se llama «Lesson studies», que significa «El estudio de las lecciones». Un profesorado aprende de otro porque se apoyan en las clases, van a verse en las clases, aprenden de qué es lo que está haciendo el compañero o la compañera y ese compañero o compañera le da un feedback.

Entonces, esta es una forma de investigación-acción muy sencillita en la que se cumplen algunos de esos ciclos, o fases de ciclos, que antes había comentado y en las que las comunidades van avanzando. Esta historia en particular de Almería comenzó con dos personas de esta escuela, que hicieron una formación con un compañero y conmigo, como la que hizo Víctor el año pasado con algunos compañeros y compañeras de su escuela. Tras el proceso comentaban esto. Espero que se escuche.

CEIP Clara Campoamor, Almería.


Docente 1:—

En mi caso, ha supuesto un auto-cuestionamiento sobre nuestra labor docente. Creo que vernos unos a otros fomenta la creatividad. Se ha visto que el profesorado tiene dudas, incertidumbres, que no todo es tan fácil, que te sientes identificada cuando las cosas no salen bien, no eres la única.


Docente 2:—

¿Cómo se traduce? ¿Cómo hago yo para aprender a hacer preguntas inteligentes a mi alumnado, adecuadas para que puedan continuar adelante? Yo creo que ahí tenemos un trabajo importante y difícil para nosotras.


Docente 3:—

Me gustaría que compañeras que tienen mucha experiencia en esta línea educativa nos tutorizaran y nos aportaran esa experiencia a nuestra aula.


Docente 1:—

Yo quiero que tú, que tienes más experiencia, como decía Laura, vengas a mi clase y que me veas a mí cómo me desenvuelvo. Ahí voy con lo que decía Laura: ¿para qué? Para que yo me sienta acompañada, yo que tengo menos experiencia o quiero mejorar mi práctica docente, para que yo me sienta acompañada, para aprender cómo desenvolverme en mi propia aula con las características de mi alumnado, y para que haya un apoyo. En el momento en el que yo me caigo pedagógicamente, no pasa nada que yo pase por ahí, no pasa nada porque tienes que pasar por ahí para llegar a tener esos resultados.


Docente 4:—

Sería interesante, no sé, contactar con otros centros de otros sitios que, a lo mejor, también sigan en esta misma línea pedagógica, que nos puedan aportar cosas. Otra mirada, otra visión que, a lo mejor, no se nos haya ocurrido.


Nacho Calderón:—

Bueno, esto solo una pincelada de algunas de las reflexiones que hacía este claustro de docentes, después de un proceso, y creo que viene muy bien aquí recuperarlo porque nos muestra, por una parte, la profundidad de análisis que se va desarrollando dentro de una comunidad escolar, en este caso de un grupo de docentes, a partir de desarrollar una estrategia colaborativa. Porque esto era una investigación-acción colaborativa en la que unos van ayudando a otros a crecer. Yo he ido a tu clase, he visto cómo lo haces, sí, pero ahora a mí me interesaría que vinieras tú a la mía, porque, claro, mis niños no son los tuyos, ni yo soy tú, entonces me gustaría que tú me vieras cómo yo lo hago para ver cómo puedo mejorarlo. Es el profesorado saliendo de la lógica de «mi trabajo a solas en el aula» y la presencia de otros compañeros y compañeras, significando un proceso de mejora en lo que para mí es algo complejo, difícil, porque la tarea docente es una tarea muy compleja, muy difícil, muy hermosa, pero también que presenta muchos desafíos.

Acaba ese breve vídeo que os he pasado, diciendo una docente: «Me gustaría que nos pusiéramos en contacto con otras escuelas». Y este es uno de los grandes valores que tiene una red como esta, que hay muchas escuelas que van a iniciar un proceso, que ya están iniciando un proceso en el que hacer avanzar sus prácticas. Y esto significa que tenemos la posibilidad de aprender de muchas otras escuelas.

Yo antes comentaba que había dos escuelas aquí. La otra escuela era la escuela del Colegio Belisario Domínguez de San Luis Potosí, en México. Cuando se terminó aquel primer ciclo de trabajo, yo tuve la suerte de hacer algunas entrevistas a algunas de las personas que participaron allí, y aquel proceso se inició con el diagnóstico de la escuela. Aquel diagnóstico lo hicieron al inicio del curso, utilizando un diagnóstico que suelen hacer. Víctor lo sabe, por supuesto, mucho mejor que yo. Voy a hacer un resumencito, sí, muy somero. Un diagnóstico de la escuela al inicio del curso, que suelen hacer sobre el rendimiento escolar del alumnado, las conductas, los niveles de aprendizaje previo, las valoraciones del personal de apoyo, etc.

Y decidieron que querían pensar, aparte de estar trabajando con la «Lesson studies», cómo podían hacer que cierto alumnado, etiquetado como con necesidades educativas especiales, pudiera sentirse más parte de la escuela. Entre los hallazgos que fueron encontrando, el alumnado contaba que se sentía raro, segregado, como si no fueran parte del grupo. Decían, incluso, que se sentían ignorados en algunas ocasiones. Me contó una maestra, palabras textuales: «Me contó el alumnado que no se sentía parte de su grupo». El profesorado lloraba al hablar sobre sus experiencias en la escuela. Esto supuso un momento de gran dolor para el profesorado del centro, así me contaban. Supuso un gran dolor porque, cuando los estudiantes tomaron la palabra durante las entrevistas, lo que contaban no era lo esperado, no encontraron lo que esperaban que fuera a ocurrir. Sin embargo, a la vez que fue un gran dolor, significó que este proceso supuso un cambio de práctica, porque reconocieron errores en el modo con el que se trataba a ciertos estudiantes. Cuando me seguían contando, me decían que todo eso tuvo también importantes repercusiones en el proceso de aprendizaje. Y contaban una historia que me la contaban con fascinación, pero que yo recibía también con fascinación.

El profesorado mostraba fascinación por el rápido aprendizaje de la lectoescritura de uno de los chicos de tercer curso de primaria, después de haber sentido que era escuchado y que el profesorado trataba de transformar. Los sentimientos de infravaloración evidenciaron que, ciertos cambios de actitud del profesorado, podrían llevar a cambios en el desarrollo académico y la inclusión con el resto de compañeros y compañeras. Me decía Víctor, que está por aquí: «En lo personal, ha significado una cachetada». ¿Me lo dijiste así?


Víctor García:—

(Risas) Sí, sí, un guante blanco.


Nacho Calderón:—

(Risas) Un guante blanco. «Ha sido un guante blanco, porque pensábamos», y esta frase la tomé textual y me encantó, «que éramos una escuela inclusiva y he aprendido que es un proceso, y que hay que mantenerse en él». Y esto para mí fue una gran lección de Víctor. Pensábamos una cosa, pensábamos que la inclusión era una cosa. Pensábamos que lo que estábamos haciendo era eso y nos hemos dado cuenta de que es otra cosa. Y quienes nos lo han advertido han sido los niños y las niñas cuando les hemos preguntado. Y me he dado cuenta de que no es un estado, es un proceso, un proceso.

Por eso, la investigación-acción lo que hace es mantener a la institución en el proceso de mejora todo el tiempo. Bueno, creo que ya me estoy colando de tiempo, creo que me quedan todavía tres minutos. Al final de lo que se trata es de encontrar lo que no hemos sido capaces de encontrar previamente. Y eso es un proceso que nunca se agota. Aprender es algo que nunca se agota. Decía una maestra de este colegio: «Nos dimos cuenta de que somos una barrera y pensábamos que las barreras eran otra cosa, que estaban en otros lugares. Comúnmente decíamos que tiene problemas cognitivos, tiene, tiene. Y nosotros no». Estas son palabras textuales que me dice la maestra, que muestra una gran comprensión alcanzada de qué se trata eso de la educación inclusiva. Muchas veces pensamos que sabemos de qué va, pero es un descubrimiento continuo. No ha habido una sola escuela en la que yo haya colaborado, que no haya dicho el profesorado: «el gran avance ha sido el escuchar al alumnado».

Un proceso de investigación-acción participativa lo que hace es poner el foco en lo que dice el alumnado y lo que dice la familia y lo que dice, por supuesto, el profesorado. Poner el foco en cuáles son las preocupaciones de la gente, cómo analizan lo que pasa y cómo nuestras prácticas, como profesionales, pueden modificarse, pueden mejorar, gracias a eso que nos están diciendo alumnados y familias. ¿Cómo podemos reconstruir entre toda la comunidad eso que está ocurriendo ahora mismo en la escuela?

Bueno, ya sí, como soy un tío disciplinado, me paro aquí y dejo la palabra a Tere y a Mariana.


Teresa Rascón:—

Mariana, comienza tú, venga.


Mariana Alonso:—

Perfecto. Pues nada, muchas gracias. Buenas tardes, buenos días a todos y todas. Encantada de saludaros. En este punto del orden del día, vamos a hablar un poquito, como decía antes Nacho, del procedimiento de esa segunda fase de trabajo de la investigación-acción participativa en la que estamos toda la red juntos y juntas. Precisamente, este segundo paso tiene mucho que ver con lo que ha estado comentando ahora Nacho; con realizar ese diagnóstico participativo de todo el centro, donde realmente se ponga el foco en escuchar las preocupaciones de toda la comunidad. Cuando hablamos de toda la comunidad, en esta fase, se trata de invitar a toda la comunidad. Alumnado, profesorado, familia, personas de administración, servicio y agentes de toda la comunidad, sociales, políticos, etc. Cuanto más puedan acudir a esa cita, mejor. Ahora veremos que, al final, es algo muy concreto; puede ser una mañana. Comentará ahora mi compañera Tere cómo lo podemos organizar y pondrá algún ejemplo de cómo se ha hecho. Pues lo más importante, es lo que decía Nacho, intentar escuchar todas las voces porque el objetivo es construir una escuela en la que tengan cabida todas esas necesidades de intereses. Poner un poquito de escucha a toda la comunidad.

Vamos a compartir ahora una guía que os va a ayudar a ver un poquito toda esa fase y esos pasos que tiene la investigación-acción participativa. Es una guía que publicó el Ministerio de Educación y Formación Profesional, y forma parte de la colección «La aventura a aprender». Es una guía muy sencilla, con una introducción; los materiales que se necesitan para hacer la investigación-acción participativa; cómo hacer investigación acción participativa, y los pasos. El primer paso, que ya lo hemos dado en una primera fase, es responder a una demanda y un proceso de negociación.

Esta segunda fase está descrita en dos o tres páginas de forma muy sencilla. Incluso, tenéis un vídeo de ejemplo que ahora veremos juntos. Cuando quieras, Tere, pasas tú a comentar un poquito el procedimiento y cómo se ha llevado a cabo, en concreto, en un cole en el que hemos trabajado, presente aquí en la sesión, el CEIP La Parra, de Málaga. Aprovecho para mandarle un fuerte abrazo porque, la verdad, ha sido un proceso precioso y seguimos teniendo una estrecha relación con este colegio.


Teresa Rascón:—

Muchas gracias, Mariana. Por el chat os hemos puesto los enlaces a la guía. La guía también se encuentra entre los recursos de la página de ‘Quererlas es Crearla', pero en el chat tenéis los vínculos, por si queréis acceder a ella. En la guía vienen todos los pasos que vamos a ir trabajando durante todo este proceso. Ahora mismo, nos vamos a centrar en el paso número dos, que va a ser la siguiente tarea a concluir para la próxima reunión, dentro de un mes. No supone una carga excesiva. Es decir, quiero insistir mucho en esta idea porque yo sé que muchas veces los centros están en miles de proyectos y no queremos que suponga una carga más, sino que se aproveche el potencial que tienen ya esos centros para darle visibilidad y para gestionarlos de otra forma. Entonces, la idea es que dentro de un mes podamos organizar una sesión. Os voy a poner un ejemplo de una sesión que se organizó en una mañana, en un día lectivo, ¿vale?

Como cada centro tiene su propio contexto o casuística, ya la adaptaréis un poco a vuestro contexto, ¿vale? Es importante. El centro, el CEIP La Parra, que es el ejemplo que os voy a poner y cuya directora está por aquí, después nos contará cómo fue esa experiencia para que veáis que no es tan complicado como podemos pensar. En un primer momento, ellos aprovecharon unas jornadas que querían hacer sobre la escuela de sus sueños y se organizaron para crear el procedimiento de esa jornada sobre diagnóstico, dentro de su investigación-acción participativa. Aprovecharon ese momento. Vosotros, a lo mejor, tenéis otro encuentro cercano que podéis aprovechar si queréis, y si no, pues lo podemos organizar enfocado a este diagnóstico. Pero si tenéis algo, alguna jornada o encuentro, en el que penséis que van a venir muchas familias o alumnado, aprovechadlo. Si no es así, nos organizamos. La idea es que cuantas más personas puedan venir, familias, alumnados, profesorados, mejor, porque nos interesa conocer y saber qué piensan las familias, el alumnado; qué está ocurriendo en la escuela; qué fortalezas tiene esa escuela; qué debilidades, y qué deseos existen dentro de la escuela.

Cuantas más personas seamos, estará recogida en mayor medida esa panorámica general de la comunidad educativa. Voy a explicar cómo lo hizo este centro, un ejemplo que podéis adaptar. Se realizó durante una mañana, de un día lectivo, que previamente habían comunicado a familias, alumnado, profesorado y tal. Se contaba con la participación de todos los que pudiesen asistir. Hay que decir que la participación fue masiva, después lo veréis, porque os vamos a poner una pildorita, un vídeo cortito de cómo fue la experiencia. También es cierto que es un centro rural; cuenta con menos alumnado que otros centros, quizá más grandes, por lo que no era tan difícil organizarlo. Sin embargo, tal y como os voy a contar en este ejemplo, veréis cómo se puede hacer en cualquier centro, con independencia de la extensión del mismo. Bueno, como os digo, invitaron a familias, alumnado, y la dinámica que se llevó a cabo fue dividirla primero por grupos. Es decir, un grupo constituido por familias y varios grupos constituidos por alumnado, pero por alumnado heterogéneo, es decir, alumnado perteneciente a diferentes ciclos.

Se mezclaron alumnos de infantil con alumnos de Primaria, con alumnos del primer ciclo de Secundaria, porque este cole llega hasta segundo de ESO, aquí en España. En vuestro país se denomina de manera diferente, pero bueno, hasta los 14 años, para que os hagáis una idea. Se habilitaron varios espacios, siempre dependerá de cuántas familias vengan. En uno estuvieron trabajando las familias; en otro, estuvieron trabajando pequeños grupos de alumnados heterogéneos. En esos distintos espacios, habilitamos cuatro papeles continuos, cuatro papelógrafos. Dentro de cada aula había cuatro papelógrafos, y en cada papelógrafo planteábamos una cuestión. Las cuatro cuestiones eran las siguientes.

La primera era: ¿cómo es la escuela que tenemos? Esta pregunta lo que busca es establecer un diagnóstico general, una panorámica general de qué está sucediendo en el centro. La segunda pregunta era: ¿cómo se enseña y cómo se aprende en nuestra escuela? Con esta pregunta, lo que queríamos era detectar qué barreras había al aprendizaje. Quizá no tenéis que plantear estas preguntas, podéis plantear otras claras y concisas, pero adaptadas a vuestro contexto. La idea es que, cuando estamos buscando detectar esas barreras al aprendizaje, lo que estamos buscando es detectar las barreras a la inclusión que tenemos dentro del centro. La tercera pregunta era: ¿cómo es la relación con tus compañeros y profesores y profesoras? Fijaos aquí qué estamos haciendo. Aquí lo que estamos haciendo es detectar las barreras a la participación. Y la cuarta pregunta era: ¿cómo es la escuela de tus sueños? Aquí, ¿qué estamos haciendo? Pues de nuevo estamos proyectando la escuela de nuestros sueños, nuestros deseos, que era un poco el objetivo de esas jornadas en un principio.

Como os digo, en los distintos espacios estuvieron trabajando sobre estos cuatro papelógrafos, pero, después, dentro del mismo espacio, se iban rotando de un papelógrafo a otro. Es decir, se dividió primero cada aula en cuatro grupos que respondían a estas cuatro cuestiones y, después, esos grupos iban rotando.

Los primeros iban al segundo papelógrafo, los segundos al tercero, los terceros al cuarto y, así, sucesivamente, porque la idea era que todo el grupo pudiera trabajar las diferentes cuestiones. Esta misma dinámica se hizo con el alumnado, con la familia y, posteriormente, con el profesorado. Lo que pedimos en cada uno de los espacios es que hubiera un portavoz, uno o dos portavoces. Esto va a depender de la extensión de vuestro centro. Si es un centro pequeñito, pues a lo mejor con un portavoz, vale.

Después de trabajar con estos papelógrafos, los portavoces recogían las ideas fundamentales de los papelógrafos. He dicho que en cada papelógrafo lo que hacía cada participante era poner sobre la pregunta su respuesta con un post-it. Por ejemplo, ¿cómo es la escuela que tenemos? Un alumno ponía su respuesta en un post-it y la colocaba. Después de colocarla, explicaba la respuesta a todo el grupo para que se entendiera lo que estaba quedando ahí recogido. Entonces, una vez se terminaba todo este proceso y se había rotado, el portavoz llevaba todo lo que había sucedido en esta asamblea final. De lo que se trataba era de reunir a toda la comunidad educativa allí. Un espacio grande puede ser un patio o un salón de actos; un espacio bastante amplio donde puedan estar todos los grupos de alumnos, profesores y de familias.

En esa asamblea final, lo que buscábamos era un diálogo de las distintas personas y colectivos. Si el centro es muy amplio, a lo mejor puede haber una pequeña reunión de 10 minutos previa a la asamblea final para que se reúnan los portavoces. A lo mejor no hace falta que vayan tanto, sino que entre tres o cuatro cojan todas las ideas fundamentales y las lleven allí. Lo vais adaptando según el número de personas que tengáis. Una vez que estamos ya en esa asamblea y cada portavoz ha explicado un poquito qué ha pasado en su espacio, se trata de que todo aquello que ha ido saliendo en los distintos espacios, es decir, todos esos problemas, fortalezas y deseos, nos permitan hacernos una imagen global de todo lo que ha sucedido en los distintos espacios y que se inicie ahí un diálogo.

Sucede muchas veces que emergen conflictos que están dentro de la escuela, pero por distintos motivos no nos han dejado ver. Esto es como un iceberg, muchas veces se ve la punta, pero no se ve lo que hay debajo, y hasta que no escarbamos, hasta que nos sumergimos, no vemos la base. Puede suceder y va a suceder, y es bueno que suceda, porque esos conflictos son parte del ser humano. Siempre decimos en la educación inclusiva, que lo que no podemos hacer es volver la cara cuando estamos viendo que hay una situación de exclusión o de discriminación, sino que tenemos que enfrentarla. Pues con los conflictos ocurre lo mismo, o sea, que no temáis si emergen cosas que, de repente, no esperabais. No es un conflicto, lo tenemos que ver como una oportunidad de empezar a trabajar a partir de ahí. Está ocurriendo algo en el centro, había síntomas, pero eso nos está dando pista de cuál puede ser el problema.

Y el que será, a lo mejor, nuestro foco de estudio, pues eso sería lo que queremos buscar en esa asamblea: un diálogo, que emerjan todos esos temas y que podamos empezar a trabajar a partir de ahí. ¿Qué os vamos a pedir nosotros? Lo que os pedimos es que, después de toda esta mañana, por lo menos un registro tiene que quedar de lo que ha sucedido en la asamblea. Hemos elaborado una breve ficha, que os la explicará más adelante Mariana, para que, una vez que se haya celebrado este encuentro, recojáis los detalles fundamentales del encuentro. De todas maneras, no os preocupéis que ahora. Mariana os la explicará con detalle.

Yo creo que, en principio, lo he explicado todo. De todas maneras, si tenéis alguna duda, la planteáis sin problema. Le voy a dar paso a quien, seguramente, se acuerda mejor todavía del proceso, la directora del CEIP La Parra, Carmen. Ella os puede contar un poco sobre cómo fue la experiencia. Gracias. ¿Carmen, estás por ahí?


Carmen Matés:—

Sí, estoy por aquí, Teresa, muchas gracias. Bueno, para nosotros fue toda una experiencia poderlo vivir y, cuando nos planteábamos que queríamos ser una escuela inclusiva, esa primera pregunta y esa transformación, estábamos muy al inicio de lo que es la escuela, de lo que venía detrás, de todo el trabajo que venía detrás, de todo el concepto que venía detrás. Empezar a trabajar a través de la investigación hacia participativa, nos hizo ver la necesidad de que hay que implicar a todas las partes para que esa escuela inclusiva que queríamos conseguir se llevara a cabo. Antes ha dicho Nacho que es una manera de encontrar dónde estaban las barreras. Efectivamente, porque muchas veces intentamos buscar las barreras los docentes, y no son los docentes, aunque también pueden serlo, los que encuentren ciertas barreras. Escuchar a todos los miembros de la comunidad educativa, nos pone el foco y el punto de mira en todo lo demás, en todo lo que nos puede hacer una idea para poder trabajar. Es decir, no hacíamos las dos preguntas que ha dicho Teresa: ¿cuál es la escuela que tenemos?, y ¿cuál es la escuela que queremos conseguir?

Es brutal. Le estamos diciendo a toda la comunidad educativa que reflexione sobre qué es lo que tenemos, el objetivo y el deseo que queremos conseguir. Nosotros somos comunidad de aprendizaje y aprovechamos esa fase del sueño para la comunidad de aprendizaje: la de volver a soñar y, a partir de ese sueño, que ya lo hacemos por segunda vez, utilizarlo para poder llevar a cabo esta experiencia.

Evidentemente, el alumnado, la familia y el profesorado somos muchas personas, y cada persona tiene su manera de entender todo. Entonces, tal y como ha dicho Teresa, el conflicto es tan natural que, entre nosotros, tuvo que emerger, pero ese conflicto, hoy por hoy, cada vez que pasa más el tiempo, me doy cuenta de que es necesario. Sin ese conflicto no hubiéramos construido mucho de lo que vino después; es necesario que exista. Seamos conscientes de que cada uno tiene una visión. La escuela, desde cada uno de los vértices que tiene, entendiendo los vértices por los distintos sectores de la comunidad educativa, tiene una visión y para cada uno de esos sectores hay una problemática que le preocupa. Darle un espacio para poder hablar y poderlo escuchar sin opinar o sancionar, simplemente escuchando cuáles eran las dificultades que presentan, cuáles son las escuelas que ellos creen que tenemos y cuáles son las escuelas que ellos quieren conseguir, es el punto de partida, porque desde ese momento ya estamos entre todos construyendo por esa escuela que entre todos vamos a proponer y que todos queremos soñar.

El conflicto que se llevó a cabo en la asamblea en un primer momento, bueno, pues imaginaros, fue grande, pero a mí hoy por hoy es una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido y de mayor aprendizaje que he podido llevar. El conflicto mío, por ejemplo, principalmente vino por parte de una parte del claustro que entendía que meter a las familias dentro de la escuela y darles voz y que opinaran era un poco quitarle autoridad. «Carmen, estamos ‘chanados', perdidos, qué estamos haciendo, cómo vamos a meter aquí a la familia a que opinen sobre lo que nosotros estamos haciendo? Nosotros somos los profesionales.»

Eso me ocurrió. La escuela es una escuela, tiene que ser una escuela para que sea inclusiva, tiene que ser una escuela abierta, una escuela en la que todos puedan opinar, las voces sean escuchadas. Y en mi caso, por ejemplo, un entorno rural, es superimportante vincularlo para poder remar todos a uno, porque todos vamos a conseguirlo, todos se van a encontrar implicados y todos vamos a remar por el mismo objetivo. Todos estamos trabajando por el mismo objetivo. La relación nuestra con el centro, ahora que han pasado unos años, es muchísimo mejor y siempre entendemos que cualquier punto de vista, aunque sea distinto, para nosotros es muy constructivo. Le hemos dado una vía abierta a poder hablar y a poder transformar entre todos, porque desde el momento que nos ponemos a pensar, ya todos estamos haciéndolo, participando.

Y no sé si tenía anotaciones, creo que he contestado todas las que me he ido haciendo cuando he ido escuchando. Me encanta escucharlo. Y no sé si te respondo o no. Teresa, no sé si quieres que aclare alguna cosilla más.


Teresa Rascón:—

Yo creo que te has explicado perfectamente, Carmen. No sé si tienen alguna duda por aquí los compañeros. Si no, damos paso al vídeo para que veáis en imágenes cómo fue esta experiencia en el CEIP La Parra.


Mariana Alonso:—

Es un vídeo para ver, un poquito, todo eso que estaban comentando tanto Tere como Carmen. Cada vez que lo escucho, me digo: «hay que ver cuánto aprendimos en esa fase de diagnóstico». Es un placer escuchar a Carmen como directora del centro, cuántas veces ha dicho la palabra ‘escuchar' y, sobre todo, cómo aprovecharon esa jornada para vincularla a algo que ya formaba parte del centro, que es que son comunidades de aprendizaje. No supuso un trabajo extra, sino que realmente estaba vinculada a esa fase que la llamaron «Volver a soñar». Es un punto importante que han recalcado Tere y Carmen, que lo vinculemos a alguna jornada, a algún momento que tengáis de convivencia, de encuentro con el alumnado, familia, comunidad, en fin, aprovecharlo.

Vamos a verlo.


Audiodescripción [AD]:

Presentación de «Construyendo la escuela de los sueños. Mejorar la convivencia en nuestro cole y su entorno. CEIP La Parra, Almáchar, Málaga».


Narradora (voz en off):—

¿Es posible construir la escuela de nuestros sueños? Cierra los ojos e imagina por un momento cómo sería esa escuela. Quizás tendría un jardín en la puerta con un gran cartel que dice: «Aquí celebramos la diversidad, pasen sin llamar». Sería un lugar donde aprenden los niños y las niñas, pero también donde aprenden el profesorado y las familias, y lo hacemos en comunidad. Un lugar en el que nadie se sentiría inferior porque la voz de una niña importa tanto como la del alcalde. El alumnado le ayudaría en su complicada tarea. Quizás podríamos decir lo que nos gusta y lo que no, decidir cómo podemos aprender y enseñar mejor y seguir sintiendo que se nos escucha y respeta.

Por supuesto, esa escuela la crearíamos entre todos y todas. El pueblo entero está invitado. ¿Y si, además de soñarla, nos ponemos a crearla? Esto es lo que hemos comenzado a construir en el CEIP La Parra de Almáchar, en Málaga. Queremos asumir la responsabilidad de nuestros soñar, analizar, reflexionar, compartir y realizar los cambios que deseamos. Y hacerlo mediante un proceso riguroso que prime la participación de estudiantes, profesorado, personal del centro, familias, vecindarios y responsables públicos, además de un equipo de la Universidad de Málaga al que hemos invitado. Entre toda esta comunidad, hemos analizado nuestra realidad y queremos convertir los problemas en desafío.

Hemos concluido que la mejora de nuestras relaciones, nos permite afrontarlos con alegría y esperanza. Por eso, ahora, toda la escuela va a enfocarse en investigar y transformar nuestra convivencia, porque queremos que nuestro cole dé siempre la bienvenida y porque con cada paso que damos en nuestra investigación estamos creando esa escuela que deseamos mejorar la convivencia en nuestro cole y su entorno. Poco a poco, estamos construyendo nuestra escuela con esfuerzo e implicación, donde las emociones y sentimientos priman y la educación se vuelve inclusiva, aprendiendo y enseñando desde el corazón.


Mariana Alonso:—

Acabamos de ver un poquito del centro de La Parra y de ese primer diagnóstico. Incluso le hemos puesto un poco de cara a ese proceso que ha descrito de forma tan ordenada y organizada Tere. Hemos visto a los papelógrafos, los post-its, al alumnado, la familia. Hemos visto también la asamblea final. Podéis ver este vídeo tantas veces como queráis, está en la guía, con una foto donde está el enlace a ese vídeo. La verdad es que nos trae muy buenos recuerdos, ¡qué vamos a decir!

Para terminar esta fase, vamos a concretar una tarea: esta jornada. Una jornada que podéis hacer en una mañana, o cómo cada centro quiera organizarlo. Voy a compartir esa ficha que ya está en la plataforma «Decidimos». ¿Estáis viendo mi pantalla?

Dentro de la plataforma «Decidimos», dentro de procesos, hemos elegido «Red Internacional de Escuelas por la Inclusión y la Equidad». Aquí, hay ya, además de los encuentros que hemos llevado a cabo, tenemos la Ficha de Diagnóstico del Centro, para la que, además, Floren ha creado una carpeta donde podéis subir esta tarea. Vamos a mencionar los campos de esta ficha, que os invitamos a compartir, para dejar un poco el registro de ese trabajo tan bonito que vais a hacer en el centro con toda la comunidad.

Os invitamos a especificar el título que le vayáis a poner a la jornada. Carmen decía: «La hicimos coincidir con ‘El volver a soñar’». Ella ha hablado, como comunidad de aprendizaje, de ese momento tan importante. Por lo tanto, podemos ponerle un título a esa jornada, la fecha en la que la vaya a realizar, día, mes y año, el lugar. Queremos saber dónde se ha realizado porque cada centro es único y dónde está ese centro. Luego, el nombre, el municipio, la ciudad, el país y el horario que habéis elegido para poder organizarlo.

Y os pedimos, si fuera posible, y aproximadamente, especificar qué alumnado, familia y profesorado han participado. Por ejemplo: 100 alumnos, 200. Esto nos da un poquito de información a todos los centros del proceso que estamos desarrollando. Luego, los dos últimos apartados son un poquito más abiertos. En la descripción del proceso, os pedimos que contéis un poco cómo lo habéis organizado. Por ejemplo: «Nosotros hemos mezclado los grupos de esta manera, hicimos la convocatoria o planteamos invitar a todas estas personas», cómo hemos obtenido esa información también. Hemos puesto un ejemplo con los papelógrafos, los post-its, pero a lo mejor hay otras formas de hacerlo. Entonces, describid brevemente cómo ha sido ese proceso, con una breve valoración finalmente del proceso. Por ejemplo, comentarios, sensaciones, incluso emociones; una valoración general que podáis hacer como para terminar un poco de contar el proceso. Algo breve que podéis rellenar en cuanto hagáis la jornada. Como decía Tere, la idea sería tener esta ficha para la siguiente reunión, el 20 de noviembre. El 20 de noviembre, a las 5:00 p.m., trabajaremos la información que hayamos recogido del diagnóstico.

Yo creo que nada más. ¿Queréis plantear alguna duda o comentario? Si no, Nacho, sería el momento de repasar la tarea final, ¿no? Venga, Rafaela, cuando tú quieras.


Rafaela Guardiola:—

Hola, buenas tardes. Los centros que estamos dentro del programa Proa+, el año pasado y anteriores, realizamos más o menos algo parecido a través de una serie de cuestionarios a toda la comunidad educativa y, también, con otros centros con los que formábamos un tándem en educación. Entonces, en ese análisis de DAFO, veíamos las fortalezas, las debilidades y por dónde íbamos a ir caminando hacia esta inclusión. Hemos realizado, ya os digo, dos, y el año pasado fue el último. ¿Vendría a ser un poco así o necesitamos hacer uno más específico?


Nacho Calderón:—

Bueno, a ver, con la misma lógica que han estado planteando Tere y Mariana de aprovechar lo que se está haciendo en el centro, yo creo que eso es evidente. El trabajo que tenéis hecho es un trabajo que hay que aprovechar. Eso, por una parte. Por otra parte, tendréis que ver si lo que habéis hecho cumple con los requisitos que hemos estado planteando. Por ejemplo, ¿cómo se enseña y cómo se aprende en la escuela? ¿Se han analizado las posibles barreras a la participación que haya en la escuela? ¿Se ha hecho un análisis participativo de lo que pasa en la escuela? A veces, el cuestionario está diseñado por nosotros, como docentes, y ponemos límite a esas reflexiones que hace la gente, que hace la comunidad. Si veis que lo que habéis hecho es suficiente, pues nada, tenéis un trabajo hecho que habrá que recuperar.

Si veis que no, lo que han estado proponiendo Mariana y Teresa ha sido provocar un punto de inicio, un punto de inflexión en el que se rompe una mañana de la actividad de la escuela. Lo planteaba antes Carmen, fue un día, una mañana que de alboroto, porque, de repente, toda la actividad del CEIP La Parra se transforma en cómo mezclamos a toda la gente, a todo el alumnado, y después una asamblea. Ese punto de inflexión tiene su interés, no te voy a decir que sea imprescindible, pero tiene su interés porque no es solo una recogida de información que hace el profesorado, es que la comunidad comienza a darse cuenta de que sus voces, la de familias, niños y niñas, importan, hasta el punto de que primero discuten y, después, se hace una asamblea para pensar lo que han discutido y los pasos siguientes.

Una cosa muy bonita es que la gente va hablando, y eso quedando registrado. Por ejemplo, decía Tere que en el papelógrafo de la sesión que dedicamos al profesorado, el profesorado iba haciendo evaluación participativa. Poniendo en post-its sus ideas, que van quedando en ese papelógrafo y se comentan. Lo que vamos a hacer en el workshop de la semana que viene, os puede ayudar a ver cómo se pone en marcha un proceso participativo en el que las ideas de la gente no son solo ideas que se escriben en un papel para que el profesorado las reciba, sino que son ideas que la gente defiende. Carmen decía: «Hubo conflicto y me di cuenta de que era muy importante porque lo que queremos es escuchar a la gente en su salsa, crear un ambiente de diálogo profundo y sincero». Y eso, digamos, no me parece fácil de resolver con un cuestionario, aunque la información que da un cuestionario es muy importante, como también es importante la información con la que partieron en este cole de México, las evaluaciones iniciales que hace el profesorado.

Todo eso es información que tenéis, pero ahora no solo se trata de eso, sino que se trata de generar un diálogo; comienza una conversación entre toda la comunidad. Ese es el gran hito, para mí, de esa jornada de diagnóstico.


Mariana Alonso:—

Yo quería también añadir alguna cosilla más que he visto en el chat. Por un lado, ya lo ha comentado Tere, en el CEIP La Parra, contaron con facilitadores de la Universidad de Málaga, grupos de estudiantes que se están formando. Por tanto, podría ser una buena ocasión para hacer partícipe a nuestro alumnado. Y luego, comentarle a Eloy, que preguntaba en el chat que si se podían unir ambos procesos, porque van a realizar una experiencia de aprendizaje-servicio en el barrio, que nos parece fantástico. De eso se trata, de aprovechar, ya que vais a reunir a la comunidad. Incluso como tú comentas, ampliar al barrio ese análisis de las barreras ante el aprendizaje, la participación. De eso se trata, de aprovechar los momentos y las coyunturas para poder reflexionar juntos. Eloy, cuando quieras.


Eloy Andújar:—

Simplemente era por eso, porque estamos metidos en este proceso ahora mismo. A nosotros nos pasa un poco como al resto de compañeros, también estamos en Proa+ y somos comunidad de aprendizaje, por lo que estos procesos nos suenan bastante. Y, además, me parecen muy importantes. Creo que van mucho más allá de la información que se recoge. Es realmente un poco lo que se transmite con el tema de abrir las puertas a la participación y a que las personas tengan la oportunidad de decir cosas. Pero claro, como estábamos en este proceso, queríamos hacer una intervención en el barrio porque también nos parece importante que la escuela no se limite a esas cuatro paredes que delimitan nuestro cole. Como estamos ahí, digo «bueno, no hagamos dos eventos distintos, sino que los solapamos todos en uno y se puede ver qué escuela soñamos y qué barrio soñamos». Creo que pueden ir un poco de la mano.


Nacho Calderón:—

Totalmente, igual que lo que planteaba antes Rafaela, no son cosas diferentes. A ver, Rafaela planteaba: «¿Con esto vale?». Puede ser. Si veis que no va a haber forma de hacer la jornada en este momento o creéis que no tiene sentido, puede valer. Ahora, a lo mejor, lo que está haciendo lo uno es apoyar lo otro. Por ejemplo, Carmen, que ha estado haciendo su exposición sobre el CEIP La Parra, es una persona muy implicada en el programa Proa+. Es decir, no tienen que ser cosas diferentes. Podemos ir cazando todo el trabajo que vais haciendo. Yo creo que es algo muy valioso.


Eloy Andújar:—

Me parece importante la fuente de información que tenemos de esos cuestionarios, que realizamos en un momento determinado, pero entiendo perfectamente que estamos en procesos distintos y que lo que queremos es impulsar este diálogo, y ayuda todo eso. No es por no hacerlo, simplemente es por aprovechar también el momento de encontrarnos y darle cierto sentido. Porque si no, ¿sabes lo que pasa? Que al final también en los claustros tienen la sensación de que son tantas cosas, que no llegan a todo. Entonces, si ya tenemos planteado un trabajo y somos capaces, dentro de ese trabajo, de adjuntar, por ejemplo: «Oye, ¿qué pensáis del barrio, qué pensáis del cole?», pues es ampliar la pregunta.


Nacho Calderón:—

Claro, totalmente. Muy bien.


Eloy Andújar:—

Venga, pues nada. Gracias.


Mariana Alonso:—

¿Hay alguna palabra pedida más?


Nacho Calderón:—

Sí, hay un par de ellas más.


Mariana Alonso:—

Cuando queráis, Servicio de Asesoramiento Marta.


Servicio de Asesoramiento (Marta):—

Hola a todos. Sí, era por comentar con Rafaela. Mi centro es el que ha hecho tándem con ella en este proyecto de Proa+, y estaba pensando igual que ella, que ya fue un proceso que se inició el curso pasado y creo que puede ser la manera de continuar, ampliar. El curso pasado de Rafaela lo centramos en los patios inclusivos. Entonces, yo creo que ya generamos una dinámica que, ahora, quizá, lo que necesitamos, el siguiente desafío, será cómo poder ampliarlo, que haya más participación. No sé, quizá buscando más cabezas pensantes para ver qué se nos puede ocurrir. Pero creo que puede ser un buen comienzo a partir de lo que se hizo el curso pasado.


Nacho Calderón:—

Genial, genial.


Mariana Alonso:—

José Manuel también ha pedido la palabra.


José Manuel Améstica:—

Sí, muchas gracias. Un gusto. Primero, gracias por abrir estos espacios para poder compartir. Tengo una pregunta con doble beta, porque nosotros estamos desde Chile. Yo soy el investigador que colabora con una de las escuelas que están inscritas, y estamos a medio camino del segundo semestre. En diciembre cerramos el año escolar. ¿Y por qué me parecía importante establecerlo como punto? Porque creo que también se juega la expectativa que puede generar en el profesorado el proceso de diagnóstico. Por eso lo quería preguntar.

Entonces, cuando ustedes proponen estos espacios y estas consultas, ¿es un hito diagnóstico o es el comienzo de un proceso diagnóstico? Me parece importante.


Nacho Calderón:—

En realidad es solo el comienzo. Es un comienzo participativo en el que se hace un barrido de todo y, a partir de ahí, se detecta cuáles son los problemas para cometer en el proceso siguiente. Y, después, hay que indagar en cada uno de esos problemas. Por ejemplo, antes decía Marta que el problema era en los patios, ¿no? Bueno, pues ese puede ser un problema, un foco que decidimos abordar. Entonces, ahora hay que indagar sobre ello y hay que poner a la gente a pensar y a actuar sobre ese tema. Es como un barrido, así, general, sobre cuál es la situación del cole.


José Manuel Améstica:—

Vale, vale. Y, para complementar la pregunta, ¿es posible que yo esté en contacto directo con el equipo de la escuela, que podamos compartirles la idea de lo que se planifique o de qué es lo que se intenta tomar como un insumo inicial? Porque creo que también algo interesante del ejercicio es que en cada centro se ponen en juego las consecuencias sobre lo que es participación. Eso también puede tener muchas lecturas.


Nacho Calderón:—

Sí, totalmente. Yo veo esto como una gran oportunidad de aprendizaje para todos y todas, porque vamos a ver realidades muy diferentes entre cada una de las escuelas, las concepciones que hay ahí, las realidades estructurales de cada país, de cada escuela, en fin, una gran oportunidad para aprender.

Bueno, si no hay más palabras, nos queda invitaros a que la semana que viene os inscribáis. Que cada centro se inscriba, es importante. Nos gustaría saber si hay ya inscritas personas que estén ahora mismo en la sala de centros, implicados en la red de escuelas, que estén inscritas en el workshop de la semana que viene, porque nos gustaría poder contar con algunas de ellas. Si fuera posible que en el chat nos pusierais el nombre del centro y cuántas personas o quiénes van a ir, para poder contactar con vosotros y vosotras, sería fantástico. Por lo menos para tener conciencia de que vais a estar allí y de que podamos preguntaros o contar cuáles son las problemáticas que tenéis en vuestra escuela, qué es lo que os preocupa, qué es lo que esperáis, en fin, que nos contéis cuál es la realidad de vuestras escuelas.

Bueno, esto, por una parte. Por otra parte, invitad a todas las personas de vuestra escuela que puedan estar interesadas en participar, no solo docentes. Si tenéis alguna familia o gente externa a la escuela que pueda estar interesada, invitadlas. Sabéis que la escuela online está abierta, es gratuita y será un placer contar con toda la gente.

Y, por último, recordar qué es lo que hemos hablado hoy: la jornada de diagnóstico. Se ha mandado una tarea importante, que es la de llevar a cabo esa jornada de diagnóstico en cada una de vuestras escuelas. Si tenéis dudas, tenéis una guía. Y si tenéis más dudas, tenéis nuestro contacto para hacernos llegar vuestras dudas.

De nuevo, recordad que siempre es un esfuerzo ponerse a hacer cualquier actividad como esta, porque supone cuestionar cómo montamos esa jornada. Pensad que nuestra intención no es generar más ruido en la escuela, sino generar una ocasión para el diálogo profundo, para la conversación profunda de toda la comunidad. Y eso es lo que se inicia con esa jornada de diagnóstico. Creo que no me dejó nada, ya no hemos colado 2 minutos.

Bueno, una cosa que no hemos dicho suficientemente, Mariana lo planteaba, es que la jornada de diagnóstico puede ser un buen momento para contar con esa universidad con la que habéis contactado, si habéis conseguido contactar. Si no habéis conseguido contactar, no pasa nada, pero si habéis contactado con alguna universidad, quizá sea el momento de decir. «Oye, ¿puede venir una clase tuya de estudiantes de Magisterio? Da igual que sean de Magisterio, de Infantil, de Primaria, de Pedagogía, de Educación Social, pero que nos ayuden a mover esta jornada».

Y a lo mejor se puede hacer eso que se llama aprendizaje-servicio. El alumnado de la universidad aprenderá mucho más que en cualquier sesión de la universidad que nosotros le demos allí como docentes. Aprenderá mucho más porque estará en vuestra escuela, aprendiendo cómo dinamizar un proceso participativo que sirve para que la escuela mejore. Y, por otra parte, a vosotros os va a ayudar porque son más manos para resolver problemas y para dinamizarlo todo.

Y nada más, ha sido un placer compartir este ratito con vosotros y vosotras. Nos vemos la semana que viene en el workshop. El próximo encuentro será el 20 de noviembre. Muchas gracias, Mariana, que está siempre ahí al quite. Bueno, abrazos a todos y todas. Adiós.


Al unísono:—

Un abrazo. Hasta pronto.

Cuarta reunión de la Red - Workshop Cataliza

Los días 25 y 16 de Octubre de 2024 se desarrolló en Barcelona el WorkshopCataliza: Impulsando redes y acciones inclusivas entre culturas, comunidades escolares y personas, un encuentro híbrido (Presencial y Virtual), que dedicó su primera jornada a la Red de Escuelas, la mañana en España para la red nacional, y la tarde para la red internacional.

El Workshop Cataliza fue un encuentro internacional entre familias, estudiantes y profesionales y otros agentes comunitarios para impulsar el movimiento por la educación inclusiva y la construcción de escuelas más humanas. El objetivo fue continuar el trabajo participativo, organizado y sistemático que Quererla es Crearla viene desarrollando desde hace más de seis años y promover la construcción de una Red Internacional de escuelas por la inclusión y la equidad, dirigida a facilitar y acelerar el proceso de transformación de nuestros sistemas educativos para hacerlos más inclusivos.

Toda la información de la Jornada dedicada a la Red de Escuelas, incluidos videos y actas, pueden encontrarse en:

  1. Presentación de la jornada y propuesta de trabajo
  2. Asamblea Plenaria. La Red de Escuelas por la Inclusión y la Equidad de España en el centro
  3. Mesa redonda: Orientar la escuela hacia la inclusión. Dejar de mirar al lugar equivocado
  4. Talleres simultáneos: Hacia un cambio de enfoque en las escuelas
  5. Asamblea Plenaria. Puesta en común de los talleres
  6. Presentación del Workshop Internacional. De dónde venimos, a dónde vamos
  7. Asamblea Plenaria. ¿Qué pasa en nuestras escuelas?
  8. Talleres simultáneos: Avanzar desde las escuelas
  9. Asamblea Plenaria. Puesta en común de los talleres

Videos de algunas sesiones fundamentales de la primera Jornada del Workshop Cataliza:

[Transcripción automática provisional]

[Música]

La asamblea primera es una asamblea dedicada a… lo voy a leer, se titula “La red de escuelas por la inclusión y la equidad de España en el centro”. Nuestra idea para este día es acompañar a la red de escuelas que se ha iniciado en Quererla es crearla” hace muy poquito llevamos muy poquitas reuniones con lo cual la red de escuela está básicamente empezando no nos hemos puesto todavía a trabajar de hecho este mes es el primer mes de trabajo dentro de cada una de esas escuelas. Algunas de ellas están aquí otras están online conectadas e pero aquí sabemos que hay

representación de escuelas de la red de diferentes lugares del estado y

también hay escuelas de otras redes que pueden participar contando eh

parte de su experiencia la finalidad de esta asamblea es hacer una primera valoración sobre el estado de la

educación inclusiva aquí en España eh al a la luz de las experiencias que

se vuelquen que volqué así como conocer el sentir y de los y las

participantes al respecto es decir eh se trata de pensar dentro de las escuelas

Qué es lo que está ocurriendo dentro de las escuelas Cuáles son los problemas Cuáles son las preocupaciones las

preocupaciones que vivimos en ellas Cuáles son las fortalezas los logros e bueno Cuál es vuestra experiencia y

qué es lo que pensáis que está ocurriendo en las escuelas comenzamos la asamblea y

ánimo ¿quién inicia, quién rompe el hielo?

venga a ver

encendido Hola Yo soy Imma eh mi experiencia en la enseñanza obligatoria

con mi hijo ha sido muy lorquiana y muy medieval

eh nadie se ha hecho cargo de atenderlo ni de protegerlo es un niño que tiene eh

dos enfermedades raras congénitas crónicas graves y discapacitantes vamos

Eh Esto me llevó a mí a plantearme muchas cuestiones por ejemplo Para qué

sirve la acción tutorial para qué sirve el proyecto de Centro Para qué sirve el

r Para qué sirve el equipo directivo Para qué sirve el EOE Para qué sirve la

inspección educativa Pues yo he llegado a la conclusión de que no sirven para nada porque el sistema no protege ni al

menor ni a su entorno familiar entonces un sistema que no

acepta ninguna opinión que venga de fuera de él mismo que no escucha a nadie pues está dinamitando las relaciones

intrapersonales y al mismo tiempo se está debilitando en su capacidad

intrapersonal entonces he llegado a la conclusión que para mí el sistema

educativo en la escuela de la vida está suspendido

más Gracias Imma e más

palabras Hola buenas yo soy Belén y nuestra experiencia en el sistema

educativo pues ha sido la de estar cerrada en una aul tea

durante 13 años Lucía tiene 16 va a terminar el año que viene y ha

estado Se supone que era el mejor lo de escolarización que había para ella pero de allí no ha salido noevas

excursiones noeva no sale no salía en a comedor

muchas veces en el en el colegio Y bueno pues ha sido totalmente

un desastre a mí me gustaría también abordar lo de las aulas tea las aulas específicas en Madrid es muy normal lo

de las aulas tea y yo creo que son totalmente

discriminatorias y Y bueno pues ya iré contando más muy bien muchas gracias

Belén más ideas Nos gustaría que fuera que estuviéramos que Comencemos a participar

todos los desde todos los sectores de la comunidad escolar profesionales estudiantes este

espacio es un espacio que debería privilegiar la palabra de sobre todo profesionales que contéis qué es lo que

pasa en las escuelas cómo lo estáis viviendo Cuáles son vuestras experiencias

venga por

allí Hola buenos días yo soy Abraham que soy

maestro en una escuela de primaria de aquí de Cataluña eh Y y los dos

primeros testimonios me me dan miedo agradecimiento también por oírlos pero me dan miedo y me recuerda como

empezamos nosotros en en nuestro colegio que empezamos pues separando los niños

sacándolos de de su de su espacio natural que es su grupo de compañeros y

compañeras eh eh Y empezamos pues a preguntarnos

cómo se podía cambiar esta realidad no y el problema es que cambiar las

realidades es muy difícil en el sentido de que antes de cambiar cualquier realidad hay que cambiar el pensamiento

que tiene la persona sobre lo que quieras cambiar que nos implicó nosotros pues llevamos 20 años intentando hacer

esto ahora nadie se plantea de del colegio donde estamos nadie se plantea

retirar un niño del grupo pero sí que es verdad que en el camino ha habido Por decirlo claramente

víctimas y perjudicados en todo este eso claro

eh También es verdad que cuando nosotros empezamos no había una norma una

legislación que nos apoyara como mínimo aquí en Cataluña cosa que ahora sí que la

tenemos que no quiere decir que se respete como ha dicho la imma creo que es está ahí porque si los que tienen que

aplicar la norma no se la creen no la llevan a a buen Puerto pues

evidentemente esto es más complexo más complejo perdón Por otra parte deciros que solo el hecho

de que nos lo planteemos ya estamos empezando Parece Mentira Pero el hecho

de que Belén tenga yo tenía muchas ganas de conocerte porque si no pasa nada Ya

te pones to cara pero el hecho de plantearnos esto y que

tú como profe tengas una madre con con y no pasa nada Pues te hace plantearte

cosas que seguramente no son las respuestas que buscamos pero sí que es verdad que hace que nos planteemos

evidentemente estas respuestas por desgracia son muy muy lentas Muchas gracias Abraham Para

quienes no sepan Qué es y no pasa nada y no pasa nada Es una de las campañas

puestas en marcha por por Belén

que a lo mejor lo quieres recordar tú Belén cómo era Cómo la iniciaste

prácticas educativas discriminatorias que no eran vistas o que estaban ocultas en

el sistema educativo Y entonces empecé yo con algunas mías y hubo mucha gente

que me siguió con el hashtag y Se juntaron recopilaron muchísimas que se

pueden ver en Instagram y bueno en el blog de quererla sí eh el hashtag y no pasa nada es todas

esas prácticas discriminatorias que ocurren y no pasa nada muy bien muchas gracias más ideas venga por allí

Darío qué gente más disciplinada con los tiempos me estoy quedando

impresionado Hola Bueno simplemente o sea yo por mi experiencia y en el cole

de mi hijo y lo que veo hablando con otros colegios simplemente lo que quiero comentar Es que mi percepción es que

partimos quizá de una de una idea errónea de la educación inclusiva y en los Colegios al menos mi experiencia es

que parece que inclusión es acceder a un Cole ordinario Y claro a partir de ahí

qué y ahí ya enlazo un poco con lo que estáis comentando O sea no es simplemente entrar a un centro en el que

hay un cartel que pone ordinario sino Qué pasa a partir de ahí qué prácticas

ponemos sobre mesa cómo evaluamos en fin todo eso creo que es lo que lo que yo

veo es que ahí es donde empezamos a perdernos al menos en mi experiencia O sea sí que tenemos claro la presencia

pero a partir de ahí qué cómo participa Cómo evaluamos cómo hacemos que

progrese quizá eso o sea ese concepto erróneo de la educación inclusiva y también es cierto que claro Cuando nadie

te dice que que quiere excluir pero qué concepto tenemos deuc

inus muy bien muchas gracias Adriana vienes

de buenas yo soy enar y soy mamá y maestra como pides un poco la visión de

la maestra también y en relación a lo que acaba de decir Adriana Pues sí que me gustaría decir que además también el

concepto erróneo de lo de lo que es la discapacidad o de Perdona en por no te

levantas porque lo que ha hecho Adriana creo que sirve para para el para que la

gente que no me levantaba por el ordenador Pero es verdad gracias eh relacionando con lo que acaba de

decir Adriana del concepto de de lo que es la la educación inclusiva también creo que a veces dentro del sistema

incluso también dentro de la sociedad el problema es qué es la discapacidad y y

que las personas con discapacidades son personas con de pleno derecho y que y que tenemos que conseguir lo mismo que

las personas sin discapacidad y ese error creo que está muy anclado muchas veces en Los profesionales Y eso hace

que se establezcan y se continúen dinámicas que que no son inclusivas que

no no tienden al derecho de todas las personas de momento muy bien muchas

gracias yo te preguntaría que o sea escuchándote diría y cuáles son esas

dinámicas Bueno pues las dinámicas es tener el el la de que una persona con

discapacidad eh va a estar por debajo de sus de sus capacidades reales eso es lo

primero lo primero es que en la perspectiva de que voy a trabajar con con el alumnado con discapacidad no es

la misma que con el alumnado que no tiene discapacidad ponen el techo

ponemos el techo mucho más abajo de lo que debería Y a partir de ahí todo lo

que engloba ya funciona mal todo lo que es la la planificación la

evaluación el mismo trabajo diario en el aula todo eso ya no no está funcionando

como toca muy bien muchas gracias más ideas por aquí hay una

palabra Hola Yo Soy Paula y me levanto eh

Bueno a a raíz de de nuestra experiencia

de nuestra última experiencia en la educación obligatoria en Secundaria en el

instituto quería traer una reflexión bueno para que pensemos todos y que me gustaría que en

algún momento también se hablase tiene mucho que ver con esta camiseta que tengo puesta y con los recursos parto de

la base de que los recursos son necesarios e no quita porque es la manera de que todos nos entendamos y nos veamos Unidos

docent equipos directivos y familias pero hasta qué punto los recursos son

una manera o una herramienta para incluir o son una excusa para excluir

porque yo me estoy encontrando con esto tristemente a veces no queremos recursos

porque preferimos que el alumnado no esté en nuestros centros entonces bueno yo creo que después de la experiencia de

haber reivindicado por activa y por pasiva recursos para el centro Me estoy llevando una enorme decepción

ya está Vale e diría que siempre que

hagamos eh relación con algo que sabemos que a lo mejor

entre un grupo de quienes están aquí lo conocemos porque estamos muy en contacto

pero a lo mejor otro otras personas que están aquí o que están en la red siguiendo el encuentro no tienen por qué

tener conocimiento de experiencias etcétera que si hacem por ejemplo cuando se ha hecho alusión a

la campaña de y no pasa nada que la hagamos explícita que la contemos un

poco para que quien no la conozca pueda saber de qué va eso muy bien continuamos venga por

allí Hola Yo soy Carmen Soy familia también y a mí me gustaría plantear que

la práctica educativa que se lleva a cabo en los Colegios cómo nos afecta tanto al alumnado como a la familia

porque nos sentimos que no formamos parte de esa comunidad educativa porque no se programa teniendo en cuenta a

nuestros hijos entonces eso es un dolor que creo que hay que tener también en

cuenta muy bien muchas gracias más ideas e profesionales que que cuenten eh

preocupaciones deseos venga

Hola Yo soy Juani vengo Val Peñas soy compañera de tu hermano Nacho soy orientadora y soy madre vale Y

es que estoy muy emocionada lo

[Aplausos]

siento que decís como madre Me frustro mucho ver a mis compañeros como decíais

vosotros como eh se nos desde la administración se nos

exigen una serie de de criterios de contenidos de meteme en del delfos meteme en el programa pero es que los

niños no son metem en el programa O sea si un niño con una deidad educativas especiales

específicas la asociamos a una necesidad de competencia curricular de infantil y está en un instituto lo que no podemos

seguir 13 años haciendo trazos y siguiendo haciendo con un currica infantil porque el programa no lo dice y

porque el programa me impide poner un nivel de competencia curricular adaptado a realmente las necesidades que tiene

eso es un handicap que tenemos en las escuelas y los institutos Entonces como orientadora me veo frustrada cuando con

mis compañeros tenemos que hacer esas programaciones y me encuentro que con mi hija tengo el mismo problema Entonces la

administración tiene que ver que la escuela inclusiva es adaptar todos los materiales y la propia administración a

laad de los alumnos no a un programa y a una serie de em y criterios y lo de

recursos es lo mismo lo que decías Es que tengo recursos Sí pero para qué me sirven los recursos para una serie de

necesidades cubiertas pero si esos recursos no se desarrollan de forma curricular y en base a la necesidad de

los alumnos no tenemos nada entonces vemos además un cambio por desgracia

entre primaria y secundaria parece que en primaria se pueden hacer cosas no del todo bien pero parece que en Secundaria

los niños tien vida por qué Porque no podemos trabajar con los niños en Secundaria como en primaria Es que este

niño ya no es de secundaria de educación especial no perdona No hacer educación especial no lo quiero y lo que no puede

ser es que los padres tengan miedos si esos miedos se utilicen para llevar los niños a hacer educación especial porque

como tengo los miedos que el Instituto le van a acosar el Instituto le van a hacer No sé cuánto Perdona como el resto

como el resto Porque tienen intereses distintos y necesidades iguales entonces No podemos utilizar el miedo los

profesionales que ese miedo también lo tenemos tenemos que reconocerlo como profesionales tenemos miedo y como profesional aunque sea madre Yo muchas

veces no sé cómo una respuesta educativa adecuada pues pregunto y me muevo pero esos miedos hay que controlarlos de

alguna forma Muchas gracias muchas

gracias más

ideas Hola Yo soy madre y educadora también

y mi hija ya pasó por el sistema de Educación Ya está trabajando y lo que yo

sigo viendo y lo que me preocupa es que sigo escuchando las mismas cosas que escuché hace 30 años y la búsqueda que

estoy haciendo Es que yo siento que nos estamos entrampando en una cultura que no sabe pedir ayuda que no debe tener

miedo porque Mejor no hablemos del miedo que anda muy rápida un y que no

enfoca los procesos que no sabe escuchar y que entiende la diferencia

como un problema Yo creo que estos temas necesitamos empezar a conversarlo muy bien Karim

Gracias se puede [Aplausos]

aplaudir más ideas

venga Hola soy y yo tambén tengo hijo que ha pasado por tod el sistema

educativo se ha pasado a la universidad ha sido un éxito hasta llegar a la universidad con mucha dificultad no ha

continuado no hay inclusión Universitaria y yo quiero hablar de esa soledad que nos hacen sentir a las

madres a los alumnos con discapacidad dentro de los centros educativos en el sistema educativo esa soledad que nadie

comprende que nos volvemos madres locas madres histéricas madres incomprendidas

y que nadie lo hace latente hasta que encuentres con una persona que ve esa

humanidad en ti Y promulga esa humanidad esa persona en ti entonces también quiero dejar esa huella para que sea

visible Muchas gracias esa Bueno hay

aquí tanto aquí como en la red que no s imagino que

David está ahí echando un vistazo al chat por si hay alguna intervención que

quiera entrar hay aquí gente de centros en danza por la inclusión de

aquí de Cataluña de nuestra red hay gente del ceip cavite isl del hierro del ceip

Manuel yano del colegio marista centro cultural vallisoletano de l

José Conde García del ceip Luis vives de escola de la Vila del ceip alcázar y

Serrano del ceip Andrés de Rivera del ceip príncipe de Asturias esos profesionales Tienen que salir

venga no sé si no sé si lo he dicho ha quado quado claro

suficientemente claro no estaba nada preparado Nacho gracias yo sí que bueno soy Pau soy técnico en el departamento

de de Educación en la dirección general de inclusiva e coordinamos el proyecto de centros en danza por la inclusión

para el que no lo conozca es un proyecto que se puso en marcha también gracias al material que nos ha facilitado Nacho eh

En parte centras en danza por la inclusión centros en danza por la inclusión

también os digo que había os estaba escuchando y una de las cosas que queda Clara es la la necesaria colaboración

entre administración entre familias y entre centros educativos Entonces en ese sentido me gustaría que vea que es la

dinamizadora de Educación inclusiva y que según que es el equipo directivo de la escola

del instituto escola Mel marti que es de Lisa también me acompañarán en esta

intervención porque sí que es verdad que en este sentido una de las cosas más orgullosas que nos hace sentir más

orgullosos de esta de esta intervención es el hecho de poder triangular la intervención educativa se escucha mucho

esta visión Quizá lo que se está hablando al principio no esta visión negativa evidentemente a partir de la experiencia no pero realmente tamb hay

una llamada al optimismo pienso Por ejemplo en la faena que está haciendo Bea como como dinamizadora a la hora de

conseguir sinergias con ayuntamientos con instituciones sobre todo para que esta visión de la discapacidad cambie o

sea porque el centro educativo por sí solo lo va a tener muy difícil a nivel social se nos está pidiendo mucho a los

centros educativos y a la administración Pero tiene que ser una implicación que que arrastre a todo el mundo no y en ese

sentido también agradecer a a Bea y también agradecer La faena no sé dónde está segundo imun dónde están Están por

aquí ha levantado la mano no se esando levantado esondido no se han levantado

entonces un poco lo que busca centros en danza por inclusión es esos son 207 centros ahora mismo que están empezando

a hablar de inclusión dentro del centro cada uno desde su Punto de partida evidentemente no todos los centros están en el mismo nivel pero son centros que

ya se han lanzado a la piscina y que tienen experiencias tan chulas como el trabajo en familias el día 8 de de noviembre gracias a la intervención de

una familia estrenan un un cortometraje los compañeros de del institut escola entonces Bueno en ese sentido sobre todo

un llamamiento al optimismo de verdad porque porque vale la pena y ahora vea va a hablaros porque evidentemente no puede ser de otra manera eh tú Tú

tampoco fuerzas verdad t noto que tú tampoco estás forzando a nadie no

hablamos casi cada día quiero decira somos casi de la familia no Hola Buenos días A a todos Bueno os

explico un poquito de dónde sale nuestro proyecto Ah Mirad yo so bueno soy la ve Alonso y

he sido maestra desde el 2003 tengo el privilegio de formar parte del equipo de

dinamizadoras de educación inclusiva es un proyecto de es una nueva figura del departamento de educación de Cataluña y

somos 37 profesionales en toda Cataluña estamos distribuidos por diferentes servicios territoriales Yo estoy aquí

con mis compañeros A serg y Joana que hac la misma faina que yo y Olga vilamala también y bueno tenemos el

privilegio de de poder desarrollar el proyecto centros en danza por por la inclusión Pau es el coordinador desde

servicios centrales Y tenemos el privilegio de visitar diferentes centros del territorio para presentarles el

proyecto y animarles a a que se sumen no al instituto escuela miquel martio de de

una Bueno un municipio que se llama yis Damon también participa son unos profesionales eh Como

el copa de un pino implicados al 100% están haciendo un trabajo increíble

increíble y yo oía estas intervenciones Y la verdad es que bueno se respiran

Aires de de negativismo no y y me sabe muy mal que estemos así en estos

momentos entonces bueno si podemos contribuir con nuestro grano de arena a

a un poco de optimismo de que sí se puede que estamos comenzando poco a poco

no podemos como dice mi compañero sergi siempre no existe la vareta mágica la varita mágica

Y entonces es poco a poco paso a paso paso a paso es un camino muy largo que

tenemos por delante pero estamos en ello y lo importante es que estamos aquí que estamos trabajando en equipo

e profesionales familias alumnado administración el proyecto centros en

danza me parece fundamental Porque da la voz al alumnado a poder oír qué sienten

Qué piensan y contar con ellos como abanderados para transformarlos centros en centros educativos inclusivos no

entonces Bueno lo que comentaba Ahora cuando venía en el coche con mis compañeras empezamos ahora poco a poco

se trata de de crear un entorno educativo donde haya confianza donde

haya cooperación donde se valore a cada alumno donde podamos extraer la

Excelencia de cada alumno Y a partir de aquí poco a poco poco a poco y venga muchos ánimos porque estamos en ello y

no es fácil pero es cuestión de esfuerzo de trabajo trabajo en equipo vale doy la voz a mis

compañeros mar sí Hola Yo soy el director del

Instituto escuela Cuando hice el proyecto de dirección una de las cosas que me planteé para mejorar el

centro era la inclusión era la la cohesión social y dentro de la cohesión

social la inclusión Más allá de los resultados educativos y quería mejorar mi centro en

el tema de la inclusión y nos acogimos a centros en danza de la inclusión por

este motivo estamos muy contentos hemos implicado desde infantil hasta

secundaria hasta cuarto de la eso y estamos haciendo actuaciones para

mejorar este tema escuchamos muchos muchas

intervenciones de familias y se nos conmueve el corazón Nosotros ahora mismo tenemos una alumna 3 con una

traqueotomía una enfermedad rara y están en nuestro Centro

Educativo y estamos muy muy contentos de que esté somos profesionales no tenemos

la varita mágica como ha dicho Bea pero yo también me emociono eh Cuando O sea

que bueno adelante

[Aplausos] yo soy Monse yo soy cap de studies de

este instituto escuela un instituto escuela tiene alumnado desde i3

hasta toda la eso hemos venido cuatro

docentes de este centro Pero podía haber venido cualquiera de todos los que estamos porque es un proyecto que se

hace desde infantil como ha comentado el el director desde infantil hasta cuarto

de la eso y a más a más tenemos presente que nosotros no podemos hacer nada sin

las familias y e este proyecto se hace extensible a toda la comunidad educativa

para ir a la una em actividades eh se hacen dinámicas porque para nosotros la

inclusión es de todo el alumnado y todos tienen que participar dinámicas de grupo

dinámicas de cohesión y y y bueno lo que comentaba

segundo es por ejemplo esta niña que tenemos en i3 somos escuela piloto

escuela en aquí en en Cataluña y pusimos

todos los recursos los que nos han podido venir pero si no entre compañeros

compañeras hemos puesto todas las facilidades para que pueda estar en en

la escuela con nosotros tenemos al papá todas las horas en la clase que viene

esta alumna sí y y claro nos emocionamos también de

poder tener esta esta situación y poder colaborar en con esta

familia aquí también tengo a a Jessica Es una de las maestras que inició este

proyecto también nos podrá explicar alguna experiencia y también tenemos a Eli que es la maestra de de educación

especial de pedagogía terapéutica

un poquito no bueno Buenos días yo soy Jessica soy tutora de sexo y el año

pasado hicimos un corto muy bonito sobre la sa chamena escolar y es un corto que presentaremos el viernes en nuestro

Centro Educativo y bueno es reflexionar sobre este tema que realmente nos

importa y en nuestro centro no tomamos muy en serio todo el tema de la inclusión eh es un centro que creo que

lo hacemos muy bien que creo que somos una gran familia que entre todos luchamos por eso y nuestro alumnado

Bueno ahí está y realmente tenemos a esa niñ ni 3 Pero tenemos otros niños con

otros tipos de dificultades tanto sociales como físicas como psicológicas y tienen cabida nuestro Centro Educativo

yo soy mamá de la clase de la niña de i3 y realmente estoy super emocionada que

mi hija pueda vivir compartir e su entorno escolar con niñas como como está

niña como latan Y ahora os paso a mi

compañera eh nos han facilitado un recurso de una enfermera porque

hombre Yo creo que lo adecuado sería una enfermera porque que la familia

esté que también tenemos vida y y Bueno creo que no es la solución la solución

es una enfermera escolar momento es una

opción sí sí no no si yo no yo no yo no yo no al contrario creo que están

buscando opciones y es una opción muy válida pero creo que la adecuada sería

tener una enfermera escolar que la administración dotas de ese recurso

porque po de

pie termin terminan las intervenciones que

había y después continuamos con el debate porque todo el rato va a ser debate Bueno estamos estamos empezando y

Y sí que estamos pidiendo todos los recursos y reconocemos que tenemos estamos haciendo un plan de

actuación con la familia con con el con estamos empezando a andar muy bien

muchas gracias bueno Muchas gracias por compartir vuestra experiencia venga

continuamos había varias palabras por aquí venga por allí por aquí paso est aquí gracias

bueno como Nacho nos ha lanzado el órdago este yo repres Bueno yo soy madre

lo primero también tengo un nene que tiene discapacidad Además yo estoy en el

ámbito educativo y además y ahí es un poco también la diferencia eh vengo de

mallorca de la escuela saudade e es una escuela reciente lo que es

verdad que el proyecto lleva 10 años en funci bueno 10 años desde que empezamos a pensar que había que abrir una escuela

sí o sí y 17 años trabajando en un ámbito más terapéutico porque estábamos

también en un ámbito escolar y veíamos la cantidad de dificultades y la cantidad de diagnósticos que que llegaban y al ver esto yo estaba en

Secundaria mi hermana estaba en infantil Y decía bueno Y qué ha pasado en todos estos años porque yo me iba a leer los

informes de infantil para realmente ver observar que los chicos estaban exact

eran exactamente como eran descritos en educación infantil entonces ahí claro se nos movía

muchísimas cosas Y a raíz de bueno todo el trabajo también terapéutico nosotros

decidimos lo que Olga Casanova no sé si la conocéis habla en uno de sus libros

que dice y empieza algo así como diciendo lo que tendríamos que hacer sería Cerrar todas las escuelas estar un

año pensando y volver a abrir todo y realmente por suerte tuvimos la

posibilidad familiar económica soporte de muchos

aspectos paramos dejamos la escuela donde estábamos porque no encajamos De ninguna

manera Y entonces decidimos crear el proyecto que ahora sí que está

ya abierto y funcionando el segundo año oficial ya llevamos cinco primero tres

en otros lugares y ahora ya estamos oficialmente homologados es una escuela inclusiva y la orden de consellería

es somos un centro atípico entre paréntesis inclusión dan

miedo para molestarte un po voy vo vo eh eso nos permite a

nosotros libertad eso nos permite libertad Entonces voy rápido eh somos

bueno nosotros nos basamos en cinco Pilares la metodología de trabajo es completamente diferente a una escuela

ordinaria nosotros vamos los viernes que comentaba AB en excursiones si la excursión no eh No tieneen cabida todos

los alumnos no se hace esta excursión tiene que ser por supuesto adaptada a todas las circunstancias tenemos

personas de con diferentes necesidades pueden ser dificultades emocionales que son muy graves pueden ser discapacidades

pueden ser cualquier dificultad nosotros qué es lo que nosotros sí que estamos

observando para nosotros fundamentales la formación del profesorado el trabajo

personal de cada uno por todo lo que nos repercute a nosotros eso eso que estamos

viviendo El acompañamiento para nosotros es fundamental para poder cubrir todas

esas necesidades aulas reducidas son pocos recursos nosotros Yo estoy de acuerdo con lo que dice no es cuestión

de recursos no eh Para mí para nosotros el equipo que trabaja horizontalmente es

fundamental y comunidades inclusivas abrirnos estamos abiertos al

pueblo estamos en un pueblo y muchas gracias gracias bueno Muchas

gracias venga más palabras por favor intentamos eh ceñirnos A los 2 minutos

nos quedan como 10 minutos de asamblea sería interesante que que todo lo que tiene que salir en estos 10 minutos

salga venga eh Hola yo me llamo Carmen y bueno

quería dar las gracias al testimonio de los del proyecto de escuela centros en

danza por la inclusión eh Ojalá no fuera excepción ni fuera lo normal e también e pedir perdón

adelantado porque siempre tengo la sensación en estos encuentros que precisamente los docentes que venís aquí

sois los que no necesitáis estar aquí y los que y tema tenéis que aguantar y oír

todo nuestro dolor y todas nuestras experiencias Entonces que lo sepáis que lo sabemos pero bueno os ha tocado que

aunque no os lo creáis no somos negativas es que nuestra experiencia de vida es para vernos tirado por un puente

hace años bastante energía tenemos de de estar aquí y seguir este

activismo para acabar con est iones que hemos vivido y lo de paso a paso poco a poco también lo entiendo que las

sufragistas estaban donde estaban hace el tiempo que estaban pero es que nuestros hijos tienen una vida a los

nuestros ya se les ha pasado Ya no llegan a tiempo entonces hay que acelerar esto porque por lo menos los

niños que han iniciado la escolarización este curso que les llegué a ellos yo con eso ya me daría conforme con todo el

dolor y toda nuestra experiencia de vida tan terrible discriminatoria de

vulneración de derechos de Soledad de aislamiento y de todo ord negativo que puede tener un ser humano en en su vida

no Entonces paso a paso poco a poco sí pero no tanto por [Aplausos]

favor a ver por aquí sí tengo por aquí Bueno yo soy David estoy registrando los

comentarios de la gente que se conecta online después de unas dificultades técnicas por fin hemos conseguido que

recogerlos y tenemos a María panadero desde el ceip alcázar y Serrano de caudete que dice que justamente hoy eh

han presentado una canción coincidiendo con el 50 aniversario del centro al hilo del proyecto de escuelas por la inclusión y les gustaría compartirla con

el centro con el resto de centros participantes bueno la tendréis que poner vosotros en diferido para

escucharla una canción creada eh Por un coro de niños del alumnado sexo de

primaria del curso 24 a 25 Mario Milán esto que ponen ahora ft no sé qué significa Supongo que es que el ceip

alcázar hace una versión de Mario Milán y dice en este mundo en ocasion están desorientado ellos y ellas Son

imprescindibles vamos a levantar nuestras manos para acompañarles vamos a levantar nuestras manos para que todos y

todas tengan cabida sin excepción es lo único que nos va a asegurar un futuro

amable muy bien A lo mejor podrían hacernos llegar

el si tienen producido el vídeo Está producido el vídeo o

no Si si está producido el vídeo pues Quizás lo podríais mandar y y podíamos

compartir en redes Hola soy Marisol Moreno vengo de

Bogotá Colombia de latinoamérica Gracias Nacho Gracias a todos Quiero compartir

con ustedes que este es un sentimiento universal y que llegó el momento de que esto no puede seguir lo mismo como

decían antes llevamos 30 años hablando de lo mismo historias similares Ya pasó

el tren para algunos no puede cambiar de manera que es el momento ya y cuenten con América latina yo creo que unidos

podemos mover y transformar esta realidad por un mejor sistema educativo no solo para los estudiantes con

discapacidad Porque son ellos los que van a liderar la transformación de un mejor sistema educativo Entonces el

momento es ya y ahora Nacho y a eso vinimos a ver cómo nos unimos para

generar una marea y un movimiento universal Gracias bien muchas gracias

palí Hola buenos días yo soy Vanessa soy madre y docente aquí en Barcelona no

Comparto el entusiasmo de los representantes de inclusiva Lo siento ni del proyecto escolas en danza en la que

no nos no nos hemos querido unir pero sí al proyecto de de escuela de la red que

vosotros habéis compartido yo siento frustración como

docente no me siento acompañada por el consorci la administración en ningún

momento sino al final me siento mucho más acompañada por las familias que son

las con las que día a día eh Lo siento que esto con las que día a

día compartimos lo que ha dicho Carmen creo La soledad la frustración Y que

cuando hablas No con csor siempre la respuesta eso es totalmente personal eh

es totalmente nefasta y bueno por eso cuando supe del proyecto

e Para mí fue algo de que tiene que ser algo como ha dicho Marisol creo

totalmente internacional quiero decir más allá de la Administración que nos acompaña a nosotras eh es una cosa de

todas las personas mi pregunta sería qué es lo que qué es lo que tú echas en

falta de cuando dices me encuentro sola Sí qué es lo que echas en falta porque

creo que esa esa respuesta nos podría ayudar a seguir pensando como docente

eh que al final cuando tú tienes dudas o entiendes y nosotros tenemos un decreto

ley que nos acompaña quiero decir que al final tiene que ser como una cosa entre la familia y la docente

que esa familia se encuentra yo creo que Tendría que haber una red las docentes

no se nos tendría que preguntar y escuchar por por ejemplo ahora en nuestra escuela se nos puso una aula

específica que aquí se llama ci y en ningún momento se nos preguntó qué entiendo eh De dónde viene todo esto

pero yo he hecho en menos pues encuentros así hechos por el consorci donde verdaderamente eh También se ha

hablado de miedo aquí se puede decir lo que piensas Yo no tengo esa sensación no

porque ya la directora misma de inclusión vino a nuestro centro y la experiencia no fue agradable es decir

salimos con más frustración todavía eh de aquella reunión y y yo al menos tengo

la sensación de que todo no se puede decir como docente luego vas como familia y a veces La respuesta es

diferente también eh No siempre la mía nos lo está haciendo pero tampoco Entonces yo lo que necesitaría más eso

el sentimiento que es una cosa de todos de que estos encuentros no los pudiera

hacer también al consorci no al consorcio lo que sea Bueno yo creo que

que aquí se se plantea una posibilidad de seguir aando en Cómo podemos hacer

para eh acompañarnos y que no nos encontremos eh solos y solas Bueno muy bien muchas

gracias más ideas eh allí hay una palabra otra palabra

creo que con vosotras ya vamos con las que hay que son tres veo a cesa veo a

por aquí Ah y es verdad aquella iba primero tú habías pedido también no está

bien Hola buenos días a todos me llamo Cristina soy orientadora de un instituto

de secundaria de las islas baleares concretamente de menorca vengo acompañada de tres compañeras una cap de

estudis y dos profesoras e que además han sido caps de estudis y

ah promotoras de proyectos en el Centro Educativo en el que trabajo es un centro

complejo muy grande con mucha formación profesional también con bachillerato y

secundaria entonces Bueno me cuesta mucho en Do minutos decidir si hablamos de proyectos Si hablamos de necesidades

si hablamos de Barreras si hablamos de preocupaciones ahora mismo No sabría por dónde empezar lo que sí que tengo claro

es que ha habido una evolución en las islas baleares ha habido una evolución

yo palpo la evolución que se ha producido a lo a lo largo al menos de estos últimos 30 años en los que yo

puedo decir que estoy en esto no esto por una parte luego por otra también

Creo que hemos evolucionado nosotros como Centro Educativo nosotros propiamente tenemos un pec de hace

aproximadamente 2 TR años en el que queda reflejada claramente también la idea de inclusión y llevamos 4 años en

los que estamos trajando a través de e iniciativas como la vuestra y con y

con otras con la finalidad de detectar barreras para la inclusión en el centro

y eliminarlas entonces hemos procurado H la participación de toda la comunidad

educativa para poder conseguirlo Ahora nos estamos centrando más en los alumnos en otros momentos lo hemos hecho más con

las familias y con el profesorado incluso con el personal no docente del centro y eh lo que puedo decir es que

quizá una de las barreras fundamentales con la que nos encontramos es la

comunicación Yo creo que la dificultad perdón que la dificultad para

entendernos y para buscar estrategias adecuadas de comunicación entre los

diferentes miembros de la comunidad educativa es una de las claves

para que todo lo que se está haciendo se valore y que a la vez la

escuela pueda de alguna manera darse cuenta también de lo que han transmitido

las familias aquí hasta hasta ahora muy bien muchas [Aplausos]

gracias Hola Bueno yo me llamo Sheila vale Yo vengo de Vigo yo tengo la suerte

de contar que pertenezco Federación de ampas vale en la cual tenemos una comisión nae y tengo la suerte de contar

con grandes profesionales que lo viven que luchan por esto y que me ayudan y yo

me doy cuenta que todas las semanas aparecen casos Todas las semanas os entiendo perfectamente porque yo también

soy madre enae Vale entonces eh escucho los casos de las familias les intentamos ayudar pero muchas veces lo único que

intentamos es intentar ayudarles como podemos saber que no están solos porque a veces lo que más tienes Es el

sentimiento de Soledad que tienes dentro eh intentas que nota fe intentas

ayudarle y es difícil Yo entiendo a los profesores por ejemplo porque tú llegado un momento no te dan los recursos e

intentas luchar y llega un momento que es como que te rindes si lo vas dejando de estar y lo mejor lo voy es cuando aparecen las frases de mejor palabra

especial y este tipo de cosas Eh Esto es lo que nosotros intentamos que ellos entiendan que esto no es así vale

estamos en una fase ahora mismo de Lucha como todos los que estáis aquí vale eh

para que mismo los políticos y bajando que vayan entendiendo que se necesitan los recursos que estos niños tienen que

estar donde tienen que estar porque es su sitio que pertenecen al aura ordinaria y que son niños como todos y

que tienen que participar Entonces nos cuesta como a todo el mundo conseguir los recursos y no vamos a

parar entonces tengo la suerte ya os digo de contar con una comisión neae

maravillosa y que los padres que estáis aquí como yo nunca vais estar solos

nunca Muchas [Aplausos]

gracias Ya no se van a admitir más más palabras hay hay una de María y otra de

José Ramón y las demás a ver sabéis que vamos a estar hablando Hasta mañana por la

tarde noche no queráis llevarlo todo ahora venga Hola buenos días Bueno pues

mi nombre es Galicia soy orientadora de primaria y vengo acompañada de mi

compañera ested y Blanca somos coles de maristas la concertada Pues también no

Apuesta por la inclusión y nuestro ideario Pues en su base está atender a la infancia vulnerable no hace 200 años

este colectivo tenía unas características y ahora no sé si compartís todos nuestros niños y

adolescentes son vulnerables por algo no creemos en una escuela para todos no

solo en las personas no con discapacidad Aunque entendemos que son los grandes excluidos y que por ellos no pues pues

tenemos que que focalizar y mirar más allá estar aquí es un homenaje a

aquellos niños y sus familias no que nos hicieron remover y y cambiar entonces un

homenaje a Miguel y a Sergio en concreto en nuestro colegio y a sus familias

compartimos un contexto de de éxito no la llegada hasta aquí es por el apoyo y

la construcción de esta escuela entre todos los equipos directivos los equipos de orientación tienen que tener No ese

papel de liderazgo en los Colegios creemos en eso pero también captar no

esos catalizadores del cambio en en nuestros Bueno pues en nuestras escuelas

hemos asumido riesgos hasta aquí personales profesionales y asumo el

riesgo no me gusta hablar sin conocer de que la administración al menos de Castilla y león es excluyente Y si

quiere argumentos Pues vamos estar encantada de que me llam si lo está escuchando de por qué lo digo no y

comparte una preocupación que yo creo que seguro que es de todos no cómo

sostener esta cultura inclusiva Cómo sostener estas prácticas inclusivas en

nuestras escuelas y también me uno no al comentario que que ha hecho antes una

mamá de que a mí me corre prisa porque a los niños les corren prisa no llevamos

muchos años en esto poco a poco se construye de manera más sólida pero ya

son muchos menores por el camino que nos hemos dejado atrás Muchas

gracias María y cierra José Ramón Hola pues yo voy a poner un

poco la lo negativo que veo al a la no evolución sí que veo planes veo

programas veo culturas que van cambiando que son muy pero llego la práctica real de las aulas y no las veo yo por mi

trabajo me meto en muchísimas aulas en muchos centros diferentes y sigo viendo las misas prácticas de hace muchos años

en que los alumnos con discapacidad no tienen cabida y en que muchos otros niños sin dificultades aparentes tampoco

muchas veces me pregunto para quién está diseñada esta clase qué niños están aprendiendo en esta clase puede haber

dos tres pero la gran mayoría sobreviven al sistema educativo en ese sistema educ

no entran los niños con discapacidad pero muchísimos otros tampoco tenemos una educación de muy mala calidad con

planes y programas muy bonitos y muy inclusivos Pero la realidad no es esa yo por lo menos y me meto en muchas aulas

eh No la veo o la veo en en una actividad puntual un día concreto pero

en el día a día diario sigo viendo la educación que me dieron A mí hace 40

años y eso bueno aprovecho la palabra eho una ladrona de palabra una ladrona

una ladrona de segundos de segundos eh Totalmente de acuerdo con Vanessa Eh sí

que las políticas Aparentemente están cambiando pero en realidad la Norma que

se está aplicando las normas de Rango ínfimo como como ahí en todas las

consejerías no están contraviniendo Leyes orgánicas y y de orden superior no

eh Al final creo que cambia solo el nombre del nombre de las direcciones generales el nombre de eh de los

proyectos y programas Pero bueno Totalmente de acuerdo con Vanessa no no estamos acompañadas en absoluto y ya muy

bien muchas [Aplausos]

gracias Hola Soy José Ramón lago hago de profesor en la universidad de vic no soy

profesor hago eh yo voy a el hilo que planteaba

la compañera porque yo le plantearía a Bueno pues esta reunión que al final

intente dar dos respuestas claves dos respuestas claras muy claras a dos

preguntas que se han planteado Hace seis o 7 años en Cataluña y que han tenido a

lo largo de estos seis o 7 años muchas respuestas diferentes la primera me la planteó un profesional de los del Reino

Unido cuando vino aquí y me dijo hace 6 años tenéis una ley de inclusión muy

clara y muy buena y me alegro mucho Y yo le dije lo dudo lo dudo y hace cuestión

de un mes y medio ya lo veíamos Perdón hace cuestión de 6 meses ya lo veíamos

viniendo Desde hace dos los que seguíamos las cifras alguien preguntó en

una sala Cómo tenemos una ley de inclusión y en los cinco últimos años

han aumentado en todos los comarcas de Cataluña el número de niños que están en

los centros de educación especial y de España y de

España la segunda la segunda por ahí va a ir mi primera pregunta la segunda es

algo que salí hace muy poco hace cuestión de un mes y medio estuve con 70 centros

que tienen c y estuve hablando de cuál era

el c es ayud suporte educativo para la educación

inclusiva no te metas en ese debate no te metas en ese debate no te metas en

ese debate porque por ahí va la segunda la segunda reunión yo creo de los 70 yo

creo de los 70 aproximadamente unos 50 me decían que el c era la use era la unidad de suporte

a la educación especial la preguntas son dos la

primera Estamos de acuerdo que hay que cerrar los centros de educación especial

ya no No respondemos ahora no la respondan todavía aún hay

más yo creo que es la segunda vinculada a la primera es yo pediría que

empezáramos a hablar de procesos para poder hacer eso ya no se puude hacer en

toda Cataluña no se puede hacer en toda España pero intentemos que determinadas comarcas determinados sitios

determinados entornos lo puedan hacer hay una comarca en Cataluña que se llama el solsones que durante mucho tiempo no

tuvo afortunadamente ningún centro de educación especial y algunos niños pudieron quedar ahí la última pregunta

Nacho es cómo cerramos cómo hacemos para que dentro de las aulas y los

donde hay aul c no sea un aula c Porque

esa enlaza con la con la que había iniciado Belén al principio solo ya no hay más Palabra hay

una sola palabra de una persona que ha escrito en el chat y que vamos a trasladar y con ella cerramos bueno

primero disculpas a las personas que comentaron online porque sí que habían puesto el enlace al vídeo de la canción lo vi ahora tenemos otro comentario de

Carmen mat del ce la Parra y no no comentó nada más que saludar y

después Diana farcet del ceip la Parra dice que es necesario que la mirada del profesorado cambie no podemos seguir

poniendo el foco en el alumnado la inclusión solo existe en el presente si se da y el alumnado se siente vinculado

siguen llegando a los centros profesorado con prácticas muy tradicionales excluyentes y otra compañera del mismo centro dice

necesitamos que los centros de Educación Especial se reconvierten en los centros de recursos que deberían ser desde hace

tiempo por decreto por lo menos en la comunidad valenciana Muy bien pues muchas gracias bueno Muchas gracias a

todos y todas por esta fantástica asamblea de inicio hemos

arrancado ahora tenemos una mesa redonda continuamos

[Aplausos]

Gracias, a ver, mientras se prepara la mesa que viene, vienen los miembros de la mesa…

Por una parte, dos cositas, dos cositas de organización.

La primera es que no he tenido no he tenido las luces de agradecer a las personas que están haciendo la interpretación en lengua de signos española por su trabajo así que muchas gracias. Y por otra parte quería anunciar que Raúl tiene aquí unos libros que está vendiendo que quiero que él presente esa producción suya.

Pues es la cabeza del rinoceronte es un libro de arte y está dispuesto a todos los que lo queráis comprar. Y si no hay, me lo podéis pedir que se puede mandar por correo.

Bueno, genial, bueno contactáis con Raúl. Muy bien gracias [Música]

[Transcripción automática provisional]

[Música]
bueno damos damos paso a la primera mesa somos el colectivo Alterevaluación
pertenecemos a quererlas crearla eh estábamos diciendo Aquí somos muchos
estamos muy emocionados y nerviosos tenemos mucha responsabilidad
esperamos hacerlo bien Si eso existe hacer las cosas bien y mal y bueno me ha
tocado hacer el papel de moderadora hemos pensado que nos vamos presentando cada uno conforme vayamos interviniendo
sí eh eso estamos de acuerdo y bueno pues voy a dar paso a la primera compañera que se presentea all
misma bueno Buenos días me llamo María José y Bueno pues un placer estar aquí
con todos vosotros compartiendo pues estos días no de de trabajo que
esperemos que sean fructíferos me han encomendado el marrón
de abrir de abrir la mesa y la verdad que escuchando las intervenciones que he
estado oyendo pues me dan ganas de cambiar bastante parte de lo que de lo
que yo llevaba preparado aunque no iba muy desencaminado sí que voy o sea voy a
empezar leyendo una parte pequeña porque si la Leo voy a ser más escueta y si la
cuento me voy a explayar mucho Bueno Mírame a este niño como
orientadores es pues una frase típica que repetimos muchas veces que nos han dicho en en miles en miles de
ocasiones a los a las personas que trabajamos en orientación claro y yo
pues os voy a contar una historia de esta de de Mírame a este niño vamos a poner que se llamase
Abel un niño con 8 años cuando yo le conocí
eh el niño pues era la Diana donde se focalizan todos los problemas de de ese
Centro Educativo vale él con su familia pues sufrieron lo
que lo que no está escrito Pero bueno pues eso acoso e derribo
maltrato muchísimo problema desde desde su tutora desde el equipo directivo la
educadora y todo el resto del personal que entraba en el
aula mi intervención no sirvió absolutamente De nada o sea yo no
conmigo no querían contar porque mi intervención no interesaba mi mi manera
de enfocarlo y y y nada pues o sea me
ningunear me devaluaron y fue inútil cualquier intento por por Pues por poner
cordura al final porque eso era inhumano Qué pasó pues que salimos del
centro yo El niño y la familia a otro centro al niño le dieron plaza en el
mismo centro que me habían dado a mí la la definitiva porque claro le dije a la
madre que que tenían que salir de ahí que ahí no podían continuar era el único centro de esa población y el niño se
vino al a la población o sea al colegio donde a mí me habían dado la plaza en otra población con lo cual la madre
tenía que bueno no me voy a enrollar eh el niño llegó en septiembre con fobia
escolar que no quería ni entrar al colegio eh claro yo lo entendía perfectamente
porque yo llegaba igual Qué pasó en el nuevo centro Pues
mira no se hizo nada especial pero sí que los los docentes
nos coordinándose
era un tutor respetuoso con la infancia con ganas de mejorar como docente y y
casi que como bueno como persona me atrevería yo a decir qué pasó en ese nuevo centro que
la que la pregunta era siempre cómo lo hacemos en
plural nunca fue cómo nos quitamos a este niño de encima
eh en el centro donde estaba ha salido aquí el tema de recursos en el centro
donde estaba era un aula con 10 alumnos con 14 personas a la semana de
refuerzos la tutora nunca estaba sola qué quiero decir que no es un tema de
recursos que sí que hacen falta los recursos eso nadie lo vamos a negar pero que lo que los recursos no son no son la
solución para lo que estamos hablando en un par de meses el niño le
dijo a su madre Mamá estoy feliz en este Cole me
quieren 8 años de un centro al otro según Google
Maps apenas hay 5 km cómo puede ser que que un niño en un
centro no quepa y en otro centro sí que quepa un centro con más complejidad con
mayor número de alumnado y y con menos recursos personales
vale Yo cuando he contado esta u otras historias a veces a mí me llama la
atención Aquí también ha salido y también me ha llamado la atención la necesidad de de Qué le pasa a ese niño
de nombrar qué es lo que Pero qué es lo que tiene Pero qué diagnóstico tiene no
importa qué diagnóstico no importa Qué características tenga el niño
llevamos años que tenemos que dejar de focalizar en el niño o en la niña ni qué
es lo que le pasa ni qué es lo que le deja de pasar lo que tenemos que cambiar es el entorno ha salido también creo que
lo ha dicho Diana en el chat que había que cambiar la mirada hay que cambiar la
mirada y la mirada o sea oímos muchas veces ahora mismo que el niño tiene
barreras el niño no tiene barreras la niña no tiene barreras Las barreras están en el entorno y en la relación que
se crea de una persona con x características con un entorno que no está creado ni pensado para para esa
persona ya no digo adaptado Eh entonces no O sea no no puede ser que
sigamos con la misma pregunta de de o sea de ver el déficit o de ver la
discapacidad no existe no necesidades educativas especiales Pues sí es la
terminología que se utiliza en la legislación educativa pero deberíamos de
desterrar que nadie tiene necesidades educativas ni es un neae ni ni esa ese
tipo de terminologías eh Bueno pues la convención Es que ya me
he ido de madre o sea lo que se trata es de pasar del modelo individual que es
del que venimos en los años hace hace ya al modelo social nosotros en nuestro
trabajo como orientadores eh Ese fue un punto que queríamos trabajar y nos
costaba mucho como romper Esa esa mirada individual a romper al modelo social
luego los compañeros Irán explicando un poco más el Pues el modelo que que
planteamos cómo lo hemos creado y después es que también ha
salido a aquí que no hace falta tener reconocida una discapacidad para estar
sufriendo en la escuela hemos visto a muchísimos alumnos y con ellos su
familia Yo que sé pues podríamos poner miles miles de situaciones que hemos
visto pues pues el maltrato institucional que la escuela da a gran
parte del alumnado porque porque la escuela no no No mira las necesidades de
la infancia Mira pues el el seguir haciendo un poco lo mismo y el no
plantearse Cómo podemos cambiar porque lo más fácil es quitarse al niño de
encima porque porque en la familia pues es más fácil tener a la familia en
contra Y si quiere que se vaya que no plantear qué estoy haciendo yo qué puedo
cambiar yo para que para que esto para que esto mejore Y bueno pues aquí han
salido algunas voces de orientadoras y bueno y los orientadores pues tenemos
gran parte de responsabilidad porque tradicionalmente lo que hemos venido haciendo es Eh segregar Al alumnado y Eh
Pues eso nos hemos visto instrumentalizados para y lo hemos asumido para pues enviar al alumno pues
fuera de la clase a un aula tea como se ha nombrado o a un centro a un centro
específico la ONU ya nos dijo en un informe en 2017 a los orientadores que que ya está
bien de los informes que estamos haciendo Y que tenemos que pasar al modelo social y el modelo Social es que
es el el Pues yo creo que es el uno de los problemas de de lo mal entendido
Y bueno pues eso yo creo que que sí que tenemos que toda la comunidad educativa
unirnos familias alumnado y y profesionales para para poder hacer este
cambio que que como se ha dicho antes es demasiado lento porque ese poco a poco
poco a poco lo llevamos oyendo muchísimos años y y ya está bien de que más alumnado siga sufri en la escuela y
bueno doy doy paso a otro de los temas que ha salido que lo preguntaba José
Ramón lago de Cómo cerrar los centros de Educación Especial Pues ahora Marta la
compañera os va va un poco a decir cómo están haciendo ellos Vale
gracias Bueno me llamo Marta ejerzo las funciones Dei dirección de un centro de
educación especial en la localidad de almansa en la provincia de albacete Castilla la Mancha para los que estáis
Al otro lado del Charco y bueno nosotros pertenecemos a
una asociación la asociación asprona en que es una asociación a nivel provincial
y que tiene tres centros de educación especial en tres localidades distintas de la provincia somos centros
concertados con la consejería de Educación y iniciamos Ya hace 10 años un
proceso de transformación eh haciendo un ejercicio de coherencia interna que era necesario eh si somos una entidad que
trabajamos por la inclusión de las personas con discapacidad no y apoyamos a las familias en esos en esos
procesos se caía por su propio peso el tema de tener centros de educación especial y mantener centros de Educación
Especial Entonces como digo en ese proceso de transformación
eh asumimos Y nos identificamos como centros segregadores que creo que es un
paso imprescindible que todos los centros de Educación tienen que hacer porque el cambio de mirada el cambio de
perspectiva pasa principalmente por darse cuenta de lo que uno es Y de lo que uno está haciendo que es segregar
desde ahí empezamos a trabajar e con muchísimas dificultades que no voy a
comentar pero también con muchos apoyos porque hay otros centros que hemos descubierto en en el territorio nacional
y quiero nombrar al centro Joan mesquida de la ciudad de manacor en baleares que están haciendo una una labor excelente
teniéndolo todo en contra e y ellos están trabajando en la misma línea en la
que nosotros estamos intentando construir esa transformación y pasa por el trasbase de los recursos algo tan
sencillo como los recursos que ahora mismo están en la escuela de Educación Especial pasarlo a la escuela ordinaria
yo lo veo sencillo creo que lo estamos haciendo de manera sencilla Cuando esto
lo cuentas en otros foros o lo cuentas con compañeros que están en centros deuc educación especial y permitirme que
añada la coletilla de públicos y lo siento es mi experiencia se les hace un mundo es imposible eso no se puede hacer
eso que vosotros hacéis es imposible nosotros no lo podemos hacer no y todos son barreras impedimentos para llevar a
cabo esta labor bueno nosotros lo estamos haciendo Eh no sabemos si bien o mal nos guiamos
los indicadores para nosotros son lo que las familias nos cuentan y lo que nos hablan los cuerpos de nuestros alumnos
que son los que nos dónde quieren estar o sea nosotras
percibimos la diferencia de cuando están en las cuatro paredes de nuestro centro que sí que es verdad que podemos llegar
a generar un espacio seguro un espacio donde el alumno es reconocido donde el alumno se siente bien sí no se encuentra
pues lo que pueda encontrarse a veces en la escuela ordinaria no que es esa agresión esa violencia ese
rechazo pero sus cuerpos no son los mismos su mirada no es la misma que
cuando están en las aulas ordinarias estamos and alumnos con grandes
necesidades de apoyo las compañeras de Cataluña han comentado también que en su centro tienen una alumna nosotros
estamos acompañando también a ese tipo de alumnos no tenemos alumnos en la etapa de infantil ni de primaria
escolarizados en nuestro centro los alumnos que quedan en la etapa de secundaria están todos en escolarización
combinada es decir pasan unos días en el centro ordinario y otros días con nosotros y luego ya el resto que quedan
son en la etapa postobligatoria Vale Sí se puede se puede hacer educación
inclusiva no es fácil cierto pero bueno Nosotros somos ejemplo de que se puede
encontrar la manera se puede encontrar la fórmula y si es imprescindible que familia escuela y alumnado vayan juntos
es una transformación de comunidades educativas y no se puede hacer solamente con una pata de la mesa se necesitan las
tres y es un proceso de colaboración colaborativo y de construir juntos y parte primero de darnos cuenta qué somos
y qué es lo que estamos haciendo que creo que es la pregunta esencial que nos tenemos que hacer todos en la escuela y
nada eh Buenos días
e estoy un poco nerviosa la verdad Bueno yo soy Susana y vengo del movimiento
social vengo de una asociación muy pequeñita que hay en ferrol eh que nació
pues hace 30 años allá por el año 94 coincidiendo con la declaración de
Salamanca e yo por por aquel entonces estaba en el instituto todavía
eem 10 años después yo era maestra y era psicopedagoga y pues esta asociación me
contrata para eh defender el derecho a la educación inclusiva eh
[Música] mi papel desde la asociación es acompañar Pues los procesos de inclusión
o Esto es lo que a mí me gusta pensar porque en realidad lo que hago es Eh
Pues tropezarme con un montón de Barreras Las barreras que encuentran las familias las que encuentran los
estudiantes y las que encuentran también los profes y otros profesionales de la de la
educación y esas barreras pues lo que hacen muchas veces es acabar expulsando a
a los estudiantes que lo viven en primera persona a Pues a un sistema segregado y eso
sucede Porque existe ese sistema vale tenemos un sistema que permite que uno
pueda estar Pues eso apartado del resto de la
sociedad para mí lo más impactante de mi trabajo pues tiene que ver con escuchar
a Esas voces en primera persona vale siempre digo que pues llevo 20 años
trabajando aquí y creo que lo que me ha eh amarrado a esta asociación Pues creo
que es justamente esos Relatos en primera persona escucharlos como te cuentan que son insultados eh Pues que
los han tirado por las escaleras que todos los días resp ponen
dibujos para colorear que nadie se preocupa por enseñarles
que les gritan que los tratan como si fueran pequeños que les hacen
bullying o que están siempre vigilados por si les pasa cualquier
cosa o que simplemente Pues nadie los va a echar de menos si se van de su
escuela y esto este relato llegan a interiorizarlo y a
legitimar considerando que sus derechos no cuentan
eh Y que de alguna manera ellos entienden que el mundo para ellos funciona de otra manera que no es lo
mismo del otro lado está Pues la otra cara de la moneda
eh Y escuchamos a los profes también cuando nos dicen cómo voy a enseñarle
matemática si no sabe hablar para aprender a escribir primero
tendrá que aprender a hablar [Música]
o no sabe relacionarse con los compañeros tiene que ir al aula de educación especial o la adaptación
curricular la tiene que trabajar en la clase de apoyo yo no soy especialista en pedagogía terapéutica tendrá que ir al
centro de educación especial que es donde están los especialistas y podría seguir enumerando
cientos de relatos como estos y muchos más eh
y bueno de alguna manera mi trabajo consiste en escucharlos en remover esas barreras que
están impidiendo que ellos puedan permanecer en ese sistema ordinario y no tengan que ser expulsados
eh en tratar de desmontar verdades que parecen
incuestionables [Música] en Bueno al final es eh fortalecer a la
familia abrazarla escucharla y recordarle que sus hijos tienen unos derechos en escuchar a las voces de esos
estudiantes que de alguna manera consideran que que no importan y Bueno pues hay que
recordarles que sí importan y que además eh tienen que ser ellos mismos también los que reivindiquen sus sus
derechos y también pues la otra parte es aprender a escuchar HM
y no morir en el intento pues a veces todas esas eh situaciones que se viven desde desde
la escuela no escuchar a los profes y y y y saber
cómo remover y Cómo dejar de Pues eso dejar que que que las
escuelas dejen de ser lugares de sufrimiento porque al final lo son y lo son para todos em
[Música] se me acaba el tiempo y yo quería
aprovechar para reivindicar desde aquí el papel de las asociaciones que muchas de ellas
nacieron e para dar respuesta eh a ese modelo
rehabilitador para dar respuesta porque había algo que bueno pues que no existía
no es decir pues las personas con discapacidad antes no tenían recursos HM
no podían estar Simplemente no estaban Y de alguna manera muchas asociaciones nacen para dar respuesta a esto pero eh
creo que también hay que evolucionar y efectivamente tal como decía María José tenemos que dar ese salto al modelo social y entender que el papel de las
entidades puede ser importante en en ese cambio de mirada no
y quería también decir desde aquí Que bueno como profesional de una entidad
siento también ese rechazo que sienten la las personas etiquetadas porque al final Yo también vengo de una
asociación donde en realidad mi categoría profesional no es considerada igual que la de cualquier otro
profesional Yo también estoy etiquetada e quería decir que en esta búsqueda y en
esta sensación de sentirme etiquetada Me encontré con todas estas personas e y que bueno pues poco a poco se fue
creando una red y a día de hoy pues a veces cuando tengo una reunión en un Cole Pues de repente puedo llamar a
Paula que es una mamá y le digo me voy a enfrentar a una situación y y no sé qué
es lo que va a pasar quiero que me cuentes Y quiero escucharte o de repente puedo llamar a María
José Porque pues me voy a enfrentar con una situación y creo que ella me puede ayudar o Necesito escuchar a Raúl o
llamo a Carmen porque me está pasando algo y creo que ya pues eh puede ser importante su voz Entonces quiero decir
desde aquí Que bueno Pues para mí es muy importante esta red que se está creando y este grupo que bueno pues creo que
también gracias y que juntos somos más
fuertes gracias Bueno pues yo voy a leer un
poquito porque así sé lo que voy a tardar vale eh Soy Mari sensi eh empiezo
hablando un poquito de mi trayectoria en este en este colectivo participé en el primer workshop de Málaga con muchas y
muchos de vosotros al que asistí como familia y por aquel entonces pues me encontraba en un proceso de de búsqueda
de otra escuela para mi hijo y para mi hija y unos años antes había conocido a a Marta y a otras familias en en almansa
de donde yo soy eh que andaban buscando lo mismo en Málaga fuimos conscientes del sufrimiento de muchas familias que
habían vivido procesos de exclusión y de segregación de sus hijos y de sus hijas eh Poco después como orientadora ya me
encontré formando parte de de este grupo alter evaluación que que hoy estamos aquí y y primero pues tuvimos o tuve que
comprometerme con con esas líneas rojas en las que empezamos nacidas en en el
seno de este grupo después tuve que recuperar mi mi espíritu como activista
educativa eh Aunque sabía que para mi hijo y para mi hija pues ya no era ya era tarde como habéis comentado eh Y
tenía pero tenía que ser consecuente con todo lo que había aprendido en este en este proceso de de búsqueda mi periplo
como como interina me ha permitido conocer distintos centros O sea que eso también es un es un es un lujo el
principio la verdad es que fue muy duro y muy difícil para mí darme cuenta comprobar que desde dentro de la escuela
e aquello que intuía desde fuera en algunas ocasiones podía llegar a ser
incluso peor de lo que me de lo que me imaginaba Aunque necesité mi tiempo eh
de de de quedarme en la queja necesité mi tiempo de quejarme pues tenía que
salir de ahí de la queja por supuesto tenía que ser proactiva y tenía que alinear lo que sentía con lo que pensaba
y con lo que hacía eh en ese proceso también me di cuenta que ese maltrato de
la escuela hacia la infancia y hacia la adolescencia la mayor parte de las veces
es sistemático e inconsciente o sea porque no nos damos cuenta Por eso creo que que hemos hablado aquí está esta
mañana se ha hablado que es importante y necesario hacer una revisión de las prácticas habituales tenemos que iniciar
procesos de investigación para cuestionar muchas de las acciones perpetuadas y consentidas sin esos
procesos de revisión la escuela está condenada a mantenerlas sin ser conscientes ni siquiera que son
excluyentes segregadoras o dañinas y así por ejemplo pues hablamos sin quedarnos
otra de periodos de adaptación en infantil y si lo pensamos es una barbaridad Tratamos de adaptar a niños y
a niñas de 3 años en un espacio que les es totalmente hostil sin reflexionar noos O sea si reflexionamos deberíamos
hablar de periodos de acogida por ejemplo en los que la escuela es la que se adapta a los niños y niñas el centro
debe de ser el alumnado son los espacios y las prácticas las que deben de adaptarse a las criaturas la escuela
debe estar debe ser siempre respetuosa y acogedora hacia todos y todas este es
solo un ejemplo que se me ha ocurrido así de repente pero tendríamos que seguir revisando listados como se han
comentado Aquí esta mañana y para ello pues hay que escuchar la actitud de escucha en nuestro colectivo es
fundamental hay que escuchar a toda la comunidad educativa voy a contaros ahora desde mi experiencia como orientadora
una situación concreta muy parecida a las ya contadas pero que en esta ocasión Pues hablo de un centro de secundaria en
la que un compañero Voy por el pasillo y me aborda hablándome de un alumno Enseguida lo escucho pero intuyo que
detrás de esa pedida de de ayuda subyace la creencia de este chico no debería de
estar aquí Este no es su lugar en ese momento yo acepto acojo esa demanda de ayuda desde la necesidad del docente
porque es el docente quien no puede quien no sabe cómo actuar vale el Peque
es como es bueno en este caso el chico es como es y soy yo como escuela la que no sé cómo hacerlo entonces tengo que
escuchar y empatizo con el con el profe inicio un proceso de escucha participativa para construir una
respuesta desde un modelo colaborativo No desde una respuesta como experta yo no soy experta escucho ese profesor
entiendo desde Dónde nace su angustia Y eso sí le dejo bien claro desde el primer momento que este es el lugar en
el que tiene que estar el chico en su aula con sus iguales no dejo lugar a la posibilidad de pensar otro sitio para él
seguidamente recopilo información de los contextos del chico Necesito escuchar a la familia conocer su realidad me doy
cuenta que hay mucho sufrimiento detrás la familia está acostumbrada a que le hablen de los problemas que tiene su
hijo y es brutal el alivio que intuyo cuando cambiamos la rendición de cuentas
por escucha e interés por conocer al chico cambian los ojos de la persona de la familia en el proceso de escucha se
amplía al propio chico al profesorado al alumnado Y juntos y juntas vamos descubriendo y entendiendo Por qué de
muchas situaciones y cómo se podían cambiar tenemos en cuenta las opiniones y surgen muchas ideas y medidas cercanas
y y posibles desde aquí el aprendizaje para todos y todas es brutal en ese proceso hay momento de desencuentro por
supuesto pero al ser un modelo colaborativo que hemos estado hablando aquí también la soledad que también ha salido no es no es tanta no es no hay
soledad para el profesor ni para la orientadora ni para la familia ni para el alumnado y lo que es más importante
la soledad del chico y surgen momentos mágicos termino ya en un momento mágico
en el que situación un encuentro en el mismo pasillo con el mismo profe tras
una misma pregunta que yo le digo qué tal Y la respuesta que un tiempo atrás hubiera sido pues muy mal fíjate tú el
chico hoy ha hecho el pino en clase pues la respuesta de hoy es Pues muy bien la verdad genial Bueno hoy El chico ha
hecho el pino en clase el chico sigue siendo el mismo sigue haciendo el pino en clase lo que ha cambiado es la
actitud del profesor y en ese y ese es el principio y el fin orientar la
escuela hacia la inclusión dejando de mirar hacia el lugar equivocado
[Aplausos]
graas Bueno yo soy Vicky burriel soy orientadora también
y y en ese colectivo cuando estuvimos trabajando Eh Al final pues llegamos a una
conclusión y es que deberíamos de transformar todas esas evaluaciones
psicopedagógicas que nos piden de niños para que les hagamos un informe Hazme un informe mirame hast un niño que en
realidad qui decir hacerle un informe pues no sirve para nada bueno sirve para para etiquetar y esas cosas vale pero
que ya que estamos ahí pues deberíamos intentar transformar eso en procesos de
investigación acción participativa vale los procesos de investigación acción participativa eh se ha creado una red
nacional eh ahora mismo eh Bueno no sé si todo el mundo lo sabe Pero bueno se
ha creado una red Nacional de escuelas que vamos a eh intentar avanzar en la inclusión y y
en la equidad haciendo investigaciones acciones participativas en nuestros centros vale sabéis que hay un colectivo
de estudiantes por la que creó una guía para hacer investigación acción participativa en
los centros vale es una guía publicada por el Ministerio de Educación sabéis que hay otra guía que
se ha publicado que trata de cómo hacer una investigación acción participativa
en un centro y que lo y que se hizo se hizo la experiencia en el centro de la Parra vale en en el March en Málaga que
no están hoy aquí pero participan online y por favor que Comenten algo que que
les Queremos escuchar Vale y y Bueno o sea y y y ese es el camino
en el que estamos y por qué estamos en ese camino de la investigación acción participativa que no sé si todo el mundo
lo conoce pero que lo que supone no sé si lo voy a sintetizar bien es eh abrir procesos en los que
eh se ponen mecanismos para que la gente hablemos y nos escuchemos Vale y a
través de esos mecanismos la gente se pone a investigar qué es lo que está pasando en su entorno Vale qué está
pasando en la escuela en este caso y todo el mundo Investiga no es que viene la orientadora y mira qué pasa no
vamos a investigar porque la gente cuando nos ponemos a a mirar Qué pasa
sabemos y partimos de esa convicción de que la gente cuando nos ponemos a mirar sabemos y sobre todo cuando nos ponemos
a mirar y aparece el Aparecen las situaciones injustas que se
dan en la escuela y que se dan en la sociedad porque estamos en una sociedad pues muy injusta y violenta y
competitiva y todo eso cuando todo eso aparece y cuando se escucha lo que
aparece es pues la empatía y aparece pues toda la parte de pues vamos a buscar soluciones cosas cosa que pasa en
ese momento y que Quizá antes no había pasado porque pues no no se había creado esa situación no
entonces eh yo eh me había planteado poneros un ejemplo Bueno lo voy a poner
rápido queda poquito tiempo no pongo el ejemplo rápido e no es de
una persona con discapacidad es de un niño cualquiera de un centro cualquiera un niño de 9 años un niño que sí que esa
familia lleva seguimiento por servicios sociales porque parece que hay un poquito de desprotección Y la tutora
dice Uy este niño este niño muy mal eh muy mal porque este niño Mira es que no
está haciendo nada no está haciendo nada y además pasa el 60 por del tiempo fuera del aula y yo Guay Sí sí sí porque claro
como yo al principio le decía que cuando molestaba que se saliera un poquito y después entrara ahora es él el que me
dice mira me quiero salir fuera y quiere estar casi todo el tiempo fuera Ah sí sí dice además Mira es que sus compañeros
no le quieren tampoco eh Porque es que es muy puncha se llama así en Valencia muy puncha que se mete es que es muy
puncha y sus compañeros no lo quieren y Y es que además huele mal huele mal y
está y y viene muy sucio y y bueno es
que está muy disruptivo es que se está pasando Mira ya le he puesto dos partes Vale y dic Mira si ponemos el tercero
habrá que ir aplicando el reglamento de régimen interno entre paréntesis no lo
dijo pero eso es la expulsión eh eso es por un lado vale por otro lado digo
Bueno voy a llamar a la madre vale s llamo a la madre y la madre y me dice Ah
bueno y la tutra me dice esa madre además ha tirado la toalla es que no puede con su hijo y nada llamo a la
madre y la madre digo Oye que me ha dicho la tutora que que está muy preocupada que qué pasa me ha dicho que
no puedes con tu hijo Cuéntame qué pasa por teléfono eh Y por teléfono y dice la Perdón la verdad es que no
puedo la verdad es que no puedo con él dice Es que mira sabes lo que me ha pasado digo qué eh antes de ayer a las 9
de la mañana sale el niño y nos estábamos viniendo para clase y me dice Mira mamá lo que llevo en el bolsillo y
llevaba unas tijeras y dice Mira si se meten conmigo mira lo que se van a
encontrar y la madre Me dijo Es que no supe ni qué decirle y yo claro me quedé helada Y
entonces me dice Es que sabes qué pasa que es que yo no sé qué hacer porque lleva lleva
todo el curso pasado y lo que llevamos de este que no le han invitado a ningún cumpleaños Y dice Bueno le invitaron a
uno un niño le invitó a uno y al día siguiente vino el niño y me dijo que que lo había desinvitado porque porque
porque es que le caía mal mi hijo le caía mal a esa madre y la madre me decía cómo puede caerle mal un niño de 9 años
y esa madre después me contaba que al niño venía y que venía triste que venía
en ad que decía que que le llamaban gordo que le llamaban asqueroso que le decían que olía mal y
que le decían que tú dónde vas a celebrar tu cumpleaños en un contenedor
le decían eso vale bueno y más cosas hablamos y tal a
ver pongo esto encima de la mesa porque una situación
así Mel dice una cosa dice eh que para
avanzar en la inclusión realmente es algo técnicamente sencillo es decir las
cosas que hay que hacer para hacer la inclusión no es las personas con discapacidad no la inclusión Es que la
escuela pues sea más respetuosa sea más acogedora sea más flexible y tenga más
calidad para todo el mundo eso es la Bueno para mí eso es la inclusión vale Eh entonces qué es lo que pasa que
cuando cuando nos enfrentamos a este tema por mucho en en en esa escuela hay
docentes que están a tope por transformar las cosas que están a tope por la inclusión y tal esta docente en
particular no vale pero pero lo hay vale esto no lo podemos cambiar esta
situación la podemos abordar Por ejemplo eh yendo yo o otra compañera que estamos
por la inclusión y diciéndole No hombre no que la solución con este niño no es que lo expulses vale venga va y podemos
eso puede después esa tutora o otra persona un poquito más empática ir y
hablar con esos alumnos el grupito de alumnos y decirle Oye eso no se lo podéis decir a ese niño muy mal No
hagáis eso jolines que os estáis pasando un montón que eso ya roza el acoso escolar eh No y además tú cómo te lo
tomarías si te dijeran a ti eso vale vale sabéis lo que va a pasar si hacemos
eso pues seguramente esos alumnos no le van a volver a decir nada de eso pero segura ente no le van a volver a dirigir
la palabra y desde luego no le van a invitar a ningún cumpleaños y resulta que no lo van a invitar ni a él ni a
varios niños que a mí ya me ha llegado a los oídos que no les invitan a los cumpleaños en esas aulas Vale entonces
claro cuando nosotros decimos procesos de investigación acción participativa Es
que la forma de romper eso es poner a la comunidad a que busque qué problemas hay
y que salga esos problemas y que pueda salir o en una asamblea como esta o en
otras formas de participación ese tema y que la gente lo pueda escuchar y que
entonces pueda haber procesos de empatía procesos de empatía donde una
madre pueda participar y pueda decir jolín cómo me he pasado yo de de de
desinvitar a un niño o jolín como nos hemos pasado de no pensar en este niño en esos procesos de escucha de mirar de
mirar la colectividad que es lo que pasa es donde se puede dar esa transformación más rápido y más bien y por eso nosotros
estamos tirando por
ahí eh bien en en estos procesos de investigación acción participativa
también está la fase de diagnóstico pero no es esa pregunta de
este niño es capaz de que está basado en sus capacidades en su
cuerpo de Ahí pasamos o podemos llegar a pasar a en vez de dificultades de
aprendizaje a dificultades de enseñanza es ese docente es capaz de pero también
estamos poniendo el foco en capacidades
a desde el modelo social a pasar a la pregunta consideras que este diseño de
este entorno es adecuado para este niño y para este docente o es necesario hacer
transformaciones en ese entorno
malaguzi hablaba del Tercer maestro el tercer maestro implicado en en los
procesos de enseñanza aprendizaje es la relación con el adulto la relación con el alumnado y la relación con el
ambiente entonces aquí Quiero poner una parte de de esa fase de diseño
en en lo que es la evaluación del ambiente la evaluación del
contexto es cambiar la mirada a cambiar la mirada incluso salir de los
ojos y y mirar con el pecho Es decir cuando entramos a observar un aula donde
se nos ha dado cabida para para observarla es qué siento Qué impacto me
produce porque eso es lo que hay Además ya es una intelectualización y nos despistas siento agobio ese es el
agobio que siente el docente ese es el agobio que siente el iba a decir el
alumnado pero esta mañana veníamos hablando Jesús y yo y me dice no podemos
hablar de eso porque en Colombia está muy claro que alumnado es viene del
latín alum falta de luz como los que no tienen luz y hay que
alumbrar pero no sí que tienen luces y muy despiertas y son los que hay que
escuchar también y que y que nos alumbren es qué estáis sintiendo en este aula Cómo os gustaría que fuera vuestro
aula en en nuestra observación en eso que percibimos es donde podemos ver
realmente espacios verdaderamente enfermos y que enferman de cómo
transformarlos a espacios sanos y que sanen podemos hablar entonces de de
trastorno espaciales no es decir trastornos con déficit de naturaleza o
trastornos incompatibles con la vida que serían las aulas muertas porque hay aulas donde no hay vida y donde no hay
espacio para la vida La vida es movimiento no hay espacio para el movimiento la vida es alegría no hay
espacio para para la alegría ni ni las emociones y y no hay espacio para muchos
niños claro Hay docentes que se dicen es que es el aula que me he encontrado o es el centro que me he encontrado los
procesos de investigación acción participativa implican cambios no es lo que te has encontrado es el aula que tú
quieras crear o aceptando ese aula que te han dejado tú estás aceptando
Eh una forma de actuar
eh decían que los que los Eh manicomios no un un espacio sino un
criterio quién está loco y quién no las aulas tampoco es solo un espacio sino
también un criterio cuando diseñamos un aula Ya sé yo quiénes van a tener cabida
en ese aula Y qué niños y niñas no van a poder desarrollarse en ese aula
entonces poner la mirada sobre sobre Ese diseño es es importante porque ya vamos
a decir antes de que empiece el curso Quién va a fracasar Y quién va a
triunfar hay otras formas de Educación donde los los Los problemas son de otras
personas por ejemplo las granjas escuelas tienen éxito los chavales que fracasan en en en los centros educativos
en determinadas aulas muy tradicionales muy cerradas tenemos nuestra función
también como orientadores es abrir esas aulas tradicionales y transformarlas en espacios abiertos en espacios que se
adapten a las necesidades de de cada curso y para no irme del tiempo lo mismo
que hablamos de las aulas podríamos hablar de los patios Pero y hay y hay todo un debate
abierto en esto que es el patio para uso libre o el patio con actividades
dirigidas H porque a lo mejor tampoco es la solución las actividades una vez más
estar dirigiendo actividades y actividades y otro de debate también Respecto a los patios es eh patios y
recreos con un horario fijo o que esa utilización del patio y del Descanso lo
vayan eh lo vaya sintiendo el docente y decir No
ahora mismo ya no están para escuchar creo que 10 minutitos de patio Está bien
hay centros donde no tienen horario de patio y son los docentes los que dicen cuándo descansar y cuándo volver es
decir hay muchas cosas que se están haciendo muchas cosas diferentes y muchas cosas que abren nuevos
espacios a todo tipo de
alumnado a mí ya no me queda tiempo no me queda
vale Bueno yo soy David y los últimos años llevo trabajando de orientador en
un un colegio pequeñito en literalmente en medio el monte es un sitio que se llama Terra de
Montes que os recomiendo visitar y la localidad se llama forcarei Y con estas empecé a colaborar
con estas personas que hay aquí eh proponiendo o elaborando una propuesta para estas personas
Sí una propuesta para que uno de los escollos más grandes que tiene la
evaluación inclusiva que era la evaluación inclusiva no la educación inclusiva que era la evaluación psicopedagógica tal y como la hacíamos
para dibujar cómo Debería ser si queremos llegar a ese a ese objetivo que
no que no es llegar sino empezar a caminar bueno no me voy a lear con esto cuando salga la guía la leéis y ya lo
entenderéis todo yo os voy a contar un ejemplo de cómo pasé de estar al
principio cuando hablábamos sintiéndome que lo que yo hacía día a día estaba lejísimos de poder hacer eso
y y lo veía un poco irreal y os lo cuento Así es decir entonces qué hacías ahí Bueno pues ya veis
pero justo el otro día nos llaman para que expliquemos toda la propuesta en un
encuentro de dime que hay un par de personas aquí del colectivo dime que es otro colectivo de profesores que entre
otros objetivos también quieren la inclusión educativa y a raíz de preparar Esa esa
explicación empecé a pensar ejemplos y me di cuenta que ejemplos míos del pasado mente sí que podrían encajar
mucho mejor de lo que yo pensaba con ello Y entonces Os he traído un ejemplo y este ejemplo empezó como siempre hay
que mirar a hay que mirar a eso sí esta vez había una diferencia a veces solo te lo dice el profesor Pero de esta vez me
enteré que ya la familia había empezado a tratar de mover hilos para que se
hiciese algo con respecto a algo lo voy a dejar así en el aire esto podía ser un ejemplo real o ficticio pero no lo voy a
decir para proteger los datos demás bueno entonces en todo este proceso que
tenemos integrado de dar la vuelta a esa demanda que nos llega Por qué Porque esas demandas llegan en forma de Bueno
ya lo sabéis diagnóstico y demás entonces en la persona no queremos darle la vuelta para empezar a mirar como ya
han dicho mis compañeras hacia el contexto y compañero eem este nuevo punto de vista no es
fácil Muchas veces ni para docentes ni para familias porque tenemos incluso para nosotros nos cuesta mucho Incluso
nosotros que llamos hablando mucho tiempo de esto tu cerebro te sigue tirando lo de siempre no Bueno entonces se trató de hacer ese análisis conjunto
em y es verdad que en nuestro propuesta ese análisis conjunto Hay que hacerlo en
conjunto juntos y hablando y demás pero pero yo en esta situación lo hice
hablando por separado con las personas como está ahora de moda de decir en diferido
y luego luego os explico por qué cuento esto así porque claro est estas eran las cosas que me hacían pensar que no
encajaba con el modelo lo que yo hacía no y incluso también claro comoo no hay
que contar con las voces del alumnado Pero bueno las propuestas que se estaban poniendo sobre la mesa al alumnado le
encantaron y y este aspecto solo me quería parar un segundito porque una idea que hemos
hablado muchas veces nosotros es que la propuesta que nosotros hacemos se parece a hacer un cuadro pintar un dibujo para
lo cual definimos un marco pero luego ahí podemos dibujar de formas muy diferentes no Y esto es muy importante no vamos a hacer una propuesta que sean
recetas de un paso y otro sino más bien ese marco donde pintar
e había apuntado aquí es que lo acabo de ver ahora dije yo por porque escribí esto claro decía yo bueno de esta vez no
podéis hacer el grupo pero a ver antes de andar en bici hay que ponerle unos ruedines no entonces hay con personas
que primero te puedes equivocar o no pero a veces yo prefiero ir así poco a poco no bueno
Entonces fui negociando Caramba pues pues sí que sí que corre el tiempo rápido
Eh bueno entonces conseguí que se pasara de hablar de tdh de protocolo de pautas
de consecuencias de conflictividad de dificultades que tiene para resolver problemas es decir tiene que y
conseguimos que al final estamos todos hablando de qué podemos hacer que ya ha salido este tema no Y entonces lo que
podíamos hacer era muy sencillo como veis todo este vocabulario tdh problemas de conducta y demás se reconduccion
íbamos a hacer unos grupos cooperativos en los que se iban a hacer unos problemillas de ahora que está de moda
pensamiento computacional desenchufado eran unas piezas de A3 unas tarjetitas para resolver unos problemas para pero
suena mucho mejor si lo dices de la otra forma sobre todo cuando te pregunta el inspector
entonces aquí es donde había que encajar bien cómo ahora puede ser la jefa
durante 5 minutos Ahora no ahora la jefa es ella sigue tú y eso era e cómo se iba
a reconstruir toda esa manera de que el aula fuera un lugar acogedor para todos y aprender que también Oye hay unas
reglas que se pueden aprender a respetar no y ya casi estoy acabando tengo que deciros que funcionó muy bien el
alumnado encantado con esa actividad claro le quitas el libro y están jugando con las piezas de ajedrez pero fue
importante que la primera intervención fue un desastre y tomé unas notas y en la segunda ya fue donde quedé contento y
esto es Otro aspecto muy importante de la investigación acción participativa los ciclos no pero bueno lo malo es que
aunque todos estaban de acuerdo en que haba salido bien no se continuó Yo creo que es porque no viene en el libro en
resumen no pero bueno yo no sé cómo veréis El ejemplo claro eh os estoy contando esto antes de contaros la guía
porque no ha sido publicada cuando veáis la guía podréis juzgar si Este ejemplo se ajusta bien o no a la guía Aunque
hice algunas trampitas no pero bueno es ese era mi mensaje contaros mi anécdota
personal para que veáis cómo yo siento que sí que apliqué el modelo que nosotros estamos hablando Luego me
cuentan mis compañeros si es verdad o no y y y nada em es que tenía aquí una
frase para terminar Ah sí que creo que con transmitiendo este equipo de
ejemplos se parece un poco más a lo que puede llegar a pasar en las aulas que si contamos la cosa muy teórica y gracias
por escuchar [Aplausos]
hay preguntas no lo sé
sí se oye sí no sé si hay tiempo para preguntas o intervenciones
No te preocupes en primer lugar una de las intervenciones iba precisamente para ti en
agradecimiento una compañera que el nombre era
Carmen palomera me parece que era no María panadero
que es de uno de los coles cuyo centro de referencia soy
ustedes y lo que quería agradecer es la labor que venís haciendo Y cómo les ayudáis les acompañáis y conseguí
reforzar todo ese camino que están desarrollando en favor de la inclusión y después teníamos otra intervención por
parte de charu que nos compartían su experiencia
en el que con un cambio de Centro la escolarización de su hijo pues había
cambiado bastante había conseguió sentirse parte del centro y colocaba una
de las posibles explicaciones en el hecho de que en esta ocasión al llegar
al nuevo centro preparó con su terapeuta de la asociación una charla para presentarse
ante los nuevos compañeros Y con esa charla y con la preparación que tuvo la
acogida por supuesto también de los compañeros ha conseguido sentirse parte del centro Así
que nos decía que no sabían Cómo hacerle sentir en el centro anterior uno más y
ahora sí que compartiendo pues sus capacidades sus dificultades
abiertamente con el resto de compañeros ha conseguido pues sentirse uno más en
la comunidad educativa donde ahora está Estas son las intervenciones por
ahora Muy bien H Gracias por aquí hay varias varias
manos bueno primero de todo mi nombre es Marta eh Gracias por Ah dejarme participar en esto eh
felicitar al compañero que ha hablado de lo de los patios me ha parecido una grandísima idea Eh bueno Ah después de todas las
intervenciones o sea intento poner todas mis ideas en orden y eh intentar
transmitirla e yo soy formadora formo a personas en educación inclusiva eh soy
también profesora de Educación Especial aunque no ejerzo y Bueno o sea creo que
últimamente estamos como en el en general en todos los ámbitos de la vida en en un mundo de de quejarnos no de eh
es que ya basta porque los trenes van tarde y me quejo pero no buscamos una solución Vale entonces eh hoy en día los
profesores que yo me encuentro las formaciones es me voy a quejar voy a plantear una queja a Marta y a ver qué solución me da por
ejemplo es que claro si yo tengo un alumno con tea y se me pone A chillar que es que qué quieres que haga no sé
qué si no tengo un apoyo no sé o sea siempre son quej y no intentan buscar una solución sino que alguien les de una
herramienta de Cómo solucionar ese problema creo que siempre les digo o sea yo creo que con un poco de lectura sobre
educación inclusiva también puedes buscar alguna herramienta que te solucione ese problema pero bueno entonces ahí va no O sea nos
quejamos pero no buscamos una solución y Y bueno ya participaré más porque ya se
me ha ido de la cabeza todo lo que quería decir
gracias además de las lecturas yo diría aquí ya se han apuntado hoy algunas
ideas que que van más allá de lo que es conocer porque por ejemplo antes Eh no
recuerdo si era Vicky quien lo comentaba o era eh Tengo un problema y lo cuento y
tengo una tengo una red de gente Eh que me ayuda a resolver el problema Entonces
no me encuentro solo no es solo que lea en un libro que es lo que supuestamente
hay que hacer sino que hay otra gente que a la que le estoy contando Mi historia y esa gente me da un feedback
un segundo puedo una cosita r
sí y más que más que de herramienta yo creo que justamente se piden metodología
y se piden herramientas y se piden recursos creo que es lo que menos importa en realidad es una cuestión de
conciencia de cultura de compromiso político y no es de relaciones y nos
vamos siempre las herramienta y las herramientas son lo de menos se puede hacer de muchas maneras diferentes pero siendo respetuosos con los Derechos
Humanos siendo sensible con el otro entendiendo que hay un ser humano delante es que se nos olvida y nos pensamos que todo es metodología y en
realidad es lo de menos Sí yo quería es que me ha llamado
muchísimo la atención Marta os habéis definido como centro segregador en mi pueblo los profesores de centro de
Educación Especial salen una camiseta que pone somos escuela inclusiva somos escuela inclusiva y en
los debates que tenemos en las sesiones de orientación la pelea la pelea esc la orientadora allí que yo son escuela
inclusiva perdonad no sois escuela inclusiva vosotros no lo sois entonces
el papel vosotros habéis estado hablando fenomenal del trabajo como orientadores Y tal Pero llega un momento por ejemplo
qué hacemos cuando el centro de educación especial no quiere asesorar al instituto cuando es el centro de
Educación Especial el que no quiere un dictamen inclusivo y el que presiona a
las familias para que los niños no vayan al instituto y los amenazan Vale qué
hacemos qué hacemos Qué hace la administración Qué hace inspección Entonces si ese centro yo planteo a la
mesa sois orientadoras como yo o planteo a los orientadores qué hacemos como orientador cuando un centro de Educación
Especial dice que el niño no tiene que ir al instituto que tiene que dar centro de educación especial y la orientadora del instituto le pide esa centro de
educación especial asesoramiento para trabajar en el instituto claro no le
quieren asesorar entre otras cosas porque el asesoramiento no va a ir por desplazar a Los profesionales del centro
de Educación Especial del instituto porque se niegan porque no se lo creen porque entienden que les van a suprimir
sus plazas porque entienden por esa es la diferencia en concertar del público porque entiendo que me van a suprimir mi
plaza y primo mi interés personal de posicionamiento de plaza en el instituto
frente al interés del alumno y entonces eso lo tiene que parar alguien o la paramos las padres como asociaciones
haciendo fuerza que nos hacen más caso Cuando somos padres lo decía una compañera es que parece que un profesor no lo decías tú que un profesor no puede
decir con Claridad ciertas cosas porque si dices ciertas cosas dices e que tú eres administración vale pero es que
ahora estoy hablando como madre entonces yo es que muy gracioso cuando llego a una reunión con inspeción no y ahora no soy Juan ni la orientadora ahora soy la
madre claro es que no tendría que ser así no tendría que ser así la crítica
como has dicho tú ti que ser constructiva yo tengo que hablar de tú a tú yo no tengo que tener el miedo de que un inspector me llame atención abreme un
expediente si quieres si no me lo vas a abrir si por suerte o por desgracia por algunas cosas somos funcionarios
tendríamos que utilizar el ser funcionario para decirle Es que no me va a salir un expediente y tengo que denunciarte lo que estás haciendo Y tú
tienes una obligación y yo tengo otra es que yo diría que lo que no puede ser es que pens pemos que hay más Libertad en
por ejemplo que Marta tiene más libertad que un funcionario público un funcionario público tiene más libertad
de acción que es verdad que que el funcionario público se atiene a una
entidad a un a una maquinaria que es muy compleja que es muy pesada y todo eso
pero la libertad que tengo yo como funcionario público yo en mis clases hago las clases como yo quiero hacer las
clases y y además tengo la obligación y y no no puede ser que que pensemos que
porque somos públicas ese es el problema No justamente la pública tiene algunas
cosas igual que que Marta ha dicho la los beneficios
que para ella ha tenido ha tenido el trabajar en asprona yo digo también los
beneficios que para mí tiene el trabajar en en este caso en la universidad pública pero ahí en la mesa también hay
varias personas que están trabajando en la pública y y la pública es la que tiene la inmensa
mayoría de la diversidad humana en los centros O sea que eso hay que tenerlo
claro el mayor el el mayor el mayor problema el mayor freno es el miedo que
no hemos hablado de Ello hay miedo hay miedo en las familias hay miedo en el alumnado hay miedo en el profesorado y
hay miedo en los orientadores y orientadoras bueno no me presenté soy Raúl y vivo vivo en El delta del ebro y
y soy orientador de alter evaluación eh
eh eso es lo que coarta mucho más que cualquier cosa me comentaba una
orientadora sobre sobre las vivencias de su hija y terminaba llorando dice es que
me da miedo denunciar todo eso en el centro porque luego lo puede pagar mi hija y yo le dije Y yo le dije te
entiendo porque yo como padre también he vivido ese miedo y por supuesto Y por
supuesto que no estás obligada a jugártela como madre Ahora eres
orientadora y funcionaria ahí No me digas que tienes miedo porque no te juegas absolutamente nada más que tu
conciencia Ahí es donde tú debes hablar como esa madre que no puede hablar en el centro donde está tu hija eh si si
perdemos los miedos y los miedos solamente se pueden perder desde no sentirse solo y de tener otra gente con
quien compartir los miedos si tiene potencia este grupo es porque hablamos de nuestros
miedos y de nuestras caídas y de nuestras emociones y nos damos soporte más que intelectual eh emocional y creo
que son necesarias estas redes profesionales de apoyo pero de apoyo personal apoyos De corazón a corazón
porque desde ahí es donde se encuentra la fuerza para poder cambiar a pesar y
con los miedos yo yo creo que eso es importante que sepamos que no nos va a pasar nada
que todos o la mayoría hemos recibido presiones cuando tú estás viendo el
sufrimiento del pues del eslabón más vulnerable y te plantas Porque no tu
conciencia por lo menos a mí no te deja hacer otra cosa no puedes hacer otra cosa lo pasas mal Claro que lo pasas mal
porque te tienes que en pues desde inspección a lo que sea pero al final quién firma el dictamen lo
firmamos nosotros si tú te plantas y pones que no qué va a pasar no pasa nada
y luego es que las redes yo creo que son fundamentales y lo digo y siempre lo digo con Raúl por ejemplo que nos
encontramos por el 2016 o por ahí y para mí él entonces trabajaba como orientador
en huelva y me dijo por redes no estás sola no estás sola o sea esas tres palabras
lo repito desde esos años porque para mí fueron importantísimas porque yo estaba sola mi
equipo de orientación éramos 30 profesionales y yo estaba sola y sufrí
acoso laboral y presiones de inspección y tienes que cambiar y dije no no lo
cambio veía antes ahí Alejandro le di la lata a Alejandro le di la ahí le di la
lata Nacho qué hago y cómo hago esto pero pero resistes desobedeces las
órdenes porque las órdenes que te están dando son injustas y lo y lo que puedes
hacer únicamente es desobedecer a eso y hacer caso a tu conciencia porque si no
estás faltándose a ti también al respeto y a tu Y a lo que tú piensas y a lo que
tú estás viendo que eso está haciendo daño entonces animo a que desob Amos lo
que veamos que no es justo a que nos plantemos firmemente y defendamos lo que
es de justicia y lo que es de derecho
también ahora bueno Yo soy Mónica y vengo de
baleares hemos comentado ya bueno alguna de de las personas que estamos aquí que en baleares estamos haciendo las cosas
bien pero también ha sido poco por eso porque tanto la soledad como la como El
miedo lo estamos eh tratando de superar a base de unirnos eh familias
profesorado hoy Bueno estoy super orgullosa porque tengo medio claustro de
del instituto de mis hijos aquí y creo que esto es es superimportante pero bueno yo me he cogido el micrófono para
hacerle una pregunta a Marta e sobre todo porque en baleares en
mallorc concretamente ya ha hablado de un colegio de un centro que es ahora bueno comenzó siendo el centro que
eh Solo se puso a a a formarse y hacer
de centro de recursos e en este momento ha sufrido un revés
con la nueva administración que que está tiene la la consellería de
Educación en baleares e están intentando impedir que este
avance que estos 14 centros a los que atiende dejan de tener ese recurso y que
vuelvan esos alumnos a sus a su escuela con las familias con la federación de
familias y aquí es donde quiero hacer un inciso es superimportante que apoyemos a estos centros Porque eh en este momento
hemos pasado ese ese revés Por el simple
hecho de que las federaciones de baleares le hemos apoyado eh todas las familias de las ampas de
las escuelas donde van estos centros se han han salido a la calle los
ayuntamientos han pedido ese recurso para sus pueblos entonces creo que es
aquí donde tenemos la fuerza Entonces esto me parece super importante que lo tengamos en cuenta que la fuerza la
tenemos nosotros y que eh si nos unimos se pueden superar pero sí que quiero
hacerte una pregunta porque ahora en a raíz de de de que han conseguido que se
apruebe legalmente que puedan seguir yendo a las escuelas a atender a estas
14 escuelas que atienden eh han sacado un un decreto para poderlo hacer vale la
autorización y ahora se nos da el caso de que eh está contemplado que cualquier
centro de baleares tenga de centro de Educación Especial tenga la posibilidad de ser centro de recursos la puerta han
abierto pero te comento Cómo se está utilizando Que supongo que ya sabes vale
estos centros están yendo a las escuelas no digo yo a mesquida eh o sea hablo del
resto de centros de educación especial de menorca quiero es que porque quiero
hablar o sea me parece importante estos centros están actuando no como centros de recursos Entonces quiero que
expliques por favor Marta Qué es un centro de recursos y qué no es y perdonarme la
extensión venía solo por una
pregunta creo que lo esencial no es que la administración no te dote de ese
título te ponga esa etiqueta y te diga eres un centro de recursos si no hay una transformación interna en ese centro si
no hay el proceso previo que yo os he dicho que nosotros hemos vivido el centro se puede convertir en un espacio
de captación de nuevos alumnos eso que eh podéis vivir en baleares con este
recreto resolución que acaba de salir lo vivimos también en Castilla la Mancha con los saes nosotros tenemos los
servicios de asesoramiento y apoyo especializado y ocurre verdad Juan es
decir los centros de educación especial que tienen este servicio que este servicio se supone que es para acompañar
a los centros ordinarios asesorar a los centros ordinarios para impedir que el alumnado acabe segregado en los centro
de Educación Especial tenemos en casill mancha un proceso que se llama proceso de tutorización que precisamente intenta evitar esto en la práctica si no hay la
mirada acaba convirtiéndose en todo lo contrario por eso los índices de alumnado segregado de la escuela
educación especial están aumentando Cataluña también tiene los ceps sires y se están demostrando con datos hay datos
objetivos donde eh Hay aumento de alumnado segregado es decir los ceps sires tampoco están funcionando aú
generalización de acuerdo sé que algún centro Está también luchando y trabajando para que esto sea así pero
corremos ese riesgo bueno eh yo
quería ya no vamos a cortar ya vamos a cortar ya pero ahora nos vamos a ir Bueno vamos a hacer un descanso Ahora a
tomar café y después vamos a continuar trabajando es decir que después La idea es continuar en los talleres Ahora nos
vamos a quedar pensando Cuáles van a ser los tres talleres que van a salir a continuación en los talleres Hacemos
todos los aportes para hacer análisis y propuestas vale Yo sé que los tiempos
son cortos incluso pasándonos de tiempo pero pero tenemos dos días para seguir
hablando bueno Muchas gracias a la mesa y a quienes han participado [Aplausos]
[Música]

[Transcripción automática provisional]

[Música]
bueno Eh bueno vamos a comenzar la sesión de tarde de mañana en América
Latina bienvenidos y bienvenid damos la bienvenida a todas las personas que están conectadas ahora desde desde
latinoamérica y damos la bienvenida pidiéndoles disculpas lo primero por
este retraso que hemos tenido que es un retraso acumulado de toda la mañana mañana intentaremos organizarnos un
poquito mejor hoy ha sido el lío de comenzar y de y de todo y
esperamos hacerlo un poquito mejor mañana Bueno queremos dar la bienvenida a todas
las personas de América Latina que nos acompañan Ahora que nos acompañan
Online para nosotros es y un honor e contar con la presencia y la
participación de toda esta gente y habíamos pensado
inicialmente porque justamente porque no partimos de la nada sino que el movimiento quererlas
crearla es un movimiento que ahora comienza su andadura en América Latina
pero es un movimiento que lleva ya tiempo trabajándose aquí en España
y pensamos que sería una buena forma de iniciar de iniciar este este primer paso
de internacionalización de del movimiento en este caso pensando en las
escuelas en América Latina pero queríamos hacerlo contando un poco sin
sin ser cargantes pero contando un poco qué es lo que hemos estado haciendo Durante los últimos años aquí en España
que nos ha tenido atareado para ir promoviendo la educación inclusiva aquí en en en España y para eso
e yo había pensado habíamos pensado en contar con un grupo de personas con
trayectoria de participación en quererlas crearla que ayudasen a ilustrar un poco de qué iba eso que
hemos estado haciendo y una de las personas de aquí de las que
mueve el cotarro en la organización que se llama Fátima erera me dijo tú estás loco Es imposible que toda esa gente
hable en este tiempo pero ciertamente estoy un poco loco y y creo que sí que
se puede se puede hacer eh con intervenciones muy breves contar un poquito de qué va quererlas crearlas y
para eso pues voy a ir pasándole el micrófono a mucha gente de forma que nos
ayuden a a ir contando esa historia bueno bienvenido bienvenida Esperamos
que que os interese toda la sesión y comenzamos primero presentando un
poquito este movimiento que es lo que hemos hecho hasta el momento qué es lo que han ido sintiendo
qué es lo que se ha ido aprendiendo durante el proceso si empieza si te parece Marta te pones de pie y Y así
vamos pasando el micro Bueno para mí quererlas crearla
fue un bálsamo en un mar de Soledad encontrar gente que que no solo pensaba
como yo que la escuela inclusiva era la única posible sino que además se basaba
en las evidencias científicas que no lo no lo decía alguien por por decirlo
porque lo sentía así sino que hay detrás todo un un bagaje científico que está demostrando que la educación inclusiva
es la única educación posible supuso para mí eh
convertirme o tomar conciencia de que estaba siendo una persona activista Ahora lo soy con conciencia plena de
ello y me siento muy orgullosa sirvió para que mi compromiso se fortaleciera con con la labor que
estaba haciendo y me ha ayudado a continuar en esta labor encontrar a
gente Maravillosa en seguir pensando que merece el esfuerzo a pesar de todas las
dificultades y de todas las encuentras en el
camino Alejandro Alejandro í está yo voy buscando a la gente así por toda la
sala Alejandro Hola buenas tardes Soy
Alejandro calleja El padre de Rubén calleja Pues nada Sencillamente quererla
es crearla pues al final ha sido la acumulación de muchas experiencias muchas personas muchos amigos eh muchos
sentires saberte que estás acompañado efectivamente en este arduo y duro
camino el tomar conciencia el tomar todos conciencia de de la educación
inclusiva que es un derecho humano fundamental que es un derecho de nuestros hijos no es un derecho ni de la
Administración ni de los padres es un derecho que tienen nuestros hijos y
saber que además tenemos sustento además de la razón tenemos el sustento legal
tenemos la convención de los derechos de las personas con discapacidad las convención de los derechos de del niño y
después la Constitución española Lo que pasa que tenemos eh nuestros propios países no cumplen ni siquiera ni con
nuestra propia Constitución vulnerando y violando el derecho a la educación inclusiva de nuestros hijos entonces en
esta batalla estamos seguimos Seguiremos es una batalla larga y dura pero merece
la pena Ánimo ánimo a seguir empujando en ese sentido muy bien muchas gracias
podía aplaudir si queréis eh o sea que no está
prohibido Bueno buenas tardes Buenos días Eh Yo me llamo María José y soy
orientadora formo parte también de quererlas crearla Y bueno pues decir que
yo creo que es un movimiento que surge del sufrimiento que hemos visto mucho sufrimiento en el
alumnado mucho sufrimiento en las familias pero que ese sufrimiento ha
servido de palanca para tratar de cambiar las cosas que están pasando yo
digo que en un momento mi propio sufrimiento de ver el sufrimiento en las
personas con las que yo trabajaba pensaba que mi sufrimiento no tenía
legitimidad Por así decirlo hasta que creo que que no que
hay que decir que sufrimos la escuela muchas personas y lejos de ser pesimista
ni que sea un mensaje derrotista para mí la ilusión y la
esperanza de ver que aquí cada vez somos más personas y que más personas estamos
trabajando creo que demuestra que que no venimos aquí por pesimismo ni venimos a
quejarnos sino venimos a reflejar una realidad para tratar de cambiarla
[Aplausos]
gracias buenas tardes Me llamo Mari sensi Soy orientadora y en el primer gran encuentro en el workshop de de
Málaga en el que participo como madre que buscaba otra escuela para mi hija y para mi hijo y a pesar de que fuera un
espacio en el que se puso de manifiesto el sufrimiento de muchas familias para mí personalmente supuso un lugar en el
que sentí que no est sola y que no estaba loca como dice mi camiseta que sabemos lo que queremos en Málaga sentí
que era posible generar espacios comunes con toda la comunidad educativa en el resto de grandes encuentros Madrid
menorca y ahora Barcelona participo como orientadora y se reafirma la necesidad de escuchar a las familias y al alumnado
generando una escucha participativa Y colaborativa porque quererla es crearla
Gracias bueno eh además cada vez son más encuentros
marieni ha hablado de cuatro grandes encuentros Pero ha habido otros grandes encuentros a ver cesa si la veo no te
veo Bueno pues para mí significó ir a Madrid estar en contacto en persona con
quererlas crearla seguir Tejiendo una red y seguir abriendo puentes y
significó la creación de entrar desde arriba desde la administración que a veces hace mucha falta No solo para
abajo sino entrar y crear la se la la mesa de participación por la escuela
inclusiva que se ha hecho aquí en Cataluña donde en mayo se hizo un gran encuentro donde Nacho Calderón vino y a
través del documental quererlas crearla eh se ha comenzado a tejer una labor muy
impresionante que poco a poco se irá viendo y es el cambio que evoluciona y
donde mis sentimientos han cambiado por fin puedo hablar de una resaca emocional
positiva y eso no lo cambio por
nada eh Patrick Aquí
está bueno hola Eh Mi nombre es Patrick y vengo de mallorca y nosotras Pues eh
de Madrid nos fuimos también con una resaca emocional muy positiva tanta que
no podíamos esperar dos años a vernos aquí Así que decidimos adelantar
y en qué mes fue que hicimos lo de en febrero verdad sí que estuvimos en en
menorca pudimos volver a vernos Ah lo del documental claro es que hicimos dos es
que primero hicimos uno en mallorca en mallorca presentamos el documental y luego pues no contentas con eso
como no tenemos nada más que hacer dijimos pues vamos a vernos también en menorca
entonces para M es encontrarse con esa familia que no te toca sino que es la
que tú escoges no es volver a ver caras con las que sabes que compartes algo que
es tan fuerte y tan es volver a llenarte de de energía
Entonces nada Gracias a todos y todas [Aplausos]
Hola Buenas tardes Yo soy Mercedes Bueno para mí uno de los encuentros más reveladores fue el que vivimos en Cádiz
vale porque por primera vez vi donde en un espacio en un congreso donde se hablaba de Educación pues había una mesa
repleta de estudiantes sabemos que en educación el protagonista el centro debe ser el
alumno se debe ser el estudiante pero no siempre es así y sobre todo cuando
hablamos de niños y niñas en situación de discapacidad que suele ser ninguneados silenciados se toman
decisiones por ellos Entonces para Para mí fue impactante ver esos testimonios
eh escuchar de primera mano como la escuela como nuestro sistema educativo les había hecho sentir y y que mejor que
ellos no que que que nos enseñen otro camino otra forma de entender la educación de que todos y todas tenemos
que estar ahí que no se trata simplemente de de estar sino que que que es participar y para participar Lo
importante es que se respete las esencias de cada uno de ellos que se les permita ser eh Y y pues nada para mí fue
un momento muy muy impactante y y agradezco que eso fue gracias a quererla
crearla y como digo creo que fue la primera vez que hubo una mesa de estudiantes cuando es algo que debe de
ser la la norma no cuando hablamos de Educación pues contar con ellos porque son los protagonistas
[Aplausos]
yo soy Martín uno de los integrantes de estudiantes por la inclusión y voy a hablar de del encuentro que tuvimos en
grado Asturias que fue como hace dos años o hace un año
y estuve acompañado por Indira otra integrante de estudiantes por la
inclusión también Vino mi madre y el resto de mi familia
y Tuvimos una conversa bueno yo expliqué
mi perspectiva con respecto al sistema educativo y desde también defendiendo los valores de mi hermano
y y me sentí querido respetado y escuchado por los docentes que estaban
presentes y especialistas y desde aquí les agradezco que hubieran venido ese
día [Aplausos]
a ver que me c eh yo soy Susana vengo de teima de ferrol de una asociación muy
pequeñita que nació para Bueno pues defender los derechos de las personas
con síndrome de down Y bueno pues para mí quererla es crearla
fue el encuentro el encuentro con con un idioma pues igual que el mío
donde no tenía que justificarme donde no tenía que argumentar donde no tenía que simplemente pues era el encuentro de
encontrarme con otras voces y otras situaciones parecidas a las que yo estaba viviendo y que no eran tan extrañas
e fui a Málaga estuve después en menorca allí hablamos sobre
políticas hablamos sobre ese proceso de que bueno pues es importante meterse
dentro de las políticas y hacer política de dentro hacia fuera eh después nos
encontramos otra vez en San Sebastián Bueno pues ahora eso tengo el encuentro de familias de estudiantes de
profesionales y este año pues nuestra entidad cumple 30 años y celebramos unas
jornadas participativas un workshop también donde la idea es un poco pues
hablar sobre pasado presente y futuro de los derechos de las personas con discapacidad y ver Cuáles son los pasos
que tendremos que dar a partir de
ahora se han ido incrementando como se está viendo se han ido incrementando los
los los encuentros eh Pero ha sido de manera orgánica la gente lo pedía no la
gente lo quería terminábamos un encuentro Y entonces gente en otro sitio decía lo organizamos nosotros
bueno eh yo soy Malena y vengo a hablar sobre el encuentro que tuvimos en Paraguay
e fue eh estuvimos Antón mi padre y yo y
fuimos pues para explicar nuestro trabajo en quererla crearla y toda la
guía que hicimos y mucho más encuentros que tuvimos y significó para mí eh Pues
una nueva familia no porque no solo nos llevamos el el que
nos invitaran a Paraguay para explicar estas cosas sino que nos llevamos eh unos muy buenos amigos y y nos lo
pasamos [Aplausos]
genial eh [Música]
pues pues yo voy a bueno el viaje
que el via que que fuimos
que a Chicago cuando fuimos e no Bueno
creo que eh el año sí el año pas Eh bues Pues es
lo que fuimos básicamente a
a exponer y a a conocer nuestro
proyecto como estuvimos to lo que estuvimos trabajando todo este tiempo lo
expusimos y lo enseñamos a otros cupos
de estudiantes también había Pero había bueno habían esto un poco y la que
fue super interesante y vamos que me
genial fue y que pues eso que fue como gente yo
lo viví así gente que no me e cono n de
repente interar por nuestro proyecto y a mí yo
me me Bueno hasta ahora me pregunté que porque hay
gente que se mueve también en este mundo que me no me ni siquiera me conoce y y y
pues que ya me Bueno pues me valora y
siento que te puedo aportar algo cosa
que no me pasa con otras personas que
eso me [Aplausos]
encanta llegamos Hola Yo soy Concha casas nuevas
como veréis por mi pelo por mi imagen y por todo supero en edad a todos los que
están por aquí aquí pero H mi mi sentimiento
mi mis necesidades y sobre todo la necesidad de apoyo que yo he tenido a lo largo de toda mi vida es la misma que
tienen la mayoría de las madres que ahora están aquí solo que Yo viví tantos
años en Soledad esto que para mí quererla crearla fue todo un universo eh
os quiero contar que Raúl que veréis seguramente luego eh padece una
enfermedad grave desde que nace Bueno a los pocos años de nacer y e durante mucho tiempo los médicos Pues
nos decían que tenía que ir a a una institución eh Porque y esas erán sus
palabras e iba a destrozar la vida familiar Bueno pues os quiero decir
estoy muy nerviosa perdonad pero que
[Aplausos]
me me ido con estas brujas ha tomado una cerveza y así
estoy Bueno el el el tema es que no creímos a los médicos nunca ni su padre
ni yo y eh luchamos con la medicina con la escuela y con todos los espacios
sociales habidos y por haber para que él cumpliera H su deseo de vida su su
capacidad de ser la persona que él quería ser y de hecho lo consiguió lo
consiguió muy tarde porque hasta los Eh ve muchos años no controló su
enfermedad y las consecuencias de esa enfermedad las Ha arrastrado durante
mucho tiempo pero simplemente le ha hecho una persona cada vez más maravillosa Eh quiero deciros que esta
soledad que he sentido a lo largo de mi vida solo con quererlas
crearla he
conseguido gracias gracias
anton Bueno pues ya os lo he dicho todo muchas Gracias y mucho ánimo Porque creo
de verdad que el futuro lo estamos cambiando y también en América Latina
con el apoyo de quererlas crearla
Gracias A ver qué digo yo ahora después
de Bueno yo soy Belén Jurado soy vengo de Madrid soy madre de de aquí de de dos
y yo me empecé a dar cuenta de la discriminación de Lucía pues primero de
primaria cuando tenía justo 6 años
perdón y empecé a a darme cuenta de todo lo que estaba ocurriendo que era como ya
lo he dicho antes en varias ocasiones era dejarla en el aula tea durante años
durante días años y cursos enteros hasta ahora que tiene 16 años para mí al
principio supuso un choque porque yo no sabía exactamente ni lo que estaba pasando tengo que decir
que no me enteraba pero empecé a leer a leer madres leía mucho a Carmen
Saavedra empecé a leer mucho a Nacho y a mí me ayudó
muchísimo en en tener en hacer lo que tenía que hacer no que era pues reclamar
los derechos de Lucía después he ido nos dicen que estamos
locas las madres dicen que estamos locas y a lo mejor muchos piensan que nos gusta estar publicando nuestras historias de
vida en redes sociales o que nos gusta no a nosotros Nos gustaría estar haciendo otras cosas como es disfrutar
de Lucía que es maravillosa o disfrutar de mi hijo que es maravilloso Pero no nos queda otra
porque es que es de la única manera que conseguimos algo entonces en quererlas crearla hay muchas historias de vida eh
se llama hilando vida creo hay un apartado que se llama hilando vidas en el que una una historia es la de Lucía y
la nuestra también está concha y Bueno hay mucha gente y os recomiendo que que
la echéis un vistazo que la veáis y nada más porque me pongo nerviosa [Aplausos]
ahí está ahí tiene los aplauso ya ponte de pie anda venga vale pero necesito tu mano me
pongo nerviosa
[Aplausos]
dónde hasa con lo bien que t lo sabes
venga vamoso [Aplausos]
apla con a
bueno tómate tu
tiempo lo de que habéis estado hablando en algunos sitios así vosotras dos dónde
habéis estado hablando en algún sitio
político con la ministra con la min con la
ministra con la minra
pas que fue Super emocionante eso con bastante nerviosismo pero bueno con la
energía de la mano de mi hermanilla Malena Por cierto digo de corazón
es me todos todos me apoyaron todo el grupo
que es el grupo que es maravilloso me
apoyó has estadoe
has también también cuando estuve en la ONU que también fue
emocionante cuando estuviste la ONU y allí qué es lo que hiciste allí
tuvimos que hablar mal Malena y yo cómo te sentí y me sentí a ver un
poco nerviosa al principio o Eso sí otra vez con la mano mágica de
Malena Vale y y tú Antes me decías que había eh
que había sentimientos buenos y sentimientos malos
Sí primero el malo Sí sí yo cuando estuve con mi mamá por ejemplo hablando
con con unos
políticos la parte mala fue que que que que que decían que mu bien muy bien
quees mu muy valiente que no sé qué pero que no se pararon ni un minuto a a a
decirme que estoy diciendo buen trabajo y que por lo tanto me van me va a escuchar mis
voces algo que lo dudo Pero bueno no sé si estuvo muy muy tenta no sé si caló no
sé si muy no sé si caló en su corazón todo lo que yo le todo lo que yo le
dije pero bueno esa discusión fue Ya tan tensa fue fue muy
tensa y y y la la emoción positiva Cuál ha sido que por lo que por lo menos me han
permitido estar allí que sab que es la única parte buena que tengo yo porque yo
porque yo ya me ya ya vi desde el primer momento claro yo soy muy
selectiva para mirar la gente maja claro No la verdad que no que no fueron
muy majos conmigo pero tú eres la mejor Indira
[Aplausos]
bien Hola Yo soy Darío Calderón que forma también formo también parte de del
grupo de estudiantes para la inclusión y voy a hablar de mi experiencia recogiendo el premio en Ciudad de Málaga
a la educación
eh el premio Pues nos lo dieron a mi hermana y a mí e Pues a la
educación y la verdad pues nosotros allí estamos bueno allí después bastante entusiasmado
por recoger ese premio pero hasta llegar a mi casa yo no me di cuenta de la magnitud que había que habíamos
conseguido al intentar Eh pues como propulsar nuestras ideas
sobre la educación que merecía tener todo el mundo y sobre un modelo de de
aprendizaje que debería ser
inclusivo bueno yo yo me sentí pues bastante agradecido porque nos hubiesen
elegido a nosotros para recoger ese premio eh Y con eso me di cuenta de lo que
estamos de que lo que estamos haciendo No es una tontería sino que es algo que De verdad
está está haciendo y puede hacer que surjan más cambios dentro de la educación de nuestro
país y encima darí Hoy es su cumpleaños igual que el de Alejandro eh
[Aplausos]
feliz seamos todos
cumpleaños
fiz [Risas]
Cómo Hola e Bueno yo me llamo Carmen
y eh Ojalá toda todos los días de mi vida eh tuviera la misma sensación que
tengo cada vez que tenemos encuentros de estos no y y no sé a veces la vida dices igual compensa pues pues puede que sí no
lo sé eh lo que he aprendido fundamentalmente de este movimiento o bueno de la gente que que que me que he
ido conociendo y que nos hemos reunido en quererlas crearla
e a ha sido eh darnos cuenta de que cada vez que
hemos hecho un pequeño avance O aunque no hayamos avanzado sí que nos ha servido para sentirnos un poquito mejor
con nosotros mismos y pensar que estamos aportando algo ha sido lo que acaba de decir Concha lo que hace Indira cada día
su vida lo que hace Antón lo que hace Raúl y es disentir porque Concha fue lo
que hizo le dijeron va a destrozar la vida de tu familia y ella disintió dijo
No estoy de acuerdo y Entonces desde el colectivo hemos hecho hemos elaborado
una guía para que todas esas experiencias que hemos vivido y todos
esos dis sentires poder recogerlos y que puedan servir a otras familias ya no sé si
tanto como para avanzar que Seguro que sí Igual no inmediatamente pero si a la larga pero sí
para para sentir que estamos defendiendo la la dignidad de nuestros hijos y de nuestras hijas y de nuestros alumnos y
nuestras alumnas
Mónica no te veo Mónica no está Ah
sí Bueno yo creo que ha quedado Claro que las familias tenemos mucho que
aportar que creo que es importante que que lo hagamos que nos quejemos pero que
construyamos y bueno mi caso lo tenía muy claro que tenía que focalizar todo
ese empeño y esa el potencial que yo pudiera aportar como como persona como familia
a a la escuela pero cómo hacerlo pues la vía que encontré en su momento fue
vincularme al ampa creo que es importante que
estemos que veamos una puerta en la que nos permita a través de los mecanismos
que tiene la administración para poder eh focalizar todo eso que utilizamos
Generalmente aquí como en este momento pues que lo llevemos un poco eh Por un
canal que realmente nos nos nos compense no Entonces yo me vincul a lampa a raíz
de esto descubrí que aquí había eh una puerta muy grande No que podríamos hacer
muchas cosas que si nos unimos que quizás igual el lampa está para hacer eh
fiestas ayudar a proyectos de la escuela pero que también se podía utilizar para
todas esas personas que necesitaba un apoyo con el en la escuela que no se
estaba dando de alguna manera o que se sentían muy solos y yo creo que ese papel el ampa lo tiene que hacer
entonces a raíz de esto eh Pensé en una guía igual que tenían los de estudiantes de por la inclusión
Pues que la tendrán los orientadores que la tendrán Pues yo creo que la las familias necesitábamos esto y Y pensé en
la guía hablé con Nacho comentamos Que bueno que podía ser una buena propuesta y estamos en ello Entonces yo creo que
es importante que veáis esto que veáis que podéis vincular a una federación a una Bueno un ampa primero y después a
una federación y que hay unos canales que pues pueden llevar a todas esas
propuestas y todas esa eh potencial que tenemos como familias llevarlo ahí esta guía va a
hablar de eso va a hablar sobre todo de cómo construir una escuela que queramos
desde un ampa va a ser algo práctico intentaremos que sea eso vale que
tengamos no tendremos unos puntos yo seguiré esto esto y esto lo podremos ir construyendo pero es importante que de
primeras veamos eso veamos que nos tenemos que vincular a un ampa que nos tenemos que vincular a una Federación de
familias para poder después llegar más allá básicamente es un poco lo que yo Muchas
[Aplausos]
gracias es aso Vale Buenas yo soy
Paloma sigo el movimiento quererla crearla desde hace un tiempo habéis sido
mi guía y los alumnos me han enseñado a dejar de tener el miedo que me
y la federación de de ampas que es es la
asociación de madres y padres del alumnado eh de Cádiz se cambiaba la
junta directiva Y entonces bueno hablando con Nacho y demás dije Bueno pues me lío la manta a
la cabeza me meto ahí con el propósito de que ninguna familia eh nos sintamos
solas que es lo más terrorífico ya lo habéis hablado más de una vez
eem que en todos los centros educativos haya un grupo de familias por la inclusión que no seamos solo las
familias eh a las que nuestros las mamás o los papás de los niños que están
nombrados por su discapacidad en en las escuelas que esto sea más extensivo y y
y hacer el cambio eh político que es necesario porque la educación es
política Aunque luego nos digan que no Entonces eh eh eso que no nos sintamos solas que las
familias nos juntemos que no nos sintamos solas que esto sea casi por obligación que que no
seamos las madres locas o las madres que nos volvamos todas madres locas y padres
[Aplausos]
locos eh Hola Buenas tardes Yo soy Alberto soy uno de los estudiantes del
grupo estudiante por la inclusión y Bueno voy a hablar un poco de cómo es que el alumnado lidere el cambio en la
educación para
mí bueno para mí eso de que el alumnado lidere el cambio pues ha sido una
proceso que yo he llevado de dentro hacia fuera porque para mí el primer paso vital para poder hacerlo fue el
tener calidad de vida y eso lo consiguieron mis médicas eh gracias a
que diagnosticaron mis enfermedades y se hizo todo como se tenía que hacer y los
tratamientos y gracias a eso pues pude participar en esto porque si no me si no
estuviese sano no podría eh estar como estoy al día de hoy no
Y bueno pues el el mundo lo que pide ya
es un cambio y es que se evolucione y no nos quedemos atascados Entonces como
dice paues una frase que desde mi punto de vista tiene mucha razón por eso me gusta tanto que dice que vivir es
urgente por eso hace que valore tanto la escuela en la que estoy hoy en día que
me respeta me escucha me valora me permite desarrollarme socialmente y
permite Me permite ser quién soy yo a día de hoy y por eso Pienso que estar
hoy aquí en este workshop es muy importante para todos porque así estamos construyendo el futuro y el futuro que
queremos todos para que estemos todos bien y
participando buenas so afortunada de acompañar a este grupo
de estudiantes me cuesta mucho hablar detrás de Alberto y de todos los demás Porque estoy muy emocionada y así vivo
mi día a día al lado de esta gente emocionada y Mónica decía que se dirigía
a la familia diciendo que tenéis Pues esa esa pues posibilidad de uniros a las
ampas de estar juntos de crear redes y yo me quiero dirigir a Los profesionales a profesoras profesores orientadores
Pues que tenéis la posibilidad de acompañarles a acompañar a vuestros
estudiantes y no jolín no tené miedo que también hablaban antes las compañeras
del miedo y al final te lo ponen muy fácil porque simplemente necesitan alguien que estén estemos al lado como
hemos estado Nacho y yo y les pongamos en el centro que no les vamos a dar la
voz ni les vamos a dar nada ya lo tienen simplemente pues facilitarles y acompañarles muchas gracias
Hola Yo soy yo soy Vicky soy orientadora bueno en en en Latinoamérica Supongo que
es psicóloga escolar o como sea Vale entonces eh yo llegué a la orientación
ya con 30 años y la primera parte de mi vida Pues fue de activismo político y
social y entonces eh cuando llegué a la orientación eh tenía muy claro que hay
una cosa Que que había integrado en mi vida que es que H donde estamos como
humanidad es porque antes gente que nosotros luchó por cosas y que pues
siempre he creído mucho en en la capacidad y la fuerza que tiene la gente cuando cuando se pone a hacer una cosa
no y y y la confianza en la gente siempre siempre lo he tenido no Entonces cuando llegué a la orientación Pues yo
llegué desde mi planteamiento pues bastante a contracor bastante en el margen de todo y tal Y valoraba mucho
Pues eso el el el eso pues pues el ser democráticos con las personas los niños
el no andar clasificando las injusticias en la escuela todo eso lo tenía muy claro Pero recuerdo que cuando llegué al
al grupo este que tenemos de orientadores de quererlas crearla yo planteaba para mí es fundamental para un
orientador escuchar la escucha la escucha Y recuerdo que en una reunión
alguien me hizo un cuestionamiento y me dijo pero por qué solo escuchas Tú en la
escuela y dije verdad dice Por qué no tiene que ser la tutora contigo que estáis escuchando por
qué no enseñas a escuchar por qué no trabajamos para escuchar y dije pues si me estaba equivocando Entonces el cambio
de modelo de a ver el cambio de modelo de orientación que proponemos nosotros es transformar eh la el el la
orientación en eh procesos de cambio social que realmente es lo complicado de
hacer avanzar la inclusión es pues enfrascar a las personas en procesos donde digan venga vamos a tener voluntad
de cambiar y y nada Eso es el cambio del modelo de orientación desde mi punto de
vista Hola soy Raúl Soy orientador espera eh vuelvo a
empezar soy Raúl Soy alumno que fui con mi padre a Alemania
de pequeñito y no sabía el idioma y después volví a España y
llevaba 2 años de retraso escolar eh eh vuelvo a
empezar soy Raúl y soy padre de una hija y de un hijo muy potent para mí y para y
para la escuela y sigo soy orientador y todo lo
vivido que he sentido que había que cambiar estoy en la oportunidad de cambiarlo y en alter evaluación he
encontrado un grupo de profesionales con un trabajo de de creación
colectiva y también de escucha emocional Y creo que eso era lo que yo
necesitaba y lo que necesitamos y ahora veo que que me voy sintiendo
parte de una familia mucho más amplia de la que yo
creía no sé si quizás estén Carmen mates y Diana no
sé si estarán ahí en en online es que no no puedo ver yo
ahora mismo si está bueno pues que se preparen y para salir vale para comentar
algo para salir y también si está por ahí Juliana eh de México Pues lo mismo
también veo por ahí una mano levantada que no sé si es quizá Carmen Pero tiene que abrir la cámara bueno eh Mientras
tanto eh No sé tampoco si está por ahí Víctor
si está Víctor Salinas Pues también toma Hola
eh Bueno yo soy Mariana eh También del equipo de de la Uma de este magnífico
equipo con el que aprendo día a día y la verdad es que estoy bastante emocionada después de de escuchar a a
tantos testimonios no eh Ahora va a comentar Carmen y Diana
Supongo eh la experiencia de la Parra un Cole muy pequeñito en una zona rural de
Málaga en la en almarcha eh yo creo que las cosas grandes siempre
empiezan por algo pequeño y y algo pequeño empezó en la
Parra eh empezamos a trabajar acompañando a este centro yo profesionalmente llevo
pues más de 20 tantos años acompañando a diferentes centros educativos y y para mí fue una oportunidad enorme
porque nunca había trabajado con toda la comunidad educativa y nunca había ha vivido la
experiencia de escuchar en primer lugar al alumnado Don eh estar en un centro donde
los primeros y los fundamentales eran los niños y las niñas al principio no fue así Al
principio tardamos en en convocarlos en que o sea que parecía que costaba trabajo y luego se convirtieron en las
voces más importantes y seguidamente las familias y creo que era la el orden
adecuado en un centro rompiendo esa jerarquía y a día de hoy pues soy
enormemente afortunada porque Nacho y t Los investigadores principales han contado conmigo para colaborar en la
coordinación de esta red que se está creando de algo pequeño ha nacido una red de centros de escuelas que quieren
trabajar por la inclusión y la equidad en abril de este año se hizo una
a través de un formulario de Google form ya sabéis que estamos muy modernos con las tecnologías y contestaron más de 150
coles de toda de todo el mundo bueno de España y América Latina que estaban
interesados en trabajar por hacer realidad la educación
inclusiva y bueno que algunos por falta de tiempo no no no podrán seguir este
año Pero quizás más adelante pues ya estamos empezando en ese trabajo para
hacer realidad lo que es la investigación acción participativa en estas comunidades trabajar con toda la
comunidad educativa y bueno llevamos poquito pero vamos avanzando que es lo importante Así que nada muchísimas
gracias y un placer como
siempre Bueno de nuevo vuelvo a llamar No sé si está Carmen mat está por ahí y
Diana no
parece Ah puede ser puede ser bueno Pues seguimos pasando y Juliana tampoco
entiendo que es que lo mismo están en el streaming y no pueden entrar y Víctor
Bueno pues voy a comentar yo esto de del cole de la Parra ya ha hablado Mariana
de de otros coles en América Latina yo he tenido la suerte de estar con el
profesor melin también trabajando con eh equipos de escuelas que a través de la
investigación acción tratan de mejorar su sus prácticas algunas de ellas están
en muchas de ellas están en América Latina eh está por aquí son parte de
algunas de ellas son parte de la red Víctor eh yo quería que hubiera entrado Víctor
Salinas a a comentar un poco su experiencia en en su escuela hay eh
particularmente en San Luis Potosí en México un grupo de escuelas que Está
avanzando en sus propios prácticas y yo creo que ese es otro otro de los
grandes logros que hemos ido haciendo que comienzan de poco poco a poco como decía Mariana pero que van calando muy
bien eh otra vez Belén otra vez
aquí estoy otra vez a e era lo
de Sí vale bueno Yo es que estoy empeñada en visibilizar las prácticas
educativas que nadie de las que qu de las que nadie quiere hablar y
estoy un poco loca como dicen por ahí entonces yo quiero eh dime
micrfono Bueno y entonces pues Yo me dedico a muy empeñada en visibilizar ya que
Eh muchas de las cosas que pasan en las escuelas No pasa nada porque pasen no porque es
verdad no todo seguro que conocéis muchas historias y que no ha pasado nada
pues yo me he dedicado a a hacer campañas y la última que fue F primero
hice la de excusas Bueno he visibilizado porque me gusta visibilizar mucho Sobre todo Bueno también profesionales pero
madres más he visibilizado de en YouTube hay charlas que podéis ver que que hay
muchas madres contando su experiencia también profesionales está Ana murcia también por ahí Bueno hay varias
y y luego hice una campaña de excusas que por eso también es un poco lo de la
las camisetas que estáis viendo y eh todo con participación de los demás en
nunca sola y la última decidí la de él y no pasa nada porque con Lucía hablando
de nuestra experiencia nunca ha pasado nada Ella el año que viene sale con una mano delante y otra detrás igual que
entro sin título y sin nada y no pasa
nada se va a la calle y absolutamente No pasa nada entonces me en redes sociales
intenté hacer la añade y no pasa nada que era vamos a visibilizar prácticas educativas
discriminatorias de las que nadie habla Y entonces y puse y no pasa nada Tuve la
suerte porque en eso tengo mucha suerte de que hay mucha gente que me siguió y
hemos conseguido un montón de experiencias que podéis ver en el hashtag también en quererlas crearas hay
un un escrito que hicimos con
recopilando algunas de ellas yo creo que debe de pasar algo ya no
porque deberíamos ya de hacer algo para que pase porque seguir así sin que pase nada no sé
venga ra venga ra
[Aplausos]
Bueno
pues [Música]
soy Raúl soy una persona con discapaz
cad
y y he venido
aquí pues para tratar
de de
cambiar la
reglas de los coles y también
por por porque que hay que
defender los
dechos de cada
uno y y y y no
podemos permitir que no los vayan a
quitar que nos tienen que escuchar que nos
den voz
que que no nos quiten
los su
eños
que hasta ya de tantas Pro
que que que
haya los hechos y y que que no
nos
nosen las alas
hay que mirar para allá Hola Yo Soy Paula verde y Bueno aparte
de de mi activismo también con el resto de compañeros
y compañeras que están aquí de de familias profesionales que me he ido
encontrando pues ya hace mucho tiempo que tengo también un empeño muy grande
por que se reconozca no solo que se respete el Derecho sino la dignidad y la
capacidad y y todo lo que tiene que aportar mi hijo concretamente y y todas
las personas que funcionan de una manera diferente a a la mayoría estadística No
pues entonces a a través de la fotografía y el arte estamos intentando así como Raúl por ejemplo
mover eh iniciativas Como pueden ser exposiciones fotográficas colaboraciones
con Nacho a través del libro reconocer la diversidad la fotografía que veis en el cartel también Nacho siempre ha sido
una persona que ha visto en las fotografías Bueno pues siempre le han
llamado es una persona que tiene esa increíble capacidad que nos contagia a todos de ver en todo el mundo eh que
puede aportar Pues bueno mi granito de anena siempre ha sido también aportar esa parte mía personal Abrir mi
corazoncito y con mis fotografías pues poder intentar cambiar la mirada hacia una mirada más digna hacia las personas
con etiquetadas por su
discapacidad que Raúl no ha dicho nada pero Raúl también colabora con el a
través de su arte con su dibujo en en las publicaciones de quererlas
crearlas eh floren y Fátima Pues venga Fátima
floren ha desaparecido pas nada eh Bueno buenas tardes a todas eh realmente yo vengo a
hablar de una cosa que a lo mejor me escucha no Oy Perdón perdón a la gente del streaming
e que yo vengo a hablar de una cosa que a lo mejor algunos ya conocéis otros
habéis colaborado otros aparec y otros ya lo habéis visionado o queréis
visionar lo que es el documental de quererles crearla que se estrenó hace dos años en el en el reina Sofía y
bueno ese documental fue fue dos cosas Una parte fue documentar una cosa que ya
se estaba haciendo y lo otro que también surgió con el documental fue
que que se consiguieron encontrar nuevos encu con él
e veníamos de mucho trabajo a través de pantallas y lo usamos también un poco
como excusa para ponernos caer a todos entonces Fue como un proceso en marcha
que luego e bueno Muchos a lo mejor ya lo sabéis pero se hicieron visionados en
todo el mundo y puedo decirlo Vale ahora ya está no
que quería decir que ahora ya está abierto a todo el mundo que no hace falta que nos pidáis permiso para organizar las proyecciones ya podéis
organizar las proyecciones cuando
queráis patri aquí en los medios de
comunicación podéis hablar vente gira vente vente
vente Vente conmigo vente si vamos a hablar de los medios de comunicación los medos de comunicación necesito Necesito
una manita yo también que a mí esto de hablar echas una
mano le doy sí Venga pues nada no
conforme con organizar eventos y esto Pues también sacamos hueco a salir en
medios de comunicación porque como antes comentaba sí dónde la ha visto Chelo
Dónde está aquí aquí ves que te había visto ya hace un momento no lo que comentabas antes mientras estábamos
comiendo hay que evangelizar no hay hay que hay que contagiar esto hay que hacer
pedagogía no entonces Eh bueno yo personalmente sí que aprovecho aquellas
oportunidades que se me van presentando no eh Ya sea radio eh televisión también he salido ahí en
fin no sé ni cómo lo hice salir en pleno directo pero ahí estuve yo en plato de
televisión y al final de lo que se trata es pues de hablar aquello de lo que no
hablamos pues no se conoce No no se sabe entonces de eso se trata de de
comunicarse de exponer de hablar de dar a conocer Pues esta realidad que también
eh A veces no es tan bonita y nada queréis vosotras darle
de Indira por ejemplo ha sido una de las personas que más ha salido en los medios de comunicación de querer las crearla en
los últimos en el último año vaya Indira estaba todos los días Que prácticamente todos los días salía en la prensa cómo
fue eso Indira Cómo ha sido eso bueno no quiere decir nada O
sí venga cómo te has sentido tú cuando te veía por ejemplo en la
entrevista bien Eso sí bastante bastante segur con
lo que hacía muy bien muy
bien Bueno pues yo soy Marina para quien no me conozca eh llevo bueno las redes de quererlas
crearlas y bueno al hilo de lo que decía ella No pues si no te comunicas y no estás un poco en el exterior Pues no te
conocen entonces pues eso es lo que lo que se intenta más o menos desde desde las redes yo podéis mandar todas las
sugerencias que queráis que lo que se intenta pues es un poco llegar un poquito más allá de lo que vaya ya ya
llegan de normal con la universidad que ya es muchísimo pero bueno pues por esa
parte pues nada que que ya está que vaya rzo se ha pegado se ha pegado un currazo
que no [Aplausos]
ve hola muy buena Mi nombre es y soy pedagogo actualmente hago de
profe en la Facultad de educación de Zaragoza y como pedagogo en realidad
pues siempre la cuestión educativa me ha interesado y quererla es creerla pues es
crearla es me supuso una respuesta a una búsqueda que llevaba durante mucho
tiempo dentro del campo de la educación desarrollando y tenía que ver
con Cómo traspasar Pues los modelos en los que nos habíamos am para los que
teníamos un montón de críticas pero nos faltaba el crearla el ponernos en acción
y además que esa acción fuese una acción que no partiese de ideas eh desde eh La
Academia sino que estuviesen raizada en práctica y tuviese en cuenta los sentires las emociones las experiencias
de Quienes son los protagonistas de verdad de los procesos educativos y en ese sentido Pues me ha supuesto la
posibilidad de conectar con una gente maravillosa que actualmente por ejemplo pues son
colaboradores de inmenso valor en la formación de futuros docentes Muchas
gracias yo soy David como dice Raúl y soy orientador y voy a hablar un poco más de
lo que empezó el compañero Daniel y os voy a decir En qué consiste un poquito
la ciencia que se ha ido estado que se ha ido haciendo en el entorno de crearla es crearla y le llamamos una ciencia
comprometida porque al contrario que la ciencia que teníamos hasta el momento en inclusión y diversidad que a lo mejor
era centrada en medir eh la inteligencia medir no sé cuánto a ver los resultados educativos con números va más dirigida a
los procesos de cambio eh principalmente por la investigación acción y mediante la la narrativa de historias que ya han
hablado de ellas y Qué significa esto para la gente que trabajamos por ejemplo en orientación e para nosotros es un un
cambio totalmente eh es algo totalmente diferente empezar en orientación como
contaron antes estar uno solo a encontrar lo que ha escrito Nacho o lo que ha escrito Gerardo e cheita o lo que
ha escrito mco o quien sea y ahora además disponemos ya de lo que se ha generado desde querer crearla ya tenemos
alguna tesis doctoral como la de Jesús Tenemos un montón de de artículos por ejemplo tenemos algunos de la
experiencia de la Parra y no tiene nada que ver cuando ent ador Tiene que hablar con inspección o con quien sea y tiene
delante unos artículos científicos publicados una tesis publicada eh todos estos nombres detrás que que cuando
parecía que era una persona loca que estaba ahí por el medio no Y
eso cerramos con vosotras Hola Mi nombre es Paloma así
estamos acá con Sonia Nacho nos pidió que les Hablemos del movimiento ion nosotros venimos de Paraguay y el
movimiento ion nace en el marco de un congreso que nosotros venimos organizando desde la federación Juntos
por la inclusión hace 3 años el primer congreso estuvo muy centrado en lo que
dicen los expertos y que la comunidad educativa vaya como a escuchar eso si
desde el principio nosotros sabíamos que queríamos que las profes y Los profesionales no se sientan tan solos
entonces la idea era Mostrar lo que se estaba haciendo en inclusión en Paraguay pero todavía con este modelo de hay
gente que sabe y hay gente que Escucha en el segundo congreso ya gracias a a
Nacho y a Fabio que también está conectado desde Paraguay con un grupo e que tienen como un enfoque más
comunitario eh empezamos a dar voz a la comunidad educativa las distintas patas
se hicieron eh conversatorios que nosotros llamábamos círculos de confianza donde eh cada sector se reunía
y y exponía como estas preocupaciones dolores alegrías
e ahora en el Tercer congreso bueno no perdón cuando terminó el segundo
congreso cerró con un manifiesto que justamente reunía todas esas
preocupaciones y eh generó que se agrupen se sumen personas para seguir
trabajando y con convirtiendo en realidad como O cambiar esa situación que nosotros veíamos en el país nosotros
y eso es el movimiento joh que nos estamos reuniendo una vez por mes y este
grupo de personas totalmente diversos porque hay padres hay profesionales hay profes hay estudiantes con sin
discapacidad eh abuelos o sea super variado están generando proyectos que
estamos llevando la acción a través de la federación y ahora Sonia les va a responder la segunda pregunta de Qué
significa bueno primero eh profundamente agradecidas con Nacho
porque Nacho fue el que sembró la semillita en Paraguay esa semillita de escuchar las voces de las distintos de
los distintos sectores y que realmente Ahí está todo en la verdad verdad Y no y
bueno y y escuchar las voces y no solamente Escuchar sino nosotros a través de la federación como plataforma
accionar o sea realmente nosotros entendemos poco a poco pero realmente nosotros nos tiramos a la pileta
nosotros vamos nos ponemos como desafíos muy grandes para tratar de hacer algo muy ambiciosos Nacho conoce nuestro
desafío pero realmente porque creemos que realmente la educación inclusiva no puede esperar ni un día más hay gente
que está ya en procesos y pasando por muchos años hay gente que está empezando Pero hay gente que está terminando
entonces tratamos desde la federación y Bueno sobre todo la plataforma ion que
es este grupo de personas Como dijo Malena somos una familia y la familia que elige también Creo que alguien dijo
la familia que elige y bueno profundamente agradecidas a Nacho y a Malena y Antón que fueron el año pasado
a Paraguay este año parece tanto que fueron este año porque se sumaron muchos
estudiantes gracias a la inspiración del grupo quererlas crearla y jóvenes por la
inclusión entonces Bueno lo que significa el movimiento de I y la Federación es enorme es un compromiso
que tenemos ahora que pasa muchísimo más de solamente ser mamá tengo una hija con
síndrome de William se llama Eva y otros tres hijos también y pasa allá mucho más
allá de ser mamá y mi compromiso como como mamá y mi preocupación y mis ganas
de que mi hija esté adaptada en un ambiente sano eh Ya es realmente mucho más grande y y
hay muchas más personas que están atrás nuestro entonces con nosotros no atrás nuestr con nosotros Perdón entonces es
bueno es es qué es Qué significa eh significa un espacio seguro un espacio
de familia donde cada uno se sienta se siente libre de prejuicios de de de sí
de prejuicio de miradas raras y y un espacio seguro donde uno se puede expresar donde uno se siente acompañado
y bueno entonces esta creación de redes Es la que a nosotros nos nos desafía
verdad y porque creemos que esto estas redes son las que no no nos sentimos solos y nos da más
fuerza y nos dan más nos da la inspiración y incidencia es lo otro
incidencia porque somos creo que estamos siendo una plataforma nexo entre la
sociedad y el gobierno Nosotros somos sin fines de lucro pero estamos teniendo
buena llegada al al Ministerio de Educación al Ministerio de salud al Ministerio de cultura entonces también
un desafío es llegar a la sociedad a todas esas personas que no tienen una relación directa con una persona con
discapacidad llegar a los otros porque ellos son los otros en este caso llegar
a los otros para con la sensibilización y con sobre todo con el compromiso porque como ya se dijo esta mañana mucho
la educación inclusiva es de todos y para todos y tiene que llegar a todos entonces bueno eso agradecía con Nacho y
con Malena y con anton por esta invitación Bueno y así hemos dado una
super ronda a todos eh lo que yo creo que se ha mostrado es un proceso de
aprendizaje un proceso de aprendizaje de un grupo que ha ido creciendo en el tiempo y en el que todos hemos ido
avanzando todos y todas y en realidad hablar de educación inclusiva es hablar de cómo las
comunidades pueden aprender eh Y yo creo que esto es una un gran ejemplo de de
eso bueno eh hemos terminado con esta sesión y ahora Viene otra os dejamos TR minutitos
para que descanséis 3 minutos bueno Muchas gracias
[Música]

Quinta reunión de la Red

El día 20/11/2024 tuvo lugar la quinta reunión de la red, cuya acta se encuentra en este enlace. La sesión quedó grabada para aquellas personas que no pudieron asistir, acordándose realizar las siguientes tareas para el siguiente encuentro, que tendrá lugar el 11/12/2024:

  1. Desarrollar la jornada de diagnóstico participativo en los centros en los que todavía no se ha llevado a cabo. Toda la información está disponible en el Acta del 3er encuentro de la Red.
  2. Construir un Grupo Motor en cada centro, de acuerdo con las directrices del paso 3 de la guía. Pensemos que debe ser un grupo diverso, que pueda animar al resto de la comunidad a avanzar en la investigación. Una vez diseñado, debe rellenarse online la Ficha del Grupo de Investigación Acción Participativa (GIAP), con los nombres de los componentes. Todos los nuevos componentes están invitados a la próxima reunión, por lo que deberían darse de alta en la Lista de correo – Boletín para recibir las convocatorias y en la plataforma Decidimos Educación Inclusiva. Con este proceso iniciamos la Fase 3 del Ciclo: Constitución del Grupo de Investigación Acción Participativa (GIAP).

[Transcripción automática provisional]

[Música]
bueno damos damos paso a la primera mesa somos el colectivo Alterevaluación
pertenecemos a quererlas crearla eh estábamos diciendo Aquí somos muchos
estamos muy emocionados y nerviosos tenemos mucha responsabilidad
esperamos hacerlo bien Si eso existe hacer las cosas bien y mal y bueno me ha
tocado hacer el papel de moderadora hemos pensado que nos vamos presentando cada uno conforme vayamos interviniendo
sí eh eso estamos de acuerdo y bueno pues voy a dar paso a la primera compañera que se presentea all
misma bueno Buenos días me llamo María José y Bueno pues un placer estar aquí
con todos vosotros compartiendo pues estos días no de de trabajo que
esperemos que sean fructíferos me han encomendado el marrón
de abrir de abrir la mesa y la verdad que escuchando las intervenciones que he
estado oyendo pues me dan ganas de cambiar bastante parte de lo que de lo
que yo llevaba preparado aunque no iba muy desencaminado sí que voy o sea voy a
empezar leyendo una parte pequeña porque si la Leo voy a ser más escueta y si la
cuento me voy a explayar mucho Bueno Mírame a este niño como
orientadores es pues una frase típica que repetimos muchas veces que nos han dicho en en miles en miles de
ocasiones a los a las personas que trabajamos en orientación claro y yo
pues os voy a contar una historia de esta de de Mírame a este niño vamos a poner que se llamase
Abel un niño con 8 años cuando yo le conocí
eh el niño pues era la Diana donde se focalizan todos los problemas de de ese
Centro Educativo vale él con su familia pues sufrieron lo
que lo que no está escrito Pero bueno pues eso acoso e derribo
maltrato muchísimo problema desde desde su tutora desde el equipo directivo la
educadora y todo el resto del personal que entraba en el
aula mi intervención no sirvió absolutamente De nada o sea yo no
conmigo no querían contar porque mi intervención no interesaba mi mi manera
de enfocarlo y y y nada pues o sea me
ningunear me devaluaron y fue inútil cualquier intento por por Pues por poner
cordura al final porque eso era inhumano Qué pasó pues que salimos del
centro yo El niño y la familia a otro centro al niño le dieron plaza en el
mismo centro que me habían dado a mí la la definitiva porque claro le dije a la
madre que que tenían que salir de ahí que ahí no podían continuar era el único centro de esa población y el niño se
vino al a la población o sea al colegio donde a mí me habían dado la plaza en otra población con lo cual la madre
tenía que bueno no me voy a enrollar eh el niño llegó en septiembre con fobia
escolar que no quería ni entrar al colegio eh claro yo lo entendía perfectamente
porque yo llegaba igual Qué pasó en el nuevo centro Pues
mira no se hizo nada especial pero sí que los los docentes
nos coordinándose
era un tutor respetuoso con la infancia con ganas de mejorar como docente y y
casi que como bueno como persona me atrevería yo a decir qué pasó en ese nuevo centro que
la que la pregunta era siempre cómo lo hacemos en
plural nunca fue cómo nos quitamos a este niño de encima
eh en el centro donde estaba ha salido aquí el tema de recursos en el centro
donde estaba era un aula con 10 alumnos con 14 personas a la semana de
refuerzos la tutora nunca estaba sola qué quiero decir que no es un tema de
recursos que sí que hacen falta los recursos eso nadie lo vamos a negar pero que lo que los recursos no son no son la
solución para lo que estamos hablando en un par de meses el niño le
dijo a su madre Mamá estoy feliz en este Cole me
quieren 8 años de un centro al otro según Google
Maps apenas hay 5 km cómo puede ser que que un niño en un
centro no quepa y en otro centro sí que quepa un centro con más complejidad con
mayor número de alumnado y y con menos recursos personales
vale Yo cuando he contado esta u otras historias a veces a mí me llama la
atención Aquí también ha salido y también me ha llamado la atención la necesidad de de Qué le pasa a ese niño
de nombrar qué es lo que Pero qué es lo que tiene Pero qué diagnóstico tiene no
importa qué diagnóstico no importa Qué características tenga el niño
llevamos años que tenemos que dejar de focalizar en el niño o en la niña ni qué
es lo que le pasa ni qué es lo que le deja de pasar lo que tenemos que cambiar es el entorno ha salido también creo que
lo ha dicho Diana en el chat que había que cambiar la mirada hay que cambiar la
mirada y la mirada o sea oímos muchas veces ahora mismo que el niño tiene
barreras el niño no tiene barreras la niña no tiene barreras Las barreras están en el entorno y en la relación que
se crea de una persona con x características con un entorno que no está creado ni pensado para para esa
persona ya no digo adaptado Eh entonces no O sea no no puede ser que
sigamos con la misma pregunta de de o sea de ver el déficit o de ver la
discapacidad no existe no necesidades educativas especiales Pues sí es la
terminología que se utiliza en la legislación educativa pero deberíamos de
desterrar que nadie tiene necesidades educativas ni es un neae ni ni esa ese
tipo de terminologías eh Bueno pues la convención Es que ya me
he ido de madre o sea lo que se trata es de pasar del modelo individual que es
del que venimos en los años hace hace ya al modelo social nosotros en nuestro
trabajo como orientadores eh Ese fue un punto que queríamos trabajar y nos
costaba mucho como romper Esa esa mirada individual a romper al modelo social
luego los compañeros Irán explicando un poco más el Pues el modelo que que
planteamos cómo lo hemos creado y después es que también ha
salido a aquí que no hace falta tener reconocida una discapacidad para estar
sufriendo en la escuela hemos visto a muchísimos alumnos y con ellos su
familia Yo que sé pues podríamos poner miles miles de situaciones que hemos
visto pues pues el maltrato institucional que la escuela da a gran
parte del alumnado porque porque la escuela no no No mira las necesidades de
la infancia Mira pues el el seguir haciendo un poco lo mismo y el no
plantearse Cómo podemos cambiar porque lo más fácil es quitarse al niño de
encima porque porque en la familia pues es más fácil tener a la familia en
contra Y si quiere que se vaya que no plantear qué estoy haciendo yo qué puedo
cambiar yo para que para que esto para que esto mejore Y bueno pues aquí han
salido algunas voces de orientadoras y bueno y los orientadores pues tenemos
gran parte de responsabilidad porque tradicionalmente lo que hemos venido haciendo es Eh segregar Al alumnado y Eh
Pues eso nos hemos visto instrumentalizados para y lo hemos asumido para pues enviar al alumno pues
fuera de la clase a un aula tea como se ha nombrado o a un centro a un centro
específico la ONU ya nos dijo en un informe en 2017 a los orientadores que que ya está
bien de los informes que estamos haciendo Y que tenemos que pasar al modelo social y el modelo Social es que
es el el Pues yo creo que es el uno de los problemas de de lo mal entendido
Y bueno pues eso yo creo que que sí que tenemos que toda la comunidad educativa
unirnos familias alumnado y y profesionales para para poder hacer este
cambio que que como se ha dicho antes es demasiado lento porque ese poco a poco
poco a poco lo llevamos oyendo muchísimos años y y ya está bien de que más alumnado siga sufri en la escuela y
bueno doy doy paso a otro de los temas que ha salido que lo preguntaba José
Ramón lago de Cómo cerrar los centros de Educación Especial Pues ahora Marta la
compañera os va va un poco a decir cómo están haciendo ellos Vale
gracias Bueno me llamo Marta ejerzo las funciones Dei dirección de un centro de
educación especial en la localidad de almansa en la provincia de albacete Castilla la Mancha para los que estáis
Al otro lado del Charco y bueno nosotros pertenecemos a
una asociación la asociación asprona en que es una asociación a nivel provincial
y que tiene tres centros de educación especial en tres localidades distintas de la provincia somos centros
concertados con la consejería de Educación y iniciamos Ya hace 10 años un
proceso de transformación eh haciendo un ejercicio de coherencia
Bueno pues nada bienvenidos bienvenidas a todos y todas hoy tenemos una sesión
que queremos que sea un poquito más tranquilita que no tenga tanta tanta Bueno si va a tener
contenido porque va a ser el contenido que podemos traer desde los diferentes lugares de de
las escuelas de la red entonces bueno tenemos preparado un orden del día con
tres puntos que muy bien ha preparado marana que es la la sistemática de todo esto de
este equipillo eh Mariana está siempre bueno facilitando todo ese
trabajo de organizarnos de ponernos en marcha de y de no sé un
desastrosas veces somos Bueno ese orden del día tiene tres puntos el primer
punto que del que yo me voy a hacer cargo de facilitar es el el que Trata de
no sé si todos y todas estáis Al Día de que hace unas semanas estuvimos en en un
workshop de de la red pero no solo de la red de quererlas crearlas y en ese workshop
pues estuvo parte de la red Estuvo trabajando Entonces ese va a ser el
primer orden del día vamos a tratar de hablar un poquito sobre este tema el segundo punto del orden del día
es el Vamos a abordar el diagnóstico que era la tarea que traíamos para hoy el
diagnóstico de de los centros pero en este caso e lo que vamos a hacer ya lo planteará
después Tere que es quien va a organizar ese ese espacio lo que vamos a hacer es
contar con el trabajo que habéis estado desarrollando en los centros algunos
centros han diseñado algunos centros sí que han conseguido además de diseñar la
la actividad han conseguido ponerla en marcha Bueno pues abordaremos un poquito Cómo ha ido esa experiencia Cómo
ha sido esa experiencia y lo que esperamos sobre todo es que nos contéis
y el tercer punto de del orden del día que lo llevará a cabo Mariana que lo
facilita Mariana es acerca de el siguiente paso que es un siguiente
es un paso que es bastante más sencillo que el último que habíamos propuesto que es la la Constitución de
de un grupo motor bueno Eso después lo abordaremos pero si os parece pues vamos
a comenzar con ese primer punto que es la experiencia en el workshop cataliza Bueno yo quiero poner un poquito Al Día
de de qué era aquel encuentro ese encuentro fueron dos días
de trabajo presencial y también online pero presencial en en Barcelona en la
sede de la [Música] fundación lo
diré la fundación bofil bofil eso Gracias de la fundación bfil que nos
dejaron el espacio bueno fueron dos sesiones que dedicamos la primera un
viernes la dedicamos entera a pensar sobre la red de escuelas eh o partir
Mejor dicho de la red de escuelas y ahí pues estuvieron diferentes personas de de esta red tanto por la mañana aquí en
España e de la red nacional Es decir de los centros que son de de aquí de España
y por la tarde estuvimos en relación con las escuelas que forman parte de la red
que están en el otro lado del océano y el segundo día lo dedicamos al
movimiento social eh que crearla por la mañana también al movimiento social aquí
en España y por la tarde en España que es la mañana en América Latina pues lo dedicamos al
trabajo de una de un movimiento social más allá de las fronteras españolas
Entonces el primer día se dedicó eso a la red de escuela
y creo que ambos días fueron dos días particularmente valiosos
fue un esfuerzo Grande de de sistematización de organización de sistematización por supuesto tuvimos mil
errores por los que pedimos disculpas tanto a los que estábamos allí presencialmente como a los que estaban
particularmente a los que estaban online porque siempre un error cuando tú estás allí pues no es tan problemático porque
Bueno si por ejemplo hay un retraso pues pues no problema porque estamos viendo a la gente que se está retrasando una
actividad Bueno pues no hay problema pero quien estaba online sí que ía que hubiera un retraso Y entonces la
siguiente sesión cuándo sería bueno entonces pedimos disculpas a quienes estuvierais online porque sabemos que
hubo errores que que bueno no fueron todo lo lo deseable pero también hubo
cosas brillantes eh yo creo que hubo debates brillantes hubo propuestas
también brillantes y lo que proponíamos cuando pensábamos
Mariana Tere y yo cóm íbamos a organizar esta sesión era bueno que llevamos ya
mucho tiempo hablando nosotros contando propuestas para para implementar en los
primeros días para organizar un poquito Cómo hacer con la red y ahora lo que estábamos pensando es que era un buen
momento para devolver para que fuerais vosotros y vosotras quienes pudierais hablar y contar un poco qué es lo que
han ido significando en este caso el workshop para quien estuvieron allí y
que nos cuenten a quienes no pudieron estar pues qué es lo que pasó allí qué es lo que significó en fin un poco que
nos pongan al día así que nada tenéis la palabra no sé quién querría
eh comenzar dar el pistoletazo de salida venga Quién se
anima la primera es la más difícil eh venga yo venga aquí una valiente venga
Ana Bueno buenas tardes a todas lo primero e fueron días dos días intensos intensos
de verdad eh Pero bueno aprendimos mucho trabajamos mucho escuchamos mucho
pasamos algún acta así hicimos de todo eh la verdad daros la Enhorabuena a a la
organización porque fue un trabajo impresionante y como un poco resumen que yo me llevo eh
de de esos de esas horas intensas eh primero podría decir e el que allí eh
estábamos gente relacionada con con la diversidad funcional de un tipo de una forma u otra no o familiares de chicos y
chicas con diversidad funcional o chicos y chicos chicos y chicas excluidos por
el sistema por por esta razón entre otras eh profesionales también pero
relacionados con también no con la con la diversidad funcional pues eh
orientación PT al se echo de menos madres de eh todo tipo de niños y niñas
eh profesorado de todo tipo de materias Y es que bueno pues se sigue asociando
la inclusión a a desde desde esa perspectiva que nos determina la
administración no unos son normotos y otros diversos y diversas no los que
categorizamos etiquetamos diagnosticamos dictaminando eh contra y digo contra a
propósito no contra ellos va parece que que va el tema y claro esto os se abre y
y todos y todas tomamos conciencia de que esto nos interpela a todos Porque
necesitamos una sociedad más justa o o va a ser muy complicado avanzar no
E eso eso fue una de las Bueno uno de los argumentos que que ahí se se valoró
e luego Bueno pues muchos otros no como como el tema escuchar a a las
madres a mí siempre me bueno se me ponen los pelos de punta sobre todo por lo que
por lo que me toca a mí como orientadora no Y con todo lo que dicen con todas esas experiencias que son tremendas no y
que que bueno pues yo desde luego que espero no contribuir a ese a ese daño a
ese dolor pero sé que lo he hecho desde el 98 he hecho cosas muy mal y Y bueno
pues eh creo que tenemos que que hacer autocrítica No e hablaron mucho y muy
bien y contaron cosas como Bueno pues Paula decía que parece que que todo depende de los
recursos pero que cuando se organizan campañas para para seguir dotando los
centros o o dotar eh de esos recursos que parece que faltan no es suficiente porque el tema no son los recursos no es
la cantidad de recursos sino Cómo se utilizan para excluir al alumnado no como excusa barata para excluir al
alumnado de eso también se habló también se habló del capacitismo dentro del capacitismo y como Eh muchas voces no
estaban ahí no había voces que que seguíamos sin incluir Y bueno pues se
hizo también un acto una propuesta de de mejora para otros encuentros y y otras
Eh bueno otros sistemas alternativos y aumentativos de comunicación que que
podrían estar también presentes Aunque Bueno pues hubo intérpretes eh mediadores de comunicación y estuvo
estupendo también no En ese sentido eh escuchar a al grupo de estudiantes
por la inclusión también siempre se nos ponen los pelos de punta eh terminamos
llorando con ese nudo en la garganta lloró hasta Nacho Oye
Yo soy de soy de lágrima fácil No creas Eh bueno bueno Yo sí sí ahí se estuvimos
todos eh Muy muy emocionados porque claro cuentan historias terribles y
además es que sabemos que es cierto que son ciertas todas no no desde luego no pensamos que que vayan a mentir pero
Pero sabemos que que eso Esas esas sus narrativas son así y y claro eh
al final todos contribuimos a este sistema Injusto no y Y bueno pues eh es
es importante reflexionar sobre ello también se puso en valor Cómo cómo los
chavales habían conseguido muchas más cosas que los adultos y cómo debíamos aprender de ellos y y una de las Eh
bueno uno de las de de la de los ejemplos que podíamos tomar es que ellos
hacían emprenden una lucha individual y colectiva a la vez no a la vez y y y simultánea siempre cuando representan a
la plataforma de manera individual siempre están pensando en su colectivo y y bueno además lo cuentan en primera
persona y eso hace que tenga muchísimo más valor no para la movilización es importante que que se escuchen sus voces
y algo que que luz no para no sé si esta luz no la no la he visto pero no la he
visto no creo que no vale pero algo que no paraba de decir luz es la voz del alumnado el alumnado ya tiene voz el
alumnado viene con voz solo tenemos que dar las herramientas y los y los espacios y los tiempos para
para que que se puedan escuchar No pero ellos ya por supuesto vienen de serie como todos y todas con con voz voy voy
terminando ya eh Eh bueno Y luego algo que que también me me gustó mucho es el
tema de cómo pueden Cómo cómo la vía de acceso de las familias de manera
organizada no porque se dijo de manera individual el sistema excluye a las
familias tenemos que entrar como colectivo Tendremos que entrar como como asociación de familias no como ampas
como como afas para poder modificar desde dentro y para poder e como decía
al principio interpelar noos a a a todas No a todas como como madres de de de
cualquier niño de cualquier niña y Y por último H me quedo también con con esa
visión de los compañeros y compañeras del grupo de alter evaluación que algunos están aquí cómo le han dado una
vuelta maravillosa y genial A al tema de la evaluación psicopedagógica eh
implementando procesos de investigación acción participativa eh aplicados a a la evaluación no psicopedagógica me parece
una una vuelta de tuerca impresionante y Y bueno pues eh ahí yo desde luego tengo
Claro que que ese es el camino no yo esto es un poco sería un poco mi mi
resumen Aunque podría hablar de muchísimas más cosas pero creo que estos serían los puntos más importantes para
mí Bueno pues genial Ana Mil gracias por por todo el reporte que nos acabas de
hacer que nos ha hecho un recorrido ahí por por todo aquel encuentro yo solo
añadiría lo que tú ibas comentando que a lo mejor aquí en este grupo Hay personas
que no saben qué es quererlas crearla o no saben qu es e
estudiantes por la inclusión o no saben qué es el grupo de madres bueno quererlas crearla nace igual que igual
que esta red nace de un proyecto de investigación eh que iniciamos en la
universidad de Málaga y que ese proyecto de investigación lo que quería era recoger las narrativas de la gente es
decir lo que pensaba la gente sobre educación inclusiva lo que pensaba la gente inicialmente sobre eh eso que se
ha llamado discapacidad eh sobre la diversidad en la escuela etcétera y eh A
partir de esa de esa primera de ese inicio de investigación Eh pues va
surgiendo algo que toma vida porque es la gente la que comienza a hacerse la la
dueña de esa investigación entonces Eh pues van surgiendo grupos de trabajo eh
un grupo de familias un grupo de estudiantes ese grupo de estudiantes lo que Ana ha llamado estudiantes por la
inclusión un grupo de pequeñito de estudiantes que se ponen a reflexionar sobre su experiencia y a partir de ahí
hacen una herramienta que es una guía eh una escuela Aquí hay representantes
de esa escuela el ceip la Parra de almachar que inicia su su propuesta de
trabajo a través de la investigación acción participativa y que hace una guía Y esa guía es el germen de esta de esta
red que ahora mismo estamos disfrutando o un grupo de madres que se llaman radicales desadaptadas porque se
encontraban que siempre les decían que eran muy radicales y que eran gente desadaptada y entonces ella pues no solo
no solo no lo negaron sino que dijeron Pues nada pues con esta nos quedamos no con este nombre nos quedamos y y
hicieron también sus propuesta es decir que el proyecto de investigación inicial se va convirtiendo en lo que la propia
gente Eh familias estudiantes profesionales etcétera van construyendo
en una suerte de ciencia ciudadana esto Solo por aclarar un poquito por por
ubicar algunas de las cosas que ha mencionado Ana bueno muchas gracias Ana quién más quién continúa contando algo
del workshop lo que significó lo que
aprendió venga Quién se anima venga
Vicky Hola se oye bien Sí vale pues nada
que que lo que plantea Ana ya es muy completo pero para mí pues la
participación en el workshop fue encontrarme para lo que para mí ahora
mismo es pues la gente más avanzada en investigación en España vale en
investigación relacionada con con la educación en el sentido de que en este
momento hay familias algunas familias que estaban presentes y algunos alumnos
que estaban presentes que desde mi punto de vista tienen unos planteamientos de
Cómo mejorar el el sistema educativo de Cómo mejorar la escuela que para mí son
pues de lo más puntero y y fue super interesante eh volver a compartir con
ellos encontrarnos toda la gente junta hubo una una una
asamblea que fue brutal en la que la gente que eso supongo que el vídeo estará por algún sitio
está todo estamos editando estamos editando de todos los encuentros eh haí
está el vídeo y están las actas las actas Sí están publicadas los vídeos
todavía no no en realidad están hechos pero estamos todavía Terminando de
de editarlos pues pues eso fue hubo una
asamblea donde la gente fue presentando Y qué es lo que estaban haciendo y tal Y claro
aquello nos nos puso en la dimensión de lo que estábamos haciendo vale en la dimensión de la cantidad de porque Nacho
ha hecho una breve no sé como como un resumen de que es quererlas crearla y
estudiant por la inclusión y la Parra Y tal Pero claro allí allí lo que hubo de verdad fue un un
exponer de forma No sé Express pero Oy a
mí me dijeron que eso era una locura Que cómo se me ocurría hacer eso en una hora creo que fue
es que hubo no recuerdo Cuántas intervenciones hubo pero fueron aproximadamente no sé si 40 una cosa así
40 intervenciones una detrás de otra sí sí sí sí Y entonces ahí se iba viendo la dimensión de de la cantidad de
gente que había allí que que estaba que estaba peleando por esto y en la
cantidad de de proyectos que que se estaba No eso junto con todo lo que se
estuvo explicando de que se está haciendo Al otro lado del Charco que le llamamos nosotros de lo que se está
haciendo en en América Pues claro le le dio una dimensión a a a esto en lo que
estamos que que fue impresionante para mí también fue fue bueno porque digo los
los para mí de la gente más importante en investigación y por un lado están las
familias algunas familias algunos estudiantes y después claro también hay
Pues eso gente de la Universidad de vic que estaba ahí gente de sé que online
estaba Gerardo citia sé que no sé que hay pues pues de la gente más puntera
que hay en investigación en este bueno en este tema en el tema educativo en España ahora mismo estaban en ese
workshop no y para mí fue fue Bueno para mí es que creo que esta gente lo que nos
pasa la gente que llevamos tiempo no trabajando por este tema y que muchas veces nos hemos sentido como diciendo Uf
esto parece que es algo que es difícil de mover no eh A mí la impresión que me dio que es difícil de mover En el
sentido de que muchas veces no sé si os ha pasado te encuentras trabajando en un centro eh intentando avanzar Y ves que
no avanzas y vuelves Y dale y venga Y ves que que la cosa está parada y y para
mí este workshop lo que fue es como un como una fuente de de de energía y de
alegría de y y creo que no solo para mí sino que para mucha de esta gente
también fue una forma de decir bueno es que por este camino que estamos en el que estamos por aquí sí que se puede
avanzar una de las cosas que se dijo Es que e no podíamos ir tan lentos No sé no me
acuerdo cuál era la frase pero era no me acuerdo cuál era sí Bueno Carmen dijo
algo así como eh sabemos que esto es un proceso y que
los cambios sociales son lentos pero no pero pero no tanto pero no tanto no y yo
sé que en los ojillos de algunos investigadores que había allí eh hubo
chispitas chispitas en el sentido de que se pensó ostras esto que estamos haciendo de escuchar a la comunidad
escucharnos la comunidad participar y ser eh Y y hacer una participación
activa esto parece que sí que es el camino y este camino parece que sí que va a poder eh ser un camino para avanzar
entonces Bueno pues eh Pues eso decir que que creo que que
esa Chispita que con la que nos dejó este workshop pues que que bueno para mí es super esperanzadora que ojalá en mi
centro podamos podamos avanzar en esto mi centro está ahí fue también un
encuentro con otros centros que estamos en la red de escuela y que y que para mí fue una alegría y un chute de energía
bien Muchas gracias Vicky Bueno más ideas venga más personas que estuvieron
por allí y que nos trasladen qué es lo que
pasó Rafaela Bueno ya has activado el micrófono ya no te puede echar atrás Ay
no me he dado cuenta es que ya con lo que ha dicho Ana y Vicky realmente pues poquito puedo decir la verdad es que eh
la primera parte fue Pues eso un bombardeo de que todos querían hablar o queríamos hablar familias alumnos y
profesionales y la verdad que que te ponían los pelos de punta de verdad de de tantas Eh pues injusticias y de
tantas situaciones Pues la verdad lastimosas Pero luego ya fuimos avanzando y viemos que sí que que se
están haciendo cosas vale Pero siempre desde el punto de vista de de que tenamos que tener en cuenta y se hizo
mucho hincapié el derecho fundamental a la educación inclusiva que siempre tenemos que tener por delante vale Y con
una educación inclusiva y y de calidad eh Por eso muchas veces el tema como ha
dicho bien Ana de los recursos no es tan necesario sino es más bien la organización del centro El querer es
poder Vale y Y eso implica pues pues si el centro quiere moverse en esa línea No
necesitamos más recursos hay que generarlos y lo que sí que resonó un poquito era lo de la maestra sombra eh
eso de ahí que muchas veces pensamos que Cuanto más recursos era el lado contradictorio de la maestra sombra ahí
que muchas veces perjudica si no se genera bien esa ese recurso vale Y luego
pues también Añadir la parte legal porque nuestra ley Parece ser que es una ley que que sí que nos permite vale con
el tema de de la inclusión el tema de aparcar el tema de las acis por otro
lado y el tema de inspección que muchas veces parece que no no tenemos el apoyo
apoyo de de inspección un poco en ese acompañamiento para que la ley fuera más fluida y no tener tanta Pues eso la
burocracia de las acis que deberían de desaparecer y que está ahí ese problema
que que tenemos vale No sé muy bien muchas gracias Rafaela están preguntando
por aquí María si puede explicar qué es eso del maestro maestra sombra Vale pues
el maestro sombra en este caso pues suele ser ese profe el PT o o el o el o
El ayudante el cómo se llama auxiliar técnico que está con este alumnado tea
vale que que lo acompaña lo lleva y está a su lado continuamente en toda el día
en la jornada escolar Vale entonces es un recurso que en algunos momentos sí que es necesario pero no tenerlo eh de
una manera sentado a tu lado sino que debería de estar visible en algún espacio de la clase pero que se viera
que es la inclusión como bien hemos dicho para todos no para un niño solo hace algún tiempo eh mantuve yo una
conversación sobre esto que está por ahí grabada si si queréis la voy a compartir yo en mis redes sociales por si alguien
le interesa profundizar un poquito en las contradicciones que tiene esta figura a pesar de que ha sido tan
extendida internacionalmente en América Latina está también muy de moda tan de
moda como aquí y Según lo entiendo ha sido un coladero
un coladero de de cualquier cosa menos de inclusión en la mayoría de los casos
Bueno más ideas Muchas gracias Rafaela más ideas que que queráis destacar de del encuentro en
Barcelona venga Quién se anima eh
Marta venga yo me oís bien Sí más que
que ideas voy a hablar de sensaciones emociones Para mí fue muy emocionante me
sumo a lo que han dicho eh las compañeras hasta ahora yo destacaría al menos lo que yo me llevo del workshop de
Barcelona es el el establecer vínculos y afianzar esas redes no personales el
poder desvirtualizar a la gente que hemos conocido la mayoría nos hemos conocido a través de las redes el poder
afianzar esa relación más personal conocer mejor a esas personas a las que seguimos y con las que compartimos ideas
y pensamientos poder compartir esos momentos no los tiempos de descanso que
en donde nos íbamos a reponer fuerzas Pues creo que han sido también decisivos y creo que esta parte también es muy
importante en el workshop creo que es algo que hay que Resaltar yo al menos es lo que lo que me llevo y y que y que es
muy importante los encuentros presenciales no porque Bueno pues a veces sí que es verdad que es complejo es difícil todos aquellos que estáis al
otro lado de del del del océano es más complejo en América pero sí que es importante para para estrechar no eh
esos vínculos para sentir realmente que hay una red de personas trabajando por lo mismo con un objetivo común que te
ayuda a conocer a esas personas las vidas de esas personas lo que compartes con ellas que enriquece tantísimo
también tu punto de vista tu manera de de ver las cosas esas experiencias que compartes y yo me me quedo con eso y me
gustaría destacarlo muy bien muchas gracias Marta Yo también eh he ido Aprendiendo a
medida que íbamos avanzando en el movimiento la importancia que tiene cada uno de los encuentros o sea el
encontrarte con la gente el darte un abrazo el compartir un rato de de conversación distendida que no es
siempre e Aunque dejamos muy poco tiempo para para el el disfrute allí fue todo a
martillo vaya eh vamos Ana en los momentos libres le d vamos para queé
hicieron hasta que bueno eh venga más ideas
más más experiencias en el workshop Para que nos vayamos con algunas ideas claras
de para qué sirvió aquello a ver Yo veo aquí a bastante gente que estuvo
allí Así que venga
animado venga Eli Hola buenos días mi nombre es Elia
Nava de México coordino un espacio de inclusión un equipo de 10 docentes en un
colegio privado y para nosotros después pudimos reunirnos el viernes un poquito
por la mañana porque ya se imaginarán todavía hay muchas actividades que se
tenían que prever y estando tan lejos pues nuestra percepción del encuentro
Pues fue una gran sorpresa ver a los alumnos y lo que comentábamos nosotros es que
[Música]
mucho ver a nuestros alumnos con esa voz pública con esa voz política eh tenemos
alumnos desde preescolar hasta preparatoria a los de preparatoria como que los encaminamos más en este enfoque
pero pensábamos que tal vez algo que nos cuestionándose
[Música] terminado de escuchar entonces para
nosotros la verdad lo que más nos nos gustaba mucho era escuchar a los alumnos a las alumnas y a las familias y por
supuesto que compartimos con los docentes y las docentes muchas preocupaciones y tal vez también a eh el
apremio de que el sistema educativo formal siempre tiene unos abem oles administrativos muy fuertes Cómo poder
hacer que todo esto armonice pues es el reto las ganas yo creo que están y el
entusiasmo que siempre proyecta el doctor Nacho muchas de ustedes que ya las comenzamos a ubicar pues son
inspiracionales para nosotros y Nosotras este a grandes rasgos es lo que les
puedo decir que pudimos nosotras compartir después bueno Muchas gracias Eli me encanta lo que comentas
e la verdad es que decía antes Ana que que que yo me emocioné escuchando a los
estudiantes y creo que en los momentos en los que más me emocioné no fue en los momentos
de tristeza los que ellos contaban algo alguna experiencia dura que que han vivido que con las que me he emocionado
muchas veces no pero en esta ocasión creo que lo que me emocionó fue el avance que ellos habían hecho en todo
ese tiempo en de modo que habían conseguido interpretar Más allá de lo que por ejemplo la escuela les hace y có
habían aprendido a a aprender de los demás y lo que tú planteas creo que es
algo no solo pertinente sino necesario establecer puentes Entre qué es lo que
hacen unos estudiantes y otros qué es lo que hacemos unos docentes y otros y y encontrar espacios en los que podamos ir
entrelazando nuestras propias narrativas y también me ha gustado mucho esta idea
que planteas de de conseguir que tengan una voz pública porque es que la voz de Antón de los chicos y chicas que
estuvieron participando en en las sesiones no son Ya solo voces privadas
no son solo ellos no decía siempre hablan en términos colectivos y en términos personales Claro en términos
personales son ellos pero también están hablando ellos como un colectivo como en
en segunda persona de en primera persona de plural no eh somos un nosotros Entonces el crear Esa esa dimensión que
no deja de ser el crear una identidad entre nosotros y nosotras Pues es algo fundamental bueno Muchas gracias
Eli más ideas por ahí nos quedan unos minutillos no muchos
para seguir con esto qué extraemos de todo
aquello Qué nos puede servir eh de todo lo que estuvimos trabajando
ahí eh durante esos dos días intensos de de trabajo porque fue de trabajo A mí me
encantaba ver eh a tanta gente que son ciudadanos y ciudadanas porque nosotros somos los que estamos aquí somos la
mayoría profesionales pero allí había H estudiantes y familias que no son
profesionales y que estaban trabajando o sea que estaban investigando y y allí estuvieron dos días completos
haciendo investigación profunda qué es lo que pasa y cómo lo podemos cambiar Bueno qué qué idea sacamos venga
alguien a Levanta la mano Rosa venga yo yo lo lo principal
que saque del encuentro fue que mucha gente está haciendo eh mucha gente pequeña está haciendo muchas cosas eh
para cambiarlas para cambiar las situaciones y perdón para cambiar la la
dinámica que se están llevando en los centros para llevar para cambiar las dinámicas de la sociedad y que realmente
Este es un punto de encuentro para para todas esas iniciativas y todas esas esas
propuestas y y un poquito también el el la palanca para para poder arrancar no
Y la verdad es que estuvo muy bien y cuando eso por qué te gustó tanto
a ver Rosa pues me gustó porque porque
se veían experiencias iguales a la mía iguales a la nuestra en otros sitios a
lo largo Pues eso de toda España y de otras partes de ot de parte de otros países Entonces todos estamos un poco en
el mismo en el mismo barco no y con respecto a lo mejor a otros países y
otras culturas eh vamos un poco por detrás a ver desarrolla eso un poco sí
eh Por ejemplo la la Unión Europea la ONU nos pide que seamos más inclusivos
que quitemos las leyes de que quitemos las leyes eh sobre escolarizacion
combinadas eh que eliminemos los centros de bueno no dicen que eliminemos los centros de Educación Especial eh pero sí
señalan que la loe tiene esa normativa entonces eh A mí me da la que vamos siempr un poco por
detrás muy bien muchas gracias Rosa pues la convención lo dice la
convención dice que no se puede seguir con dos sistemas paralelos uno educación especial y uno educación ordinaria Eso
lo dice Bueno más ideas Muchas gracias por tus comentarios Rosa
en los workshops siempre a ver explica eso un poco Jesús
no que es un sitio donde sentirse bien a gusto toda la gente yo creo que es que
sí que se habla de inclusión pero es un sitio inclusivo de verdad Donde toda la gente puede decir sin sin miedo y se
siente protegida y se siente a gusto y se siente con que su voz vale con todo lo
siempre de que debe ser un espacio inclusivo No pues es ese es un espacio inclusivo que sí
que vale porque hay que mejorar cositas lógicamente no el tema de la comunicación es una de las cosas que sí
que bueno que ya iremos trabajando pero que creo que es un
espacio donde la inclusión se respira realmente Muchas gracias Jesús yo De
hecho cuando estaba hablando Ana tenía por aquí apuntado no un taller los
talleres emergieron de las asambleas es decir que cuando había un tema de un taller era algo que había salido de una
asamblea previa y uno fue lo ha planteado Ana el capacitismo dentro del
del anticapacitista pero seguimos siendolo es como el
machismo dentro del feminismo no seguimos seguimos seguimos no e y yo creo que algo aquí inter an es
entender que la inclusión Nunca es un estado sino que es siempre un proceso
Esto es algo problemático porque muchas veces pensamos en la inclusión como como
una meta a la que llegar no y cuando decimos hablamos de proceso muchas veces lo que hacemos Es escudar noos en que la
cosa Va lenta ya lo planteaba Carmen también pero es imposible no pensar en que es un
proceso es decir dec no es algo donde ya te instalas sino es algo a donde tú
pretendes ir siempre mejorando entonces hablar de esto de de de por ejemplo las
carencias que tuvimos nosotros en en el workshop muestra que siempre se puede
aprender y estar en esta disposición de que siempre podemos aprender Eso es lo más cercano a la educación inclusiva
entonces una escuela que quiere ser inclusiva nunca será del todo inclusiva como no será nunca del todo justa como
no será nunca del todo igualitaria pero eh esta esta tensión o este deseo
continuo por seguir mejorando sabiendo que nos podemos evaluar y que podemos mejorar de eso va la la educación
inclusiva yo creo que Jesús también estaba Rescatando esta idea
Paloma Pues a mí me pasa un poco como como lo que está diciendo Jesús y lo que decía antes Marta Yo voy a hablar un
poco de lo que de lo que se sentí más de lo que fue fue unas jornadas de trabajo
duro pero para mí fue como un festival de alegría de sentirme acompañada no
juzgada es como que refuerzo mi discurso sobre la inclusión es como que sigo
pensando que tenemos que seguirnos revisando permanentemente porque recuerdo cuando yo fui a conocer a Nacho
yo sola y después de haberlo conocido le escribí comenté
en Twitter que yo no suelo interactuar así porque me da un poco de cosillas y y le hice el comentario me lo pensé mucho
para que fuera acertado para y le hice el comentario más capacitista
H del mundo mundial porque lo que le dije fue Gracias por darle voz a los estudiantes y y y cuando lo escribí
justo pensé Ay Dios mío si es como amplificarla y él me contestó muy bien muy pero es como que
me sentí yo me sentí muy bien por por todo lo que Se generó a nivel personal
por por poder escuchar a gente que tenía experiencias parecidas o distintas pero
que los sentimientos que nos mueven son los mismos y y y refuerzo mucho la idea
de hay que trabajar a nivel local para que para que haya cambios hay que
trabajar en los coles hay que trabajar en los ayuntamientos hay que trabajar hay hay que centrarse mucho en lo en lo
local y luego me sentí muy muy afortunada de creo ser una de las pocas personas que
iba acompañada de una mamá que no es mamá de que es mamá del
cole y y que creo que para ella también fue una transformación esto
em yo volví a mi casa con como con sensación de resaca o sea hubo algo
físico fue más allá de lo mental Creo que creo que muchas de las personas
bueno allí verbalizamos varias personas es que esta experiencia nos está atravesando y y y y lo sentí muy así me
aprendí muchísimo muchísimo pues qué alegría Paloma bueno que yo creo que es
compartido por mucha gente por supuesto por mí el primero eh que fue una experiencia en la
que antes lo planteaba creo que también Ana que ha hecho un barrido así de
principio e y que tenía que ver con después también
Rafaela lo ha planteado es que H probablemente algo de lo más poderoso o
quizás eh uno de los errores que hemos tenido muchas veces cuando pensamos en los cambios sociales y educativos es que
pensamos solo desde la racionalidad y no pensamos desde la emoción O sea no no
tenemos en cuenta mejor dicho la emoción no entonces eh en un encuentro como este
la emoción está todo el rato en el primer plano la emoción de lo que a mí me ha pasado en la escuela la emoción
del deseo de cambiar la emoción de estar con otra gente que vive cosas similares entonces esa emoción al final se
convierte en el motor que después por supuesto lleva todo esa todo ese engranaje racional que que estamos
construyendo entre todos y todas pero la emoción es el motor y hablar de Educación inclusiva debería estar
siempre unido a la emoción de de que estamos construyendo algo
mejor algo un mundo mejor y no es solo mi escuela no es algo que solo ocurra en
mi escuela sino que es algo que estamos construyendo en muchos lugares dice paloma y yo creo que hay que rescatar la
importancia de lo local y efectivamente estamos nos reunimos gente de Uruguay de
México de Argentina y de España de diferentes lugares de España y nos reunimos para después trabajar en lo
local para mí eh Y ya con esto cierro porque le toca ahora a Tere e seguir
avanzando en la agenda del día H para mí el encuentro sirvió
para ubicar eh todos esos debates que son tan globales en todas esas
experiencias que son también tan globales decía Eli cómo cómo encontraba Cómo veía a los chicos y chicas de de
allí de de México reflejados en las historias de de los chicos y chicas de
aquí de España no entonces eh todo ese debate global al final cobra sentido en
lo local y no hay una un mejor espacio para que cobre sentido que la red de
escuelas que tenemos aquí es decir que son escuelas que están trabajando por avanzar en lo que ocurre dentro de su
institución Y que además lo están haciendo acompañados Por las experiencias de otra gente de otras
escuelas en en este texto est que acabamos de publicar e varias varios colegas de diferentes
universidades de Manchester Uruguay chile y
España hay una idea que es que el profesorado inclusivo No solo está
preocupado por su alumnado sino que está preocupado por el alumnado por toda la
infancia es una preocupación por toda la infancia eso va mucho más allá de mi propia escuela de mi familia de mi va va
más allá Es un deseo de cambio que está e desparramado por toda la sociedad Y
ahora yo localmente trabajo para en pro de eso bueno ha sido un placer
escucharos creo que Quienes no pudieron estar se llevan eh un breve resumen de
lo que allí pasó eh Por supuesto habrá tiempo para seguir eh hablando de
aquello que pasó compartiremos todos los vídeos los podréis ver qui quien le apetezca verlos Hay alguno que merece la
pena como decía Vicky y bueno Yo quiero agradecer todo el esfuerzo que supuso para mucha gente
estar allí y también para otra gente estar online eh con lo que supone que
estar online es mucho más difícil que estar presencialmente y allí Hubo mucho esfuerzo y mucha gente
que pues que se gastó su dinero que gastó su tiempo que dedicó pues mucho
rato a a pensar junto a otra gente y aquello fue el combustible de de lo que
ocurrió allí Así que nada Muchas gracias creo que de allí salieron ideas importantes para esta red y esperamos
Esperamos que puedan ir emergiendo poco a poco así que nada Tere tienes tú ahora
la palabra con el segundo punto del orden del día meado minutos
pues muchas gracias Nacho Bueno yo aprovecho para saludaros a todas que como decía veo muchas caras conocidas
por aquí sea que que nada daros la bienvenida también a los que venís de la
otra del otro lado del Charco como decíamos por aquí en el ámbito nacional
español Bueno yo voy a continuar un poco con una
cosa que no que espero que no pare sino que sirva de palanca como decía hay por aquí rosa para arrancar no
eh Y que pretende ir en esta línea de que no de que no perdamos esa emoción
como motor eh que debe estar yo creo presente en todo lo que lo que vamos a
ir haciendo eh sabíais que traíamos una tarea para hoy somos conscientes y ya
Nacho lo ha dicho al principio de que no iba a ser posible que todos los centros Bueno pues tú pudierais tenerla a
preparada a tiempo porque son ritmo acelerado eh cada uno pues sabemos que
que tiene sus tiempo hay diversas actividades entonces
Eh bueno la tarea para hoy era realizar un diagnóstico participativo en vuestro
Centro Educativo eh Para ver pues sobre todo nosotros planteamos varias
preguntas que que decíamos son a modo de guía porque cada centro Lo lo va a aplicar un poquito ese diagnóstico lo va
a contextualizar no según según Dónde se ubica el tipo de población que tiene
etcétera nosotros planteamos cuatro preguntas guías que podían servir que era una era Cómo es la escuela que
tenemos no para describir un poquito para alcanzar esa panorámica digamos
general de de la escuela Cómo se enseña y cómo se aprende nuestra escuela que
sería un poco el objetivo ahí sería detectar pues Cuáles son las barreras de
aprendizaje Cómo es la relación con tus compañeros compañeras y y profesores y
profesoras no para ver pues qué barreras pueden estar existiendo a la
participación y ya por último como es la escuela de tu sueño no para hacer esa proyección de de escuela me costa por
algunos mensajes que han ido llegando y tal que que hay escuelas que si bien no
tienen terminado todavía el diagnóstico lo están trabajando Eh sí me gustaría aclarar
Porque a lo mejor hay alguna no sé si habrá alguna confusión en ese sentido lo digo por estos mensajes que recibo de
que esta esta ficha va encaminada a la realización de un diagnóstico esto quiere decir que sí que tenemos que
tener en mente la proyección de esa escuela que queremos Pero que es importante que hagamos un diagnóstico
profundo de la escuela que tenemos Y a partir de ahí pues ir caminando a esa
proyección de escuela que queremos vale lo digo para que centré tengáis en cuenta aquellos que todavía no habéis
realizado el diagnóstico pues esas dos perspectivas es decir un análisis un diagnóstico de lo que tenemos en este
momento para detectar Cuáles son esos obstáculos Y esas barreras a la inclusión y por otro lado esa proyección
de escuela que que queremos no Eh Yo no voy a si lo veo necesario en
función de las participaciones que tengamos pues lo haré al final porque sé que hay algunos centros que ya han hecho
su diagnóstico y que tienen que irse prontito entonces eh iba a hacer como
una breve muy brevísima síntesis de eso que tenéis todos que os mandó Nacho de y
que ya tratamos en la sesión anterior de Cómo podemos organizar el centro para hacer ese
diagnóstico pero en vez de hacerlo así comenzar por esa síntesis voy a comenzar
eh Bueno pues dando no dando voz porque la voz la tienen como está estamos diciendo sino invitando a a participar
aquellos centros que ya han realizado ese diagnóstico que son varios de hecho ya nos han llegado su su ficha eh Para
que nos cuenten Pues cómo ha sido el proceso Cómo han organizado los grupos eh qué dificultades han
encontrado sobre todo Para orientar también aquellos coles que todavía no se han iniciado en este proceso por el
tiempo o aquellos que sí se han iniciado pero que todavía no no lo han finalizado porque algunos lo están haciendo por
sesiones eh Bueno pues que nos den alguna idea de de cómo cómo ha ido el
proceso Cómo lo han vivido los distintos colectivos no que conforma la escuela Y
bueno pues Ahí os lanzo esa invitación como dice Nacho sé que el primero a lo
mejor cuesta pero os invito a que nos comentéis un poco sé que hay algunos centros de hecho ahora mismo aquí
venga aquí pone coordinadora proa no sé soy yo Maica Ah maik que no te veía
venga Maica coment bueno como lo hemos enviado empezamos nosotros y así ya ya
está eh nosotros no hemos hecho exactamente
el formato que nos explicaste el otro día porque lo hemos adaptado como muy bien nos dijisteis a a nuestra realidad
no lo que hemos hecho es aprovechar algunas cositas que ya el centro venía
trabajando en especial eh algunas actividades que habíamos hecho con el programa proa no
me acuerdo quién lo comentó en la última sesión que preguntó si podíamos aprovechar algunas cosas hechas en proa
y contestaste que sí si se adaptaban no Bueno pues es lo que hemos hecho nosotros hace unos años hicimos un
cuando empezamos con el programa proa Así que pasamos un cuestionario de índice por la
inclusión con los resultados de aquel cuestionario a familias alumnado personal no docente profesorado pues eh
recogimos todos esos resultados y después preparamos un claustro pedagógico porque una algunos algunas
personas del centro habían hecho una formación en evaluación de Barreras juntamos esas dos cosas e hicimos un
claustro pedagógico para hablar de culturas inclusivas del centro Entonces el profesorado dio su opinión en
relación a siete ámbitos en los que nosotros agrupamos respeto participación colaboración bueno tampoco me quiero
extender mucho en eso eh Y el profesorado analizó eh el estado del
centro y Y a partir de ahí al año siguiente en una formación hicimos algunas propuestas Como por ejemplo pues
una herramienta para hacer la presentación del alumnado que nos permitiera no centrarnos en un
diagnóstico sino en una en Cómo es un grupo para luego poder abordar las
necesidades que tuviera un grupo entero no no en personas en particular sino si si un grupo pues presentaba
necesitábamos intervenir más en un sentido o en otro y todo eso vino de de aquel claustro pedagógico y de una
formación posterior entonces utilizando esto H al ser un centro muy grande no
nos podíamos permitir hacer una reunión con todas las familias y alumnado tenemos mil y pico alumnos nos pareció
inviable lo que hicimos es un elegir un nivel y en tercero de la es hicimos una actividad con todo el alumnado también
en relación a la valoración de la cultura inclusiva les hacíamos unas preguntas Ellos tenían que valorar Cómo
consideran que está el centro de de un uno a un cinco y justificar su respuesta en en varios aspectos tres aspectos de
cada uno de los ámbitos no luego juntamos las respuestas de todo el alumnado y ahora estamos en el punto de
analizar eso y unos días después le dijimos a los alumnos que explicaran en
casa a sus familias lo que habían hecho y convocamos a las familias hicimos una
actividad de un semáforo de la inclusión que le llamamos que también enfocamos eh
a través de las preguntas que salen en el índice para la inclusión pues hicimos
que las familias colocaran en un semáforo rojo amarillo verde En qué punto creen que está el centro
eh Y ahora el momento en el que estamos es en el de recoger toda esta información juntarla y entonces sí hacer
una sesión juntando familias alumnado un poco más ya habiendo recogido Esa visión
para sacar propuestas eh Para sacar conclusiones de este análisis
parte que nos gustó que lo hemos puesto en la ficha bueno los alumnos se implicaron al 100% no al 200 por fue una
cosa unas discusiones en clase de s y yo creo que maravilloso La verdad es que la actividad con los alumnos fue muy bonita
y luego el el leer todo lo que habían puesto nos hizo ver cosas que a lo mejor pues no estamos viendo y que tendremos
que sentarnos y analizar con mucha más mucho más detenimiento
pero la la sesión con las familias fue decepcion fue frustrante porque nos la
habíamos preparado la pensamos mucho eh a conciencia pedimos ayuda al afa para
que nos diera su opinión de si creían que íbamos bien enfocados en fin nos lo habíamos preparado dentro de nuestras
posibilidades creo que a conciencia y vino muy poquita gente pero muy poquita es que nos da Incluso un poquito de
vergüenza el decir el número participaron muchos los que vinieron pero lo que hemos recogido esa reunión
pues no es significativo eh Porque eran tan pocos y entonces estamos por un lado contentas por otro lado un poco
frustradas y por otro lado hemos decidido que bueno pues igual repetimos la reunión nos hacemos más difusión en
las redes del centro eh Y si la gente ve que se hizo esta y vino familias y ha tenido un resultado
Pues a ver si conseguimos poquito a poco que venga más por lo tanto creemos que
nuestro punto débil es la participación que es la es la base para que podamos hacer
todo lo demás no bueno no sé si lo he explicado muy bien para que os hagáis un poquito una idea no sé si Cristina
quiere Añadir algo está mu Muchas gracias mik lo has contado
perfectamente lo habéis contado perfectamente y como como decíamos pues está bien está muy bien que vosotros
despertéis esa creatividad para crear instrumentos nuevos en esa recogida de información u otros que ya habéis usado
le deis esa forma porque que bueno de eso se trata no de incrementar el trabajo sino de aprovechar el trabajo
que que ya estamos haciendo no me preguntaban antes de dar paso a Nacho
que quería deciros algo creo me preguntaban por el chat el nombre de
vuestro centro Maica Ah disculpa es elc de Levante de menorca Muchas gracias Nacho
cuéntanos yo solo iba a decir una frase que decía mi madre vergüenza de robar
[Risas] vergüenza de robar lo que quiero decir que bueno lo
que no hemos logrado ahora es algo que está por delante para hacerlo Pero vergüenza comoo va a dar vergüenza lo
que ha pasado habéis abierto a la participación vosotras mismas estáis detectando que ese es un un foco que
tenéis que trabajar eso de vergüenza nada es algo que hay que que hay en lo que hay que avanzar bueno quizá es que
nos quedamos un poquito frustradas también y y Esto fue hace la semana pasada y luego tuvimos que gestionarlo
también es verdad que al día siguiente una de las mamás participantes Nos mandó un correo muy bonito muy bonito de lo que de
agradecimiento de que un centro se abra DEA forma dispuesto a recibir yo creo que los procesos de participación son
algo que van que va ocurriendo digamos que la confianza también se va ganando poco a
poco bueno como dice Nacho con lo que tenéis que quedaros es con las palabras de esa
madre y que que vayan llegando más palabras de otra familia por aquí habían
levantado también la mano María panadero María
venga no te escuchamos se me escucha Sí
nada yo quería por si les daba algo de Consuelo a las compañeras decirles que
nos hemos quedado también con la misma sensación de que 15 padres parecían muy
poquitos para lo que esperábamos en un Cole de 350 alumnos y alumnas pero
eh llevamos a cabo una asamblea participativa y tampoco utilizamos las
preguntas que venían marcadas porque no lo hicimos con el alumnado esta vez solamente profesorado y familias
Entonces le dimos una vuelta también hemos rellenado la ficha Pero muy contentos con la actividad
porque se se vio una bueno se dio una visión diferente no entre en los padres poder
escuchar a los profes desde la misma altura no no siempre desde el centro hacia fuera sino que fue recíproco y la
verdad que fue muy divertido y muy positivo pero nos quedamos también con la sensación de decir que hemos hecho
mal para que el resto de familias sobre todo al contrario de lo que pasó en el
workshop en este caso nosotros tuvimos familias de alumnado general y sin
embargo echamos en falta a a los nuestros No a lo que a los que necesitábamos que que sacaran allí su
voz así que nos quedamos con esa reflexión muy positivo todo y y no sé Esperando poder utilizar las
redes de otra forma para la próxima y que y que puedan participar más familias s puede
ser Muchas gracias María desde luego yo creo que esto es una
es algo generalizado no es algo que vaya pasar en vuestro centro sabemos que muchas veces bueno no no hemos sido
formados para participar y de repente Pues introducirnos en una cultura participativa pues no es fácil ni para
la familia ni para otros colectivos Yo sí que voy a seguir están levantando
mucho la mano ahora voy a ir dando paso sí que animar a María que esto mismo que
habéis hecho con familia y con los profesores que lo estendis al alumnado que os vais a llevar una grata sorpresa
porque bueno muchas tenemos la experiencia y las compañeras también de
de la Parra que están por aquí os Pueden decir que muchos de de los momentos en
los que el el proceso de diagnóstico Incluso el proceso de investigación se veía más atascado pues han sido los
alumnos los que han incentivado esa participación de la familia de los profesores entonces a que sigáis
trabajando en esa en esa línea y que invité también al alumnado a a que lo
haga Bueno sigo por ahí se abierto un micrófono a ver
ahora bueno la siguiente que haba levantado la mano es Isabel
mejías ya si no te importa Teresa voy a hablar yo porque soy compañera de María
lo primero que tengo que decir estoy orgullosa del cole en el que estamos y estoy super orgullosa de María eh Porque
además es que es una persona extraordinaria no lo siguiente entonces Bueno también quería comentar la verdad
es que fue fue un un proceso bastante emocionante y participó todo el claustro
y y 15 15 15 padres y madres de alumnado
y dos dos chicas que hacen reeducación que también son que también son familias
Entonces lo replanteamos eh primeramente la intención era eh recopilar una información previa para saber eh Qué
temas Qué temas abordar y eh También ver de de qué equipo podríamos disponer eh
Pero bueno al final lo hemos dejado para lo hemos hecho un poco eh a la inversa eh primero hemos presentado y después eh
vamos a recopilar la información con respecto a los niños lo haremos haremos una jornada eh dividida en horas en el
día 3 de el día 3 de diciembre el día de la discapacidad por ser un un día así un
poco más un poco más señalado Porque además nuestro centro se mueve mucho y tiene muchas eh tiene muchas actividades
y Y bueno pues nada muy emocionante y la verdad es que eh con un poquito de dolor
de corazón de que participaran pocas familias sí que nos han dicho que eso se avisa de otra manera eh que a lo mejor
la antelación No fue mucha Y bueno pues eh para el siguiente encuentro Porque estos son rondas eh la primera ronda
Pues a lo mejor eh contentos pero con ganas con ganas de más en la siguiente ronda pues ya a lo mejor incluso nos
metemos en política eh invitamos a a invitamos a a los partidos eh En este
caso que que forman parte del del entorno es una localidad de 10,000 habitantes entonces eh yo creo que eso
también puede ser un un una palanca para mover ciertas cosas no que nos pueden que nos pueden beneficiar Y bueno ya
está yo super orgullosa de mi Cole y super orgullosa de María
Muchísimas gracias nosotros super orgullosos de teneros en en esta red
bueno Isabel que me habías dado antes la palabra eso Isabel sí decir una cosa que
me están comentando por aquí por el chat si podéis decir vuestro centro para que no lo situemos gracias Bueno pues yo soy
del del ce príncipe de Asturias de almansa albacete y yo lo tengo muy
fresquito porque hice ayer la la actividad eh Nosotros sí que implicamos a toda la
comunidad educativa eh lo hicimos con todo el alumnado nos atrevimos ahí con
con bueno nuestro colegio tiene 315 alumnos entonces hicimos 18 grupos eh
con todos los niños mezclados y la verdad es que surgieron situaciones super enriquecedoras y y muy bonitas
también he de decir que las familias pues fueron una o sea lo que el sentir de todas Pues que
para tantas familias que hay pues acudieron en mi caso nueve
y y vamos tuve que ir ahí rogando por la puerta después de enviar todas las
informaciones pues ya lo que más me funcionó fue ya hacer el el el est el
chantaje emocional va veniros porque no había forma Pues todo el mundo tiene organizada su vida y como
era en horario de mañana y tal pues eh También habíamos hecho la
experiencia previamente con el profesorado que también salió muy chula en una fcp Y bueno pues ayer
eh el el combinar que los Porque algunos decían buen qu van a decir niños de 3
años Bueno pues con los mayores que los emparejándose
lo que no sé si a lo mejor tendríamos que haberle dado una vueltecilla es a las preguntas porque nosotros sí que
usamos las mismas preguntas que proponía y claro e No salieron tantos temas de la
inclusión en sí o pues propuestas que hicieron a nivel de mejoras de de sus
sueños era a nivel de recursos colegio con más color colegio con dijeron hasta
con piscina claro se ponen a soñar eh pero sí luego salieron otras cosas pues
más tiempo en tecnología menos en la silla Eh bueno salieron cosas que no van a que nos van a enriquecer seguro
y Y bueno pues el también otra otro factor que a mí me
preocupaba y no estoy contenta como surgió al final fue la asamblea final
porque claro hacer luego con todo el alumnado una asamblea con las conclusiones la mesa de expertos Sí
salió bien sí que fue ágil y y enriquecedora pero luego la asamblea
general no sabía cómo hacerla para que los niños les llegara el mensaje aunque
creo que ya les les quedó de la sesión previa y ahí fue un poco caos fue un poco caos Pero bueno
eh de todo se aprende y y para la próxima que hagamos algo así pues
buscaremos mejoras en cualquier caso estoy contenta y me he quitado un peso de encima porque estaba muy nerviosa con
con la situación también tengo que decir que iba a tener la ayuda de de alumnos
de la facultad de educación de la Universidad de valencia pero por lo de la Dana les han
suspendido todas las actividades y a última hora pues lo lo anularon también
nos vimos un poquito desbordados para manejar a tantos niños con el profesorado que estamos y y las madres
que las madres al final fueron eh el otro adulto que había en cada aula bueno
Y también conté con Marta Marta Sánchez de aquí de almansa del SAE que también
me ayudó y y se lo agradecí y se lo agradezco infinito Bueno pues
nada Muchas gracias Isabel como tú di te has quitado este
peso encima no queremos que sea un peso pero entiendo lo entiendo entiendo
perfectamente eración muy grande y no sabía cómo iba a salir y
entiendo perfectamente además que valoramos muchísimo el esfuerzo que que estáis haciendo porque movilizar sobre
todo los centros con con tantos alumnos movilizar a tantos alumnado tantos
profesorados familia eh Y y que eso de alguna manera articularlo bien para que
no se forme ese caos es muy complicado Isabel si la idea es ir creando poco a
poco esos espacios para que se vayan acostumbrando esos a esa cultura de participación no y
lo que al principio puede parecer un caos es una oportunidad para ir generando esos nuevos espacios de de
participación y yo creo que seguro lo lo agradecen bueno Noelia había levantado
la mano Perdona María Teresa que me permitís que me cuele un minuto Solamente porque como me ha nombrado
Isabel yo solamente quería agradecerle a ella la oportunidad que me dio de poder participar fue muy emocionante estuve en
una aula de infantil me pareció eh la manera de organizarlo maravillosa Isabel
de verdad las profes al menos con la profe con la que yo estuve infantil entendió perfectamente la dinámica y
bueno ver a los grupos de chicos trabajando en cada uno en sus mesas no ver esa interacción entre los mayores y
los pequeños Cómo se ayudaban unos a otros y bueno las ideas que luego surgieron cuando los propios alumnos más
mayores eran los que iban eh categorizando No generando categorías a partir de de los cada uno de los posis
que los chicos eh habían ido colocando fue fue muy interesante quizás ahí en
ese momento yo al menos cóm lo viví en esa aula eh fue importante el interactuar con los chicos para ver
ellos cómo qué interpretaciones hacían de todo aquello que los demás compañeros habían ido recogiendo no Y fue muy
interesante porque recuerdo que en esa aula hubo varios niños que decían queremos videojuegos que en las en las
clases haya videojuegos no Y entonces analizándolo con ellos un decía uno de los mayores madre mía vaya tontería
acaban de poner aquí no como en la clase en el cole vamos a estar poniendo videojuegos Y entonces eh hablando con
ellos les decía bueno a lo mejor lo de videojuegos puede ser más amplio puede ser podemos ser juegos todo tipo de
juegos no Y entonces yo les decía Pues mira hay un método de enseñanza que es la gamificación y claro os me miraban
con cara sorprendida como decía Y eso qué es digo pues aprender a través de juegos y me decían Y eso se puede hacer
no O sea fue muy interesante el el no el conversar con ellos y a partir de esas
ideas que ellos surgían que parecían en un principio pues como algo fuera de lugar no iban surgiendo ideas que ellos
mismos decían ostras pues puede ser esa puede ser a lo mejor la escuela de de nuestros sueños no fue muy interesante
mucho mucho así que muchas gracias Isabel por permitirme por permitirme estar allí así
así Muchas gracias a las dos por compartir esa experiencia y bueno vamos a seguir compartiendo experiencias
porque veo que que aquí sois muchos los que habéis hecho los deberes
No no estoy por aquí no s si bien porque cog en la calle ejerciendo también de
madre en el parque y lo primero Isabel desde al nosotros también nos lanzamos
hicimos algo muy similar a a lo que montaste vosotros esa fiesta por la convivencia Nosotros somos del
hispanidad de Zaragoza y decidimos también ir lanzarnos al vacío con todo
el centro todos los las familias y el personal no docente también invitamos al personal de la
Administración al equipo de inclusión autismo que tenemos aquí en Aragón eh
hubo mucha participación en el caso de las familias Es cierto que también la representación fueron de unas 15 personas 15 familias pero lanzamos
simultáneamente para todas aquellas familias que no podían venir por cuestiones de trabajo un cuestionario de
Google forms con esas preguntas para recibirlas también a la par entonces fue una forma también de acercarlas al Cole
y hacerlas participe participe así no sé si lo habíais contemplado porque es una idea ahora con la tecnología nos
juntamos todos Un poquito más eh Nosotros también lo vimos de una forma muy bonita Porque hicimos también grupos
internivel Ares en las clases se hizo a la vez e el profesorado lo hizo la jornada
anterior que nos sirvió de preparación para ver la que se avecinaba y los niños y niñas lo hicieron a la vez que las
familias hicimos toda una jornada escolar de nu a a 2 de la tarde eh desde
la presentación organización de mayores pequeños en las aulas para que supieran dónde tenían que ir y qué es lo que iba
a suceder hasta pasar por conocer también un poco la situación que se viv en el centro del plan de convivencia
hacer la asamblea juntos y la y la última gran asamblea que también teníamos problemas para poder hacer una
asamblea con 344 alumnos Nosotros somos un centro de escolarización preferente alumnado tea y nuestro alumnado está en
las aulas como el reor los alumnos y tantos cambios suponían
eh mucho estrés también para para algunas de de de nuestros alumnos y
decidimos hacer videollamadas en las aulas que estaban conectadas a esa gran asamblea para que ellos pudiesen
seguirla y participar e fue una experiencia muy bonita
eh Me yo me sentí muy muy feliz también porque en las pantallas de las aulas
proyectamos un comunicador específico eh no sé si está por ahí no recuerdo bien
el nombre de una madre que conocí en el workshop que hablaba sobre el comunicador de su hija los comunicadores
de Paloma ya ha hablado Paloma Paloma Pues los comunicadores de
nuestros alumnos eran los comunicadores del aula y y les sirvieron a todos para tener
ideas sobre lo que podían hablar del colegio de los que le gustaban y no Y fue nuestra fórmula de de garantizar que
todos se podían expresar también utilizamos el dibujo no solamente ellos escribían en una en un posi de colores
estaba todo como muy estructurado como una metología tit para todos estaba todo como muy accesible y y ellos eh eh
podían dibujar sus ideas podían Hablar a través del comunicador podían expresarlas de forma oral y era
alucinante ver a los cros de 3 años haciendo unos dibujos unos dibujos que no necesitaban Ninguna palabra
e yo creo que lo Que supongo que es porque vivimos mucha tensión para
montarlo mucho mucho estrés pues esto pues ser el grupo que al final tira un poco de todo eh creo que lo que más me
conmocionó de mi centro que siempre hacemos estas cosas que ya habíamos hecho un diagnóstico Hace 4 años cuando iniciamos todo ese proceso fue que la
había una parte del profesorado que pensaba que esto no servía para nada y que le generaba le generaba más problema
que beneficio saber la la opinión de todos y sin embargo lo contrastaba con lo que decían los niños y niñas o lo que
decían las familias las familias estaban encantadas sea nada más que recibimos buenas palabras y y agradecimiento por
dejarlas participar en el centro y el personal no docente que se sentía super incluido madrugadores conserjes
administrativos monitoras de comedor eh creo que fue un punto de inflexión muy importante para para entender que la
inclusión no estaba dirigida a ese alumnado que pensamos que excluimos sino a todos los participantes de la comunidad
educativa y yo creo que e Bueno no sé si tengo más compañeras por ahí que quieren hablar
pero un poco nerviosa por estar aquí en el parque hablando esto yo soy Marina soy la directora del
centro y y tristemente yo no pude estar en la sesión presidencialmente porque estoy de baja nada grave pero no no
podía estar Y sí que estuve tuve la oportunidad de poder estar en la asamblea final online entonces a mí lo
que me llegó por parte de mis compañeras que son las que al final pues tiramos siempre del carro las mismas personas eh
sí que me gustaría volver a decir que lo digo Siempre que yo no soy ni PT ni a ni psicopedagoga ni nada de nada Soy maestra de primaria y Lucho por la
inclusión y no tengo alrededor a nadie con diversidad funcional Entonces quiero decir que sí estamos y hay gente vale
hay gente y necesitamos estos momentos quería volverlo a decir para poder tener ese chute de energía y poder seguir
adelante porque somos poquitos pero estamos Bueno entonces lo que quería decir simplemente era que desde fuera a
mí me estaban llegando estas cosas que siempre las vivo desde dentro con ese estrés que ha dicho Noelia de para dar
las cosas y tal y yo las vivía desde fuera pero a mí me está llegando lo feo lo feo de primero hacemos lo de la
tensión que tienen todos estos profesores y profesoras que algunos sí que creen en ello y otros no creen en
ello y te está llegando esto y dices el lo de antes es muy feo y ver ese contraste de El no llego o é Es que esto
no puede ser Es que esto es mentira y de repente escuchar a los niños decir mi escuela es maravillosa mi escuela me escucha mi escuela me atiende los
profesores son maravillosos esos mismos que se estaban quejando el día de antes estaban escuchando de parte del alumnado
que sus profes son maravillosos y lo que más me gustó de todos los niños que salía en todas las clases era Cómo
aprendemos y decían con paciencia y con cariño y eso se lo estaban diciendo a los profesores que el día de antes
estaban diciendo es que no se puede Y eso para mí fue vamos brutal y ya está perdón porque me he metido en medio nada
Marina muchísima gracias a las dos y me quedo con esa generosidad del alumnado
no que que comentamos principio por eso es tan importante tener en cuenta su voz
porque porque bueno son esas palancas de las que antes hablamos son palancas
fundamentales O sea que que nada Enhorabuena por ese trabajo que habéis
hecho y y bueno seguimos adelante con las otras manos que están levantadas que
hay aquí más experiencia y nos vamos quedando con poquito tiempo Bueno antes de pasar a a Víctor comentar por aquí
por el chat que para que os hagáis una idea de esa de esa imaginación que está
viendo en los centros no para contextualizar esta dinámica que planteábamos comentaban por aquí por
ejemplo de l Sagrado Corazón de Málaga que ellos estaban haciendo el diagnóstico desde el grupo de alumnado
de Tercer y cuarto de la eso y decían Esto está permitiendo que haya más familias que estén participando y la lo
que han hecho es que la fase de los sueños lo han hecho como una lluvia de ideas y cuando exponen las ideas lo hacen a través de barcos de
eh que cuando quieren hacer las jornadas con todos los miembros de la comunidad
vale hemos visto que vosotras habéis echado mano ahí de los dibujos de Bueno pues vemos que que la imaginativa aquí
es inconmensurable O sea que bueno Víctor coméntanos vuestra
experiencia qué tal Buenos días buenas tardes allá con ustedes creo Este puedo
puedo compartir mi pantalla para mostrarles
por supuesto a
ver creo Creo que ya ya lo
ven ya lo ven Sí vctor sí Ah es que no los
escuchaba Perdón este miren ahí están Este nosotros Bueno
de hecho realizamos nuestro diagnóstico el primer día del workshop nos
empalmamos con las fechas por eso no no no pudimos estar de antemano una disculpa ahí Nacho este vi que vi que
tenía incluso í una participación de un trabajito ahí que me tocaba pero me se
me se me empalmar las fechas y no y y pues no me di cuenta y ese día también coincidió con que nosotros acá en México
tenemos los llamados consejos técnicos antes eran cada fin de mes ahorita Bueno A
veces por ejemplo Nos tocó el mes pasado nos toca en este mes el siguiente el último viernes del mes entonces ese día
pues se me empalmar las tres actividades y decidimos Hacer nuestro diagnóstico De
hecho no habíamos revisado yo no había revisado el material que ustedes nos mandaron ya hasta después pero sí vimos
que que sí nos nos quedó pues muy muy similar Únicamente lo que tomamos como
referencia fue la exposición que ustedes nos dieron en la sesión anterior por ahí mis compañeras de usaer nos bueno frente
Ahí todos tomamos capturas verdad de de las preguntas que que ustedes plantearon y pues las modificamos un poco aquí en
la primera imagen en la que aquí de arriba este Bueno estamos dando el encuadre de la actividad a padres de
familia y alumnos nosotros este presentamos invitamos
principalmente a los alumnos de usaer eh que son alrededor de 44 alumnos buo
ahorita ya mis compañeras me ayudan este con con padres de familia y pedimos la
participación de 17 grupos que tiene mi escuela pedimos la participación de dos o tres integrantes en con bueno tres
alumnos con sus papás tuvimos alrededor de 160 participantes en este evento
entre alumnos y y padres de familia entonces se les dio el encuadre de la actividad y
posteriormente pasamos déjen me voy ahorita Bueno aquí está son esto que se ve ahí este para son las Digamos como
las mesas de trabajo Ahí está y se consideras que tu escuela es inclusiva antes de pasar a esto nosotros
dividimos a los padres de familia en un equipo y a los alumnos en otro equipo los padres de familia se fueron con
parte de personal de usaer a la sala audiovisual y les proyectaron algunos
vos para sensibilizarlos eh Y y y otro y otro parte del equipo de usaer se llevó
a los alumnos al edificio que es actualmente el desayunador de la escuela ya después de que de que hicimos esa
sensibilización consideramos eh importante el primero rescatar un
poquito Qué es la inclusión por eso los los los mandamos así en dos equipos para
que los maestros de usaer me hicieran el favor de de darles Pues un panorama más a los padres de familia y y se enfocaran
más en la se centraran más en la actividad miren aquí están las imágenes Aquí están los padres de familia en la
sala audiovisual este recibiéndola por parte de la directora de usaer y sus
compañeros la maestra sochil que ahorita también va a participar este aquí están
pues ellos les digo recibiendo este encuadre también aquí están también mis maestros ahí es que se ven ahí son
algunos de mis maestros acá están los los alumnos este también realizando una actividad ahí
sobre sobre el tema también este este les digo ellos estaban acá en otro espacio en el desayunador aquí lo
sacaron a la cancha un ratito ahí para para poder este practicar y aquí Bueno pues ya son las mesas de trabajo después
de esta sensibilización que se hizo así en dos equipos se se Se juntaron el
maestro de Educación Física puso una dinámica para formar equipos de ciertas personas para que acudieran a las mesas
donde teníamos las preguntas ahorita no sé ahorita si mis compañeras me pueden apoyar a a a rescatar las preguntas que
no les tengo aquí a la mano Este pero cada uno de los maestros se encargó de
una pregunta y lo dividimos para que contestaran alumnos maestros y padres de
familia y entonces los los docentes que estaban ahí eh Como moderadores pues ya
encaminaban la pregunta A bueno para que la contestara cada uno de los participantes lo hicimos este Algo
similar como nos lo plantearon lo hicimos con con papelitos y lo iban pegando ellos ahí con cinta en el
espacio ahorita este miren ahí están hasta donde les prestaban ahí los plumones a los chicos para que pusieran
su respuesta a los padres de familia dábamos un tiempo de 5 minutitos más o menos y cambiábamos para que cambiábamos
el el de mesa los equipos se iban Rolando iban rotando en las mesas para
poder participar en todas las preguntas Aquí está otro otro otra
mesa Ese soy yo y para terminar ahí eh
si lo s lo s lo cerramos con esta de cómo sería la escuela de tus sueños Esa
fue la pregunta final Ahí está participaron este
todos Ay perdón perdón ya me ya no me
Ay ya leí aquí Bueno este ahorita en lo que Leo Ahí está bueno Ahí está ahí
están este participando en las mesas También tenemos algunos videos mira aquí está consideras que tu escuela es
inclusiva y esta ya es la actividad final
ya has dejado de compartir Eh pero en cualquier caso ya sí que breve porque hay otras palabras que tienen que entrar
y y ya para terminar Pues también les les hicimos a los a los compañeros ahí
este Bueno a los padres de familia compartimos un un lonchecito ahí con ellos para para poder este terminar la
actividad y Bueno ahorita estamos estamos en la en la
este en la parte final de de revisar las las preguntas estamos en la parte final
de de de revisar estas esta los resultados Pues de las respuestas para
poder este concentrar la información y pues bueno haía grandes rasgos en la actividad y si quisiera que me
asesoraran un poquito ando perdido en esta ficha que dicen que hay que llenar
gracias gracias a ti Víctor como nos vamos quedando sin tiempo porque Mariana
tiene que que explicar un poquito Cuál sería la la tarea para la siguiente sesión pero todavía hay varias manos
levantadas si os parece vamos a intentar hacer intervenciones cortitas de 2s
minutitos yo lo siento muchísimo porque sois muchísimo centro y y seguro que lo
que tenéis que contar es valiosísimo pero ya sabéis que de todas maneras las fichas van a estar ahí disponibles
también para que le sirvan otros centros de de referencia y si no me quiero ir
sin por lo menos daros la palabra aunque sea un par de minutitos me lo permitís no
Nacho Claro claro que sí sí venga porque porque bueno es una tarea que
como dicen aquí ha requerido un esfuerzo grande Yo creo que por lo menos un par de minutitos pues tenemos que que
dejar bueno por aquí tenía a Cristina Cristina Rivera Sí hola buenas
Hola Cristina cuéntanos pues mi Cole es uno de los que
ya ha hecho el primer diagnóstico y bueno al contrario que
habéis estado contando Nosotros sí que tuvimos bastante participación de la familia en comparación a otro tipo de
actividades Es verdad que mi centro es muy pequeñito y hay mu poquita famili
que y esas que participan participan mucho pero nosotros queríamos que participaran más entonces nos ayudamos
de redes sociales por un lado y por otro lado la forma de enfocar la actividad sí que había una actividad que era de
análisis y de de realmente de de investigación pero nosotros también queríamos hacer comunidad nosotros
queríamos hacer un desayuno donde estuviéramos todos donde tuviéramos otro tipo de contexto donde nos
relacioná fuera de los sitios habituales es que las familias se relacionan con
los docentes en un espacio distendido que dieran lugar Pues eso a conversaciones fuera de entonces
eh vinieron más familias y y la verdad que la actividad gustó muchísimo
Eh mi centro de hecho había momentos en los que decíamos no puede ser que todo el mundo esté de acuerdo no hay otra
cosa que no tenga que decir que que que realmente queréis que cambiemos Entonces
era a que estaba Genial porque Bueno nos indicaban que íbamos bien por este camino pero nosotros queríamos sacarle
ahí un poco de venga que qué qué cambiamos qué hacemos y y nada realmente
demandaban las familias y el alumnado muchas más actividades de convivencia los niños edes decían señor
es el mejor colegio del mundo me encanta porque claro ellos habían podido estar ech ahí toda la mañana explicando
diciendo conviviendo los pequeños con los mayores ayudándose entre ello entonces fue fue una experiencia muy
bonita y reclaman más ya enfocaremos otro tipo de convivencia pero para mí
Esa fue la clave de la participación poder estar juntos en un momento
distendido y Y aunque sí la la la excusa Era realmente una investigación pero
pudimos estar un tiempo Pues socializando que muchas veces vamos tan
rápido que no nos da tiempo Muchas gracias Cristina yo creo que
ellos te han dicho la clave no organizar más actividades de convivencia Pues habrá que escucharlo Muchas gracias por
por vuestra experiencia Vicky también no iba a contar la experiencia de su Cole
no sitúan no en el cole y tal Vicky Sí pues mi Cole es un Cole de valencia vale
que es un bueno son 360 alumnos e es un Cole pues muy diverso no como
todos un poco más Y entonces lo que pasa es que que que
nos pasó la Dana íbamos a hacer el el tema este de otra manera pero pasó la
Dana en mi centro no en mi la zona de valencia donde estamos no afectado afectado 5 km más para allá entonces
claro eh lo que pensamos así rápidamente de un día para otro fue Bueno pues vamos
a hacerlo sobre este tema y antes una compañera decía es que yo no sé si esto
si lo que hemos sacado tiene algo que ver con la inclusión no con la inclusión y la equidad que es de lo que va esto y
y yo me hacía la misma pregunta esto que estamos haciendo tiene algo que ver con con la inclusión y con la equidad y yo
creo que sí nosotros lo hicimos en torno a a una en torno a un tema que era eh
primero qué nos había pasado con con este tema y luego qué podemos hacer el el cole no como Cole para para ayudar en
esta situación qué podíamos hacer Y por qué eso tiene que ver con la inclusión y con la equidad pues porque lo que tiene
que ver es en aprender como Cole y enseñar a los niños a y a las familias y
a nosotros mismos a hacernos responsables de lo que sucede de la dimensión social no que que tenemos las
personas y que eh Y que en eso pues tenemos tenemos algo que hacer tenemos
algo que decir tenemos tenemos capacidad y podemos pensar como pensarnos como
agentes activos no y participativos en esta sociedad que que claro decimos cómo
yo como có voy a enseñarles a los alumnos de mi Cole que que si en su
clase hay un niño que no puede hablar eh Pues es responsabilidad de ellos el el
el no dejarlo de lado y el y el hacerlo participe y estar con él para que sea
uno más cómo voy a hacerles yo eh con o sea cómo voy a trabajar yo eso Si
resulta que pasa 5 km de de tu casa un una desgracia y no te vas a y no y aquí
no ha pasado nada no es como si no hubiera pasado nada Entonces nada y decir también comparto con con las
compañeras de Zaragoza que es un proceso muy contradictorio porque Además nosotros lo preparamos en una semana Así
vale venga vamos a hacerlo lo hacemos No porque fue como decir pero a ver
volvemos al Cole porque estuvimos tres o cuatro días sin Cole Bueno un desastre
entonces volvemos y y decíamos Pero cómo puede ser que termine esta semana sin haberlo hecho vamos a hacerlo y nos
lanzamos y tal y teníamos pues todas esas resistencias pero claro eso contrastaba con la cantidad de
preciosidades que iban saliendo en las aulas que iban diciendo los niños y y
nada ha sido muy contradictorio en una semana se puede organizar Pero bueno todo muy todo muy rápido muy
contradictorio pero Pero ha sido una maravilla y hoy justamente hemos hecho la reunión de del grupo motor y la
verdad es que nos nos están saliendo cosas super bonitas que no hubiéramos podido pensar los adultos ni de
cachondeo vamos. Pero bueno eso. Muchas gracias.
lo que has puesto de manifiesto es que con ilusión y esfuerzo se puede conseguir hasta en una semana se puede
organizar eso y muchas gracias por ese esfuerzo dentro de esas circunstancias
no que que habéis vivido Yo creo que es fundamental que hayáis trabajado lo hayáis trabajado desde ese plano
Enhorabuena y Enhorabuena a todos los que estáis contando vuestra experiencia eh Por aquí había levantado también la
mano Araceli Araceli gued Araceli estás por
ahí no te escuchamos no te
escuchamos a ver si el tienes desconectado el micrófono pero no te escuchamos No sé lo tiene conectado pero
no se le escucha Araceli A lo mejor lo que tienes que hacer es cerrar el navegador y volver a entrar
si quieres vamos dando entonces mientras esperamos pas Sí porque no te sale como
que no está no está el micrófono sino que es que algo hay ahí que no está
funcionando Bueno pues mientras mientras te esperamos ar celi pasamos al siguiente centro vale Levanta la mano
por ahí para que sepamos que está cuando te vuelvas a conectar eh el siguiente
era y Perdona perdona si no pronuncio bien el nombre eh Tienes que ser de México seguramente
shitel Martínez no
me escucháis
so parece que tampoco tampoco no Bueno pues Mari Cruz
Estévez Ahí está a ti si te tenemos me escucháis cuéntanos mariuz vale bueno
Cruz hablo desde del colegio de
nosotros hicimos la actividad el viernes pasado a la tenemos un poco
reciente ten fallas técnicas Mi nombre
es de la escuela del profesor más que nadao quería contar
disculp mucho ruido Toc participar
en noviembre aniversario de nuestra Revolución Mexicana y aquí andamos pero
así bien rapidísimo porque también no escucho nada Este no sé si tenga el
espacio me espero venga Si no le importa Cruz hacemos ahí un paréntesis Porque se
ve que í hay mucho movimiento y no queremos tampoco interrumpir esa fiesta
cuéntanos rapidito porque nos quedamos sin tiempo Okay este Bueno mi intervención
fue rapidísima Yo comencé el proyecto con el profesor Víctor el ciclo pasado
en esta ocasión por cuestiones de logística de mi centro tuve que moverme a otro centro escolar Entonces yo estoy
apoyando como externo no eh mi experiencia y de verdad que es como una
anécdota y un este refrán que se dice mucho acá yo estoy como pavorreal no con
toda la corona extendida porque me ha tocado varias eh situaciones comentarios
de varios papás de otras escuelas donde ahorita estoy eh trabajando donde estoy
eh llevando a cabo el proyecto a distancia Eh me han dicho me han comentado que incluso hay dos niños que
se dieron de baja de la escuela donde estoy elaborando ahorita y se fueron a la belizario Domínguez porque dicen que
el trazo hacia los niños los maestros las instalaciones Están super
mejor no que mejor que un colegio decían ellos eh es satisfactorio ver que el
trabajo que llevamos durante un ciclo escolar dio frutos de una manera inesperada abrupta porque nadie así de
repente digo Híjole s si es una gran responsabilidad al final de cuentas no
porque la inclusión Sí duele y nos mueven muchas cosas éticas emocionales
personales pero la responsabilidad que conlleva ya después de que Tuvimos una
intervención de que se logró un cierto cambio no al 100% pero el cambio se está
dando al grado de que se está proyectando en toda la comunidad la escuela belizario está al principio de
del municipio y yo la última escuela que está en el municipio entonces esa
proyección que se está dando hasta allá Es importante pero también es de mucha responsabilidad y pues yo encantada de
seguir participando en este proyecto porque de verdad todo lo que aprendí en la belizario y con los compañeros están
ahí llevando el proyecto yo lo estoy llevando a cabo del otro lado de la otra
escuela entonces Muchas gracias por la atención y eso quería ser mi participación que el el ser Ah
cooperativo responsable y empático debe de debe de ayudarnos no al final de
cuentas sí la inclusión está muy por debajo de lo que nosotros quisiéramos que toda la gente lo entendiera o lo
supiera al menos qué qué qu qué referencia tiene Pero no es así tenemos mucho trabajo todavía pero ya Vamos
caminando poco a poco hasta que participación Muchas gracias muchas gracias a ti por haber entrado y por
participar y nada seguir disfrutando de esa fiesta y vamos con con Cruz que le
hemos dejado con la palabra en la boca Lo siento Cruz nada sig nos contando
síguenos contando nada bueno que os decía que nosotros lo hicimos el viernes el viernes 15 y lo hicimos coincidir
bueno por otras actividades que hacemos en el centro y vimos que la familia no no participan mucho A veces lo hicimos
coincidir con el magosto del cole que se abrió a las familias para que bueno que pudieran venir más Y claro no fue una no
fue una actividad en concreto solamente para hacer esta este diagnóstico porque lo lo
hicimos coincidir con con actividades para ese día concreto Entonces a los al
alumnado sí que lo lo hicimos en la las aulas eh las preguntas sí que utilizamos
las preguntas que nos eh mandaste un modelo y después con las familias
utilizamos la balar que es una herramienta que tenemos aquí en la junta de Galicia para comunicarnos con las familias y se la mandamos previamente
para que ellos al llegar ese día las familias que se que vinieron pudieran ya tener bueno estar un poquito saber un
poquito de qué iba el tema y que pudieran tener ya una ayuda previa para poder contestar eh las familias nos
apuntaron sobre 70 familias Pero bueno por las que yo estu así bastante por
fuera mirando lo que iban cubriendo no no la participación o sea escrito
presencial sí que vino gente pero escribiendo No No fue mucha Eh no se no
se a ver cómo os diría no s es que me sale la palabra como que no
se no se explayar vamos ya no quisieron manifestar sus sus opiniones y la gente
que sí lo hizo pues es gente a lo mejor que sí que tiene niños con necesidades y
era su su visión como particular no a nivel general del centro y nos falta un
poco la puesta en común eso no no nos di tiempo de hacerlo se nos viene un poquito de tiempo encima y sí que
hablamos de a tener otro día o sea necesitar a las familias para poder eh
realizar esa puesta en común así que tenemos todas las respuestas de los posis nosotros dividimos los posis por
colores teníamos en cada patio en los dos patios los las distintas pancartas y
y pusimos por colores las distintas respuestas pero claro nos falta ahora la puesta en común analizar todas esas
respuestas Y con sobre todo con las familias y bueno no sé si Javi quiere mi
comi que está por ahí si quiere Añadir algo más eh Nada pues antes de nada gradec Cruz
Cruz hizo el trabajo de medio claustro e para nosotros esto es muy especial
nosotros aún no llegamos Al Punto de partida eh yo lo que veo y es normal venimos de eso Por ejemplo a modo de
comentario en esa tesitura un momento de de pinchos de tapas tapeo y los padres
estaban eh en el comedor eh los profesores Puerta cerrada en la
de profes es ese hecho por sí no es los que ya llevamos eh multitud de situaciones como esta esa situación no
es mala esa es indicativa de dónde venimos de una enseñanza clásica tradicional donde Y por qué tengo Eh
Necesito desconectar me decía una profesora eh nosotros no trabajamos 8 horas al día ni 40 a la semana
justamente la participación es comprender esta situación desde otro punto de vista es un placer tomar un
café con una señora con una madre abuela padre que no puede venir mucho o con
alguien que viene más pero no siempre tienes ese momento eh eh acabo ya ya sé
que hay más gente pero lo que me preocupa a mí es la lectura que hacemos de esa situación Yo creo que es bueno
que estemos eh entenderme obviamente no es lo ideal No pues los los padres en el
comedor y el profesorado no es lo ideal pero si ocurre es bueno verlo lo que me
lo que me preocupa a mí y es algo que llevo eh mucho tiempo viendo es esa actitud de de
ocurre en otros campios si habéis trabajado en situaciones o vivido situaciones de xenofobia o racismo son
esas estructuras clásicas de excusa de Ah fue sin querer eh eso el tiempo no lo
va a demostrar eh queremos a nosotros nos falta mucha evaluación evaluación Perdón evaluación es en galego e lo
vemos como algo personal y por ejemplo el el mero hecho de hablar de esto implica respuestas en una parte del
profesorado como eh pero si yo soy inclusivo claro todo el mundo es bueno todo el mundo es genial estamos hablando
de qué Hacia dónde queremos ir eh Y para eso el motor somos nosotros añadiendo a
lo que decíais vosotros de la emoción ningún inspector de Educación va a arreglar esto nos van a ayudar nos van a
recordar el marco legislativo Pero somos nosotros y y nos cuesta hace un mes y
acabo hicimos una votación para eh abrir una actividad al profesorado eh de 15 16
en la primera votación votamos creo que eran cuatro o cinco corrígeme cruz en la segunda solo cruz y yo y todo el mundo
tiene su es que es mucho trabajo Es que yo he trabajado en otros contextos
en otras comunidades y y es algo que nosotros tenemos que mejorar repito no
es malo estar ahí lo que lo que necesitamos es mirarnos al espejo reconocer que no es hablar mal de mí si
yo digo Jo pues esto puedo mejorarlo qué tal si la próxima lo hablamos soy cruc yo qué tal si la próxima vez dedicamos
un poco más de tiempo a mezclar noos Cómo podemos tomar café en un en una sala los padres y en otra Esa es la idea
repito evaluación no falta por lo demás yo me ha parecido muy buena idea a mí me tocó hacerlo con segundo es un auténtico
regalo comentarios de algunas madres otro y de algun algunos profes y creo que alguna compañera lo dijo e
eh nos falta por lo menos en en nuestra zona en nuestro centro abrir irnos al
profesorado entender que es es riqueza que que que no que no es que da igual es que es super enriquecedor eh
nos falta esa Barrera aún y Bueno en eso estamos o sea mi lectura es positiva eh pero Uf Así que yo también tono me da
culpa porque no he podido ayudar a cruz en materias de en el ámbito organizativo
y estuvo muy bien nos falta ese punto de debate posterior y como referencia eso
evaluarnos y y ver hacia donde si esto todo es un paripé permitidme la palabra
para cumplir con un programa que estamos haciendo con otros coles de una red tal red de exclusión algo que me di no vale
para nada tenemos que empezar por lo más importante por por los valores éticos que están relacionados con con los
principios de la escuela y luego viene tecnología gamificación y ahí estamos
Perdón por explayarme también pero la lectura es positiva eh pero que este es el camino muchísimas Gracias Xavi y Cruz
por transmitir esa positividad no Y la importancia de ir pensando Cómo construir esos espacios de convivencia
que también decía Cristina no solo entre alumnado sino entre profesorados
familias y tal porque bueno es a partir de ahí donde se va construyendo no son
fundamentales no sé si ya para terminar estaba la compañera que se había vuelto
a conectar tú la ves por ahí Nacho no no la veo No sí Ah sí s sí la
estoy viendo Araceli venga Araceli pues cuéntanos tu experiencia y ya pasamos y
dejamos a Mariana que estará por ahí cuéntanos tu experiencia Sí sí se te escucha eh Araceli Acércate al
micrófono vale Bueno pues nada rápidamente eh nuestro Cole es un Cole
de Santander el Manuel lano entonces eh lo hicimos la la investigación la hemos
hecho por parte separadas por un lado con el alumnado en la hora de tutoría que tenemos los viernes por otro lado
con las familias con una encuesta y una urna que pusimos en el cole para que pusieran sus ideas y con el profesorado
En las reuniones de ciclo que hemos tenido ayer entonces Bueno un poco
recogiendo todo eh lo que hemos visto es por un lado que que se valora muy positivamente todo lo
que se hace de participación de las familias de mezcla de alumnado
internivel de bueno todo esto que hacemos tutorías compartidas apin un
lector recreos activos todo esto y en lo que vemos que podemos seguir caminando y
mejorando y que ha surgido sobre todo de parte de del alumnado es el
acompañamiento al alumnado vulnerable por la razón que sea entonces vemos que
igual podemos seguir trabajando en esa línea en algo que tenga que ver con
establecer alguna estructura que que ayude que que que los alumnos y las
alumnas se cuiden unos a otros en los diferentes espacios entonces bueno Esta
es nuestra idea nada más así breve Muchísimas gracias Araceli Nacho
había levantado la mano no sé si querías comentar algo Antes de dar paso a Mari Sí yo solo quería hacer un comentario
muy breve eh lo primero felicitar por esta maravilla que acabamos de de
presenciar aquí de todas las experiencias que habéis estado desarrollando que muchos de vosotros y vosotras sois
muy críticos Pero qué maravilla Escuchar lo que está pasando eso es lo primero
felicito y lo segundo que quería comentar
es que el diagnóstico no es más que una oportunidad para
conversar es el el primer paso para comenzar una conversación que no acaba
eh una conversación entre toda la comunidad entonces claro hemos dividido
ahora mismo por sectores decía chavi vale estamos separados lo deseable es juntarnos bueno
para eso están los siguientes pasos vale la idea es es importante que los niños y
las niñas puedan hablar sin tener ahí encima las voces de otras personas de hecho antes alguien hablaba de eh
vincular o de mezclar con políticos a las familias por ejemplo Es peligroso inicialmente no después pero
inicialmente sí es peligroso Por qué Porque el político sabe acaparar el discurso y las familias no tienen ese
esa capacidad desarrollada Entonces es importante que igual que los profesionales
tenemos solemos acaparar el discurso porque estamos entrenados en eso es
importante que haya espacios en los que la gente pu pu desarrollar su propia voz y de nuevo esto es solo una conversación
que se ha iniciado entre toda la comunidad y que el proceso de investigación acción participativa va a
seguir alentando en los siguientes pasos bueno Enhorabuena me sumo a la
Enhorabuena de Nacho y seguir animando a que sigamos manteniendo esa
conversación la hemos iniciado ahora lo que hay que seguir es manteniéndola no Bueno pues muchísimas gracias a todos
por contar vuestra experiencia muy muy valiosa estaréis leyendo por ahí los comentarios por eh Bueno pues por el
chat que están llegando felicitando a todos los compañeros y yo creo que ha servido de incentivo también a los
centros que no lo han todavía desarrollado pues para animarlo a que a que lo lleven a cabo bueno y ya
eh lo siguiente que teníamos en el orden del día como comentaba Nacho es la tarea
que tendríamos para más relajadita vale podéis distensionar para el próximo día que lo
va a explicar Mariana y que tiene que ver con la Constitución de ese grupo de investigación acción participativa
dentro de de vuestro centro Muchas gracias Mariana debe estar por ahí verdad Mariana
Perdona todo lo contrario bueno me alegro me alegro muchísimo de saludaros a todos y todas
eh es un auténtico hacer como decía Nacho y Tere el escuchar las
experiencias que habéis compartido desde el primer momento desde que hemos hablado de del watcho hasta este momento
donde habéis empezado a compartir el diagnóstico que habéis realizado en vuestros centros
y Y bueno pues como habéis dicho muchos compañeros e el
proceso que se inicia de de la investigación acción participativa eh es un proceso que que está causando
mucha emoción y muchas sensaciones no que nos ayudan a sentirnos participe y a
y a promover en este grupo tan maravilloso esa inclusión educativa no por la que estamos todos
aquí el siguiente paso ya ha iniciado Nacho el sentido que
tiene cuando ha dicho que que hemos empezado a conversar en los centros pero
que es un inicio que est esto continúa no eh Por eso la el siguiente paso es un
paso especialmente bonito Eh muy muy bonito porque eh Vais a constituir en vuestros centros
lo que llamamos el grupo motor de investigación acción participativa y ese
grupo hay que constituirlo pues con con delicadeza con
cariño con con mismo porque en él van a participar representantes de toda la
comunidad educativa alumnado profesorado equipo
directivo familias personal de administración y servicio diferentes
agentes de la comunidad con las que venimos trabajando que se quieran sumar
asociaciones miembros de no del ayuntamiento de distintas instancias también políticas centros culturales
deportivos también profesorado universitario si es posible o algún profesional que esté
familiarizado con las metodologías participativa y es un grupo
especialmente diverso como estamos viendo no los que hemos tenido esa
oportunidad de participar en un grupo motor hemos aprendido eh la importancia
de que todos los sectores estén representados
y como lo dice mucho Nacho y Tere no eh cada voz vale lo mismo que otra
independientemente de la edad de la posición en la escuela del nivel de
estudios decís que hoy es el Día Mundial de la infancia no 20 de noviembre
y yo creo que si tuviera que decir algo que he aprendido formando parte de un
grupo motor diría que que las voces para mí del alumnado
Eh me han ayudado mucho a a aprender y a entender lo que significa ese proceso
para construir una escuela más inclusiva H eh es un grupo estable que va a trabajar
durante todo el ciclo de la iap de la investigación acción participativa y que se va a reunir de forma periódica h y
que trabajará como estamos haciendo aquí de forma colaborativa ha sido proso ver
cómo os vais felicitando unos a otros Cómo aprendemos no de las distintas
experiencias nos hacéis partícipe las imágenes no todo eso eh se va a vivir en
ese grupo es una vivencia de verdad
especialmente relevante no como decía lo decía antes Jesús y lo habéis dicho
muchos de vosotros no el mismo proceso en sí tiene que ser inclusivo poro tanto el grupo motor es
un espacio que tiene que construirse poco a poco eh siempre en proceso de ser
cada día más inclusivo no problemas surgirán mucho eh falta de participación también lo
puede contar el ceil Parra pero ahora no tenemos el tiempo pero sí ahí claro lo lógico es que
cueste mucho trabajo que el alumnado empiece que la familia por supuesto decir que no que es fácil no No es fácil
pero merece la pena y como los que estamos aquí
trabajamos por lo que verdaderamente merece la pena pues vamos a poneros mano a la obra no lo vamos a intentar bueno
eh Por tanto es un grupo que requiere compromiso y que tiene que participar
durante todo el ciclo eh es posible que sea interesante hacer
una especie de cronograma de las distintas sesiones porque quien participe en ese grupo tendrá que saber
eh Oye cómo vosotros preguntáis no Oye esto que qué tiempo me va a llevar no
una vez al mes cada 15 días Es decir eso es necesario no saber a lo que
nos comprometemos por eso os recomendamos que hagáis un poquito de planificación de cronograma eh Y sobre
todo que bueno cuando empecéis a trabajar pues que las dinámicas sean como está siendo esta sesión lo más
participativa y activ posible no eh Para el próximo 11 de diciembre que
es la próxima sesión que tenemos esa sería la tarea a realizar y
vamos a compartir una ficha para facilitaros esa tarea la Constitución la tarea es la
constitución del grupo motor de investigación acción participativa eh la tenéis la comparto en un segundo y la
tenéis ya en la plataforma decidimos tenemos un equipazo que
prepara la plataforma continuamente y veis que debajo de la
ficha de diagnóstico está la ficha del grupo de investigación acción participativa muy muy sencilla la
comento de forma muy breve nombre de vuestro centro siempre fundamental lugar
eh eh municipio ciudad país y os pedimos que anoté simplemente el nombre no neces
no apellido ni nada No simplemente el nombre del alumnado que va a participar las familias también los datos de la
familia profesorado equipo directivo otro personal del centro y agentes del entorno esa sería la tarea que os
proponemos para realizar eh de Cara a la próxima antes de la próxima sesión que
será el 11 de diciembre Así que si tenéis alguna cuestión que plantearnos y
si no pues animaros a a crear ese grupo motor porque va a ser un grupo
espectacular y bueno viendo el panorama de estos centros sabemos que el 11 de diciembre encontramos unos grupos
espectaculares seguro alguna cuestión algunas eh
rafela yo esta mañana a Isabel bueno no pasa nada que
simplemente que esta mañana me he venido arriba he visto la ficha esta y la he editado cl se qu mal porque no he puesto
nombres he puesto número pensando que que el Grupo Era lo lo de ayer la gente que participamos ayer entonces Y es que
sí que me ha hecho una advertencia cuando lo he enviado que no se podrá editar después entonces ahora qué hago
porque lo tengo mal Bueno eso lo miramos nosotros y y
Tratamos de eliminarlo siempre quea la plataforma decidimos siempre deja un rastro porque lo que pretende es que sea
muy transparente pero seguramente se podrá borar Aunque quede el registro
pero creo que se podrá borrar no hay problema vale Sí sin problema Isabel Muchas gracias Rafaela cuando quieras Sí
yo solamente era relacionado con el número de participantes de alumnado que sea representativo o uno por nivel de
o no sé igual que el profesorado a ver el grupo motor
eh es un grupo que va eh un poco a coordinar no e a facilitar a eh Son
facilitadores de la investigación acción participativa pero realmente quien Investiga y realiza todo el proceso es
toda la comunidad vale Lo único es que para garantizar que haya un poco no pues
esa facilitación de de la del análisis de de todas las fases que vamos a
realizar después pues tenemos a una pequeña representación de cada sector
que eh yo no pondría un número concreto pero sí que estuviera lo más equilibrado
que fuera lo más heterogéneo y y sobre todo que tenga un número adecuado para
que pueda haber diálogo y participación porque Claro si no eh si hay 50 100
person pues es imposible no Entonces yo creo que eso lo Vais a hacer vosotros mejor que nadie eh el saber eh con Qué
personas podéis contar con qué alumnado Y cómo podréis trabajar de la mejor manera en ese grupo vale Lo único
Perdón la la cuestión está en que si aunque sea pequeño eh la cuestión Esta
es Buscar espacios y momentos porque ya están todos los horarios y encontrar momentos en coincidir el profesorado con
el alumnado con la familia ese va a ser un poco el handicap Pero bueno se se puede se puede
intentar sí seguro ya verás como vamos que conseguís cuadrar eh un poco la
agenda Es verdad que que que al final son eh cuadrar agendas Y tal Pero pero
seguro que buscáis algún hueco y bueno que reuniones que sean concretas Que
tengan un poco su organización y no saturar no yo creo que eso es una
recomendación también muy importante no no saturar las agendas y que fluya de la
manera más eh más fácil No yo decirte Rafaela que que una vez que empieza a participar
en el hiad no se pierde una reunión o sea es es un grupo humano tan importante
que que no nos perdemos las reuniones siempre hay hueco para ello y
Nacho a ver yo en relación con lo que está planteando Vicky en el en el chat y
creo que es una preocupación cómo se conforma ese grupo motor yo creo que lo principal es entender para qué es ese no
es el grupo director ese no es el líder es un grupo de personas nada más que va
a como decía Mariana a movilizar al resto de la de la gente entonces H
teniendo en cuenta esto como decía Mariana no es que este sea el grupo que participa y el resto no sino que este es
el grupo que facilita un motor no es el coche no el el motor mueve al coche pero
es el coche el que se mueve no Pues de esto se trata es como un grupito de
personas que tiene a gente de todas las de todos los sectores de la comunidad
ayuda a que toda la comunidad se ponga en marcha Entonces si por ejemplo pensamos ahora mismo qué tarea va a
tener por delante la primera va a ser analizar qué es lo que se ha dicho en esa jornada de
diagnóstico Entonces si hay estudiantes hay familias hay profesionales hay
equipos directivo hay hay agentes de fuera que se ponen a pensar qué es lo que ha dicho la comunidad pues entonces
el análisis va a ser más potente que si lo hace solo un grupo de de tres
docentes entonces tiene que ser como decía Mariana un grupo operativo no puede ser
un grupo enorme Vicky dice es que nosotros tenemos mucha demanda de estudiantes que quieren hacer pues
genial entonces esa esa demanda de jóvenes pues hacerla que se convierta
por ejemplo en comisiones pero no es el grupo motor porque el grupo motor tiene que ser algo operativo que se puede
reunir rápido que puede eh tomar algunas decisiones rápidas para mover al resto
por ejemplo ese grupo motor a lo mejor puede derivar tareas a algunas de esas
comisiones inventados las comisiones comisiones no hay una única forma de de comisión podéis pensar muchas comisiones
puede haber en las escuelas tenéis ya muchas comisiones de hecho ahora pensar algunas algunas que tienen
que ser para cómo hacemos para que todo el mundo esté a gusto por ejemplo dentro esa comisión de convivencia es una
comisión muy importante comisiones es que vosotros Vais a tener mucha más creatividad que
nosotros no porque estáis en el terreno y sabéis Qué posibilidades hay pero lo que quiero decir es que tiene que ser
algo muy operativo por ejemplo un grupo de 20
personas Pues un grupo motor ya bastante fuerte V eh Si en en esas 20 personas
particularmente hay estudiantes más fuerte va a ser porque los estudiantes tienen una voz que nos
ayuda a sobre todo a Los profesionales de la familia a pensar más allá de nuestros Marcos Entonces yo lo dejaría
por ahí Creo que libertad como decía Mariana para diseñar vuestros propios
grupos motor pero pensad que ese grupo motor va a organizar ahora la información que ha dado la comunidad y
después se la va a devolver de nuevo a la comunidad O sea que de nuevo será la comunidad quien tome
decisiones hay alguna otra palabra bueno en el chat yo creo que se ha ido también
haciendo comentarios no al respecto y y bueno Vicky también eso el análisis no
lo hace en efecto no grupo motor la función fundamental es esa no facilitar animar motivar y y y
sigue haciendo la investigación acción pues toda la comunidad no que eso esa es la investigación acción participativa
Bueno animaros a que para el 11 de diciembre tengamos esos grupos constituidos no sería un regalillo de
Navidad fantástico Mira Marcel levantar la mano Marcelino cuéntanos sí Hola Mira a
ver yo os cuento porque Yo realmente estoy en el en el grupo del instituto
como padre es mu es muy paradójico todo esto porque yo soy docente pero en el grupo del instituto que no es mi
instituto como padre eh Y yo me doy cuenta de que con todo esto que estáis diciendo
eh Hay una un problema que ha surgido justo en mi instituto esta mañana donde yo llevo la inclusión de unos chicos que
están siempre olvidados que son los chicos que ahora en Canarias tenemos este gran problema no somos el único el
único la única región Pero hay otras regiones que también lo van a tener cada vez más que es la la cuestión de los
llamados que a mí no me gusta el nombre por las connotaciones negativas que se le ha dado de Los chicos menas no
entonces claro Nosotros ahora mismo tenemos a veintitantos alumnos sobre un en un centro eh Y hay Yo sé que hay
centros que tienen hasta el 50% de chicos así entonces claro es esto es un reto de la inclusión es otro reto más de
la inclusión eh Cuando yo yo tengo una es que yo tengo dos luchas por he tenido
luchas como padre y y ahora tengo luchas como como docente en dos frentes distintos y y es una cosa impresionante
como decir es que claro como no saben como no entienden pues les damos una fichas y que se queden ahí y entonces Eh
bueno hoy he conseguido mi primera Victoria como como docente con esos chicos porque he conseguido reunir en la
biblioteca a los docentes que realmente estaban interesados en que esos chicos en sus aulas ordinarias y no solo en
apoyo idiomático o yo que sé en biología en matemática eh pudieran integrarse en
el aula y yo pensé que iba a estar solo y después de todas las batallas y de
todas las peleas y de mostado con 20 compañeros en la en la biblioteca esta
mañana que yo había convocado no y ha sido maravilloso porque de pronto a mí se me ha ocurrido la palabra democrático
Y entonces esto que vosotros estáis diciendo del grupo dinamizador es que yo lo comentaba Ah en el chat pero me
parecía interesante tomar la palabra no eh tenemos la mala cultura no sé si en
este país en otros también probablemente pero en este país particularmente de que quien dinamiza quien dirige es el que
manda y eso no es así es decir el que dirige es el que como decías tú Nacho es
el motor pero el motor dirige no manda porque Que Manda manda todo el mundo al
mismo tiempo es decir mandan las ruedas Porque si la rueda se pincha da igual el motor es decir No importa eh Y entonces
esa es la cultura que nosotros Yo aquí estoy viendo hoy que yo creo que es lo que vosotros transmitís pero es que
somos Duros de pelar o sea es que hay algo como que dentro de nosotros dice no Pero quién va a llevar la voz cantante
es que no hay nadie que lleve la voz cantante es que hay como una orientación hacia ahí no Y esto es lo más bonito y lo más
interesante lo he tenido esta mañana por fin después de de dos meses de lucha en mi centro y y bueno lo vamos a tener
también en el batán como padre y como estoy ahí hablando con la directora y es muy bonito escucharos a vosotros decir
esto no no cuidado el grupo dinamizador no es el que manda esta es la idea la
democracia interna no y yo creo que es por ahí por donde vamos Muchas gracias Marcelino por
compartir la experiencia Gina Paula y yo creo que ya cerramos las palabras para
ir finalizando parece por cumplir un poco el horario aunque no hemos un poco pero bueno Paula
cuando quieras Gracias Mariana qué placer qué
privilegio poder estar en esta hermosa experiencia he estado super receptiva a
la palabra de cada uno de los ponentes de las personas que han compartido su
experiencia soy colombiana soy orientadora escolar de profesión psicóloga y acompaño mi comunidad
educativa también con esta mirada abrazando la diversidad funcional y trabajando muy comprometida por ella
quiero y Me permito solicitar de manera respetuosa poder hacer parte de esta
investigación porque hasta hoy me tengo a conocer que pues han avanzado en un
diagnóstico pero si está bien para ustedes yo podría hacerlo en el tiempo reciente y sumar la otra
tarea para que al 11 de diciembre estemos nosotros al día con con el grupo
si hay la posibilidad de participar y aprender con ustedes Gracias por escucharme
por supuesto Gina estaremos deseando escucharte el próximo
11 de diciembre ese diagnóstico esperamos tu aportación Muchísimas gracias a ti Nacho cuando tú quieras
tomar Gracias mar Bueno pues nada cierro tú
Mariana con la alegría con la alegría del día
vaya Es que aquí los malagueños tenemos mucho arte lo sabéis o no Bueno cuando vengáis por fin ya os llevaremos por ahí
que nada que encantada eh Nacho téo Pues siempre es un
placer preparar junto con vosotros todas estas sesiones y nada lo dicho mucho
ánimo eh con el diagnóstico que tenéis por delante y sobre todo con la constitución del grupo de ese
maravilloso grupo que Vais a disfrutar muchísimo que vamos a disfrutar juntos y desearos pues eso que prontito nos vemos el 11 de diciembre, está aquí dentro de nada.
  • Accede al cartel, disponible en PDF y online.

Publicaciones del equipo relacionadas

Algunas publicaciones científicas

Conferencias en congresos científicos