‘Quererla es Crearla’ está teniendo una muy amplia repercusión en los medios de comunicación de un gran espectro. A continuación se muestran algunas de las noticias, entrevistas y reportajes publicados en la prensa escrita, pero también en televisión y en radio.
Reportajes en TV
Tesis, Canal Sur
Audiodescripción [AD]: Entradilla del programa TESIS, Canal Sur.
(Música de fondo)
Audiodescripción [AD]: Un grupo diverso de personas entra al campus de la Universidad de Málaga, rodeado de zonas verdes. Se sientan en un banco circular de piedra y comienzan a charlar de forma animada. Primeros planos capturan las expresiones emocionadas y el entusiasmo en sus interacciones.
Audiodescripción [AD]: Teresa Racón habla a cámara en una zona verde.
Teresa Racón:— Quererla es crearla es un movimiento que tiene un poco sus inicios a partir de un workshop que se celebró aquí, en la Universidad de Málaga. En él, se reunieron personas de todo el panorama español —profesores, alumnos, profesionales de la educación, orientadores—y, a partir de ahí, fuimos detectando una serie de necesidades que parecía que la escuela tenía. Transformaciones que eran necesarias para hacerla más inclusiva.
Audiodescripción [AD]: Varias personas entran en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Educación de Málaga.
Rótulo: Educando en igualdad.
[Música]
Audiodescripción [AD]: Se muestra el vestíbulo de la facultad, seguido de Ignacio Calderón hablando a cámara en una zona verde.
Rótulo: Ignacio Calderón, profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UMA e integrante de 'Quererla es Crearla'.
Ignacio Calderón:— Emerge desde varios lugares. Por una parte, desde lo social, desde el activismo de muchas personas que vienen desarrollando trabajo desde hace mucho tiempo, pero también desde la universidad, por el deseo de transformar fundamentalmente cómo atienden las escuelas a toda la población.
Audiodescripción [AD]: Un grupo de jóvenes de diversas edades conversan en un entorno natural. Se van incorporando personas.
Rótulo: El proyecto 'Quererla es Crearla' de la Universidad de Málaga trabaja en pro de un sistema educativo basado en la equidad y la inclusión.
Ignacio Calderón (v.o.):— Entonces, de alguna manera, hay una unión entre los deseos de la gente por transformar esas escuelas y el trabajo que se está haciendo en la universidad para apoyar a esa gente en la elaboración de discursos, en la construcción de nuevas prácticas, en la transformación de políticas, etcétera.
Audiodescripción [AD]: Diana Farzaneh habla a cámara en un aula del CEIP La Parra.
Rótulo: Diana Farzaneh, maestra de Pedagogía Inclusiva en CEIP La Parra.
Diana Farzaneh:— El alumnado que se encuentra en situación de exclusión es el alumnado más vulnerable, porque no encaja dentro de ese marco normativo que entendemos por 'normal', como puede ser el alumnado que tiene una orientación sexual distinta a la mayoría, el alumnado que presenta peculiaridades cognitivas, peculiaridades físicas, peculiaridades en la forma de comunicar…
Para nosotras, las diferencias no son problema, no es una dificultad. Queremos niñas y niños que sean personas que valoren las diferencias como algo maravilloso y necesario, y no como un problema que una persona sienta de una forma diferente a mí. Que una persona piense, se desplace o hable diferente a mí.
Audiodescripción [AD]: El grupo personas participantes se abraza y ríe mientras la cámara se detiene en cada una de ellas.
Audiodescripción [AD]: Carmen Moreno habla a cámara en una zona verde.
Rótulo: Carmen Moreno, integrante de 'Quererla es crearla'.
Carmen Moreno:—'Quererla es crearla' es un trabajo que, sobre todo, pensamos que es la base para una escuela inclusiva. El germen principal es que toda la comunidad educativa y toda la sociedad entiendan y reconozcan el derecho a la educación inclusiva. Tenemos que cambiar de mirada y de cultura.
Audiodescripción [AD]: El grupo entra en un aula del CEIP La Parra y se sienta. Se proyecta el documental Quererla es Crearla.
Rótulo: El grupo trabaja en el asesoramiento y formación en centros educativos para que puedan implantar un modelo más igualitario en las aulas.
Audiodescripción [AD]: Carmen Matés habla a cámara en un aula del CEIP La Parra.
Rótulo: Carmen Matés, directora del CEIP La Parra.
Carmen Matés:— Nos vemos en la necesidad de que, para trabajar la inclusión, nos hacía falta invitar a alguien externo que nos pudiese ayudar. Entonces, llamamos a la Universidad, hablamos con Nacho Calderón y vino a darnos una formación al profesorado de cómo podíamos trabajar en esa escuela inclusiva.
En un primer momento, entendemos que la escuela inclusiva parece que es como mágica, ¿no? Haces una formación y parece que ya la tienes. Y te das cuenta, desde el momento en el que empiezas, de que es al contrario. Que es un mundo en el que tienes que ir trabajando, día a día, y que a la hora de abordar cualquier conflicto que, algo natural en los centros educativos, la pregunta es cómo lo vamos a abordar, aparte del aprendizaje. Ahí ya tenemos la necesidad de cómo podemos hacerlo, ¿no?
Audiodescripción [AD]: Diana Farzaneh habla a cámara en un aula del CEIP La Parra.
Diana Farzaneh:— La estructura que tenemos ahora mismo en el sistema educativo no nos permite construir desde el principio la inclusión, porque el currículum supone una diferencia. El currículum, tal como está organizado ahora mismo, la mayoría del profesorado utiliza libros de texto, por ejemplo. Pues eso ya va a suponer una barrera enorme para todas las niñas y todos los niños, no solamente para un lado más peculiar, sino también para el resto que está entendiendo que el conocimiento viene empaquetado en un libro, que lo que esa editorial marca. Que es lo que hay que saber y el resto no interesa. Por ejemplo, eso es contrario a los valores culturales, ¿no?
En nuestro colegio hay niñas y niños de distintas culturas y, sin embargo, los libros de texto solo hablan de una cultura muy concreta. Las suyas están invisibilizadas. Si entendiéramos que eso es el currículum, pues estaríamos invisibilizando y quitándole valor a su cultura, a la que ellas y ellos traen. A los saberes que las niñas y los niños traen.
Audiodescripción [AD]: Carmen Matés habla a cámara en un aula del CEIP La Parra.
Carmen Matés:— Es muy difícil hacer una enseñanza… masiva, ¿no? Para todos iguales. Bueno, es fácil hacerla, pero no es fácil que llegue a todo el alumnado porque cada uno aprende de una manera distinta y cada uno tiene unas emociones y cada uno viene con una mochila cargada de manera distinta.
Con lo cual, darle respuesta a cada uno de los alumnos es donde viene la exigencia del profesor. De que necesitamos esa formación, esa ayuda, esa reflexión constante a la que, a veces, no estamos acostumbrados los profesores, en que necesitamos aprender escuchando del otro.
Audiodescripción [AD]: Se proyecta el documental Quererla es crearla en el aula del CEIP La Parra. Escena inicial: Collage. Un niño sonríe sobre una gran rueda dentada de color fucsia. En primer plano, una máquina de escribir antigua con un escrito que dice «pero quisimos amor». En el lateral izquierdo, un documento titulado «Convención sobre los Derechos del Niño (20.11.1989).»
Audiodescripción [AD]: A continuación, se suceden imágenes que aluden a la esclavitud y la lucha antirracista . Entre ellas, aparecen los rostros de Martin Luther King, Nelson Mandela, Rosa Parks, una mujer negra votando y manifestantes.
Narradora (v.o.):— Hubo un tiempo en el que el color de algunos seres humanos les convertía en propiedades de otros, un tiempo en que la ley los discriminaba y segregaba. Pero quisimos libertad.
[Música]
Audiodescripción [AD]: Escenas del alumnado participando en la grabación grabación del documental.
Rótulo 1. Hacer partícipe a la institución.
Rótulo 2. Ayuda a evitar los prejuicios y favorece el diálogo entre generaciones y colectivos.
Rótulo 3: Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación han contribuido en el proyecto con un canal de YouTube para ofrecer contenido didáctico.
Rótulo 4: Teresa Rascón, profesora de las Ciencias de la Educación de la UMA e integrante de Quererla es Crearla.
Teresa Rascón (v.o.):— La participación del alumnado de aquí de la universidad en esos vídeos tutoriales, la verdad es que ha sido muy participativa desde el principio. Además, fue un trabajo que considero muy enriquecedor para ellos porque tuvieron un periodo en el que tuvieron quepreparar los guiones. Los tutores se los revisamos, y a partir de ahí, pues se lo tuvieron que aprender, grabarlo…
Es decir, yo creo que para ellos, por lo menos la evaluación que hicieron de aquel proceso, fue muy positiva. Y el hecho de ver que ese producto que se elabora aquí, dentro de la universidad, no se queda entre esas cuatro paredes, sino que sale fuera y que de verdad va a tener utilidad, para formar, por ejemplo…
Audiodescripción [AD]: Teresa Rascón habla a cámaraen una zona verde.
Teresa Rascón (v.o.):— Por ejemplo, nosotros lo estamos utilizando para cursos de formación del profesorado. Incluso está disponible en la página web de la universidad. Es decir, cualquier centro educativo que quiera puede meterse la página de www.creemoseducacioninclusiva.com y allí tienen colgados todos los recursos que hemos ido creando.
Audiodescripción [AD]: Teresa Rascón e Ignacio Calderón muestran materiales y recursos de Quererla es Crearla al grupo participante en un aula del CEIP La Parra.
Ignacio Calderón (v.o.):— Han ido brotando de la realidad un montón de narrativas creativas de cómo la gente puede transformar la realidad, esa que le está haciendo daño o que es muy mejorable. Pues de ahí emergen las guías que se han hecho.
Audiodescripción [AD]: Ignacio Calderón habla a cámara en una zona verde.
Ignacio Calderón:— Se han construido diversas guías: una guía para construir políticas públicas; una guía que ha hecho el alumnado dirigida a otro alumnado, para que ellos y ellas mismas construyan sus propias escuelas. Es decir, no tienen que esperar a que el profesorado la haga, sino que ellos y ellas se ponen manos a la obra a construir esas escuelas inclusivas.
Audiodescripción [AD]: Tres jóvenes ojean una revista titulada Cómo hacer inclusiva la escuela, de La aventura de Aprender.
Ignacio Calderón:— Hay una guía hecha por familias sobre cómo disentir en las escuelas; una guía de orientadores y orientadoras para construir prácticas orientadoras que sean acordes con la inclusión y con los derechos humanos.
Audiodescripción [AD]: Ignacio Calderón habla a cámara en una zona verde.
Ignacio Calderón:— Y, finalmente, hay otra para que las propias escuelas puedan construir procesos de investigación-acción-participación, que es la otra gran metodología que hemos utilizado.
Audiodescripción [AD]: Reunión oficial entre la ministra de Educación, Pilar Alegría, y el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, y dos jóvenes, sentadas frente a ellos. Una de las jóvenes se dirige a ellos.
Joven:—… lo intentaron expulsar de la escuela. Y tenemos un amigo, que se llama Rubén, que sí que lo echaron de la escuela.
Audiodescripción [AD]: En un espacio al aire libre, dos jóvenes bailan al fondo y un tercer joven, en silla de ruedas, permanece cerca de una mesa en primer plano. A continuación, un joven con una mochila camina por una plaza con mesas de restaurantes.
Rótulo: El documental Quererla es crearla, dirigido por Cecilia Barriga y que contó con la participación del colectivo, fue proyectado en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Audiodescripción [AD]: Ignacio Calderón habla a cámara en una zona verde.
Ignacio Calderón:— El documental 'Quererla es crearla' es un documental que dirige Cecilia Barriga, una cineasta chilena con un largo recorrido, y emerge de una historia: la historia de Rubén Calleja y su familia en la lucha por su derecho a la educación inclusiva, que le había sido vulnerado y que, recientemente, fue reconocido por la ONU como una vulneración del Estado español a un derecho humano fundamental de un niño.
Audiodescripción [AD]: Antón Fontao, en una escena del documental, hablando a cámara junto a otra persona.
Ignacio Calderón:— Partiendo de ahí, de esa historia, el documental lo que hace es como de espejo de todo el proceso investigador iniciado, que tiene una parte biográfica en la historia de Rubén, pero también en las historias de otras familias que cuentan qué es lo que les ha ido sucediendo en las escuelas, qué es lo que no funciona…
Audiodescripción [AD]: Raúl Aguirre frente a una joven que se comunica con gestos. A continuación, Indira junto a un adulto y un joven que le prestan atención y sonríen. Tras Indira, en un entorno natural, una joven hace pompas de jabón junto a una persona adulta que parece sonreír.
Audiodescripción [AD]: Tres jóvenes sentados en un banco de piedra. Los tres miran a cámara. Malena Calderón, participante en el documental Quererla es Crearla, está sentada en el centro A su izquierda, Alberto Sánchez, también participante.
Malena Calderón:— Grabar este documental ha sido bastante bueno, porque hemos hecho muchos amigos en España, hemos podido hablar con la ministra de Educación para arreglar las cosas en las escuelas, o por lo menos intentarlo.
Audiodescripción [AD]: Cuatro jóvenes participantes del documental conversando animadamente. Entre ellos están Rubén Calleja, Antón Fontao y Malena Calderón. El entorno es un espacio al aire libre con muros empedrados. A continuación, dos jóvenes sentados en un suelo natural. Uno de ellos, pinta o lee en una tableta. El otro parece estar jugando con la tierra.
Malena Calderón:— Le hemos trasladado que todo el mundo necesita ser incluido en las escuelas y que muchos niños se sienten excluidos porque no están en las clases ordinarias.
Alberto Sánchez:— Ha sido una gran experiencia porque me ha aportado bastantes cosas, entre ellas saber que, aunque parezca que estás solo, no lo estás, porque hay gente que está pasando lo mismo que tú. Y, bueno, me ha servido tanto para apoyar y apoyarme en las personas que hemos participado en esto.
Audiodescripción [AD]: El grupo participante en la formación CEIP La Parra se reúne, en círculo, en un entorno natural o parque. Conversan e intercambian ideas.
Alberto Sánchez:— Con el documental, lo que queremos pedir es que se tiene que incluir a todo el mundo, sin dividirlos por conocimientos, capacidades o lo que sea. Que se abran las mentes y los corazones de los profesores y alumnos, etcétera. Todo el mundo, vaya.
Audiodescripción [AD]: El grupo entra en el colegio y recorre sus espacios naturales para dirigirse al aula. Tras ellos, un autobús azul.
[Música]
Audiodescripción [AD]: Carmen Moreno habla a cámara.
Carmen Moreno:— Todo el trabajo que se está desarrollando en 'Quererla es crearla', como por ejemplo el documental o las diferentes guías y herramientas que se han elaborado, es una ventana abierta hacia la sociedad para que, aquellas personas que se sienten identificadas o quieren empezar a trabajar en sus colegios por una escuela inclusiva, tengan materiales disponibles. Puedan transformar esas escuelas.
Audiodescripción [AD]: Varias personas del grupo se detienen y exploran un entorno natural con cactus.
Audiodescripción [AD]: Teresa Rascón habla a cámara en una zona verde.
Teresa Rascón (v.o.):— Nos seguimos encontrando con ciertas resistencias dentro de la institución escolar que impiden que determinadas acciones puedan ser compartidas, y no se queden en el marco de un aula o de un profesor. Que la suerte de un alumno no esté en manos de un profesor, sino que sea responsabilidad de un centro.
Audiodescripción [AD]: Teresa Rascón habla con una de las integrantes de Quererla es crearla.
Audiodescripción [AD]: Cuatro integrantes hablan entre sí en un entorno natural con cactus.
Audiodescripción [AD]: Malena Calderón habla con otra integrante en un espacio natural.
Audiodescripción [AD]: Ignacio Calderón habla con un joven integrante en un entorno natural.
Audiodescripción [AD]: Diana Farzaneh habla con un integrante en un entorno natural.
Teresa Rascón (v.o.):— Hace falta más concienciación social. Nosotros hemos trabajado con familias que ya tenían una trayectoria activista, y hay que concienciar a otro ámbito de la sociedad que no tiene esa trayectoria.
Audiodescripción [AD]: Diana Farzaneh habla a cámara en un aula del CEIP La Parra.
Diana Farzaneh:— Necesitamos construir una comunidad donde las personas se necesiten, se ayuden, se quieran… como son. Y no se puede hacer solamente desde un colectivo, sino que tenemos que estar todas juntas: tienen que estar el profesorado, el alumnado, las asociaciones, el ayuntamiento. Es algo que tenemos que hacer todas, fundamentalmente creyendo que es posible. Aquí la utopía… Necesitamos recuperar utopías. Necesitamos creer que es posible en este mundo tan catastrófico, donde parece que ya no hay nada que hacer. El mundo se destruye, se autodestruye, y no podemos hacer nada.
Audiodescripción [AD]: Raúl Aguirre toma fotos en un entorno natural. Mira a cámara.
Audiodescripción [AD]:Un grupo de jóvenes se asoma a un balcón, observando el entorno y los coches circulando. Entre ellos, está Antón Fontao.
Diana Farzaneh:— Necesitamos recuperar la conciencia de que es posible, porque nosotras somos las que construimos la realidad que tenemos, y podemos mejorarla. Y quererla es crearla.
[Música]
Audiodescripción [AD]: El grupo de personas integrantes de Quererla es Crearla comparten risas, complicidad y abrazos en un entorno abierto.
Créditos:
Guion de Juanjo Zayas.
Montaje de José Antonio Galiano
Imagen de Macarena Texeira.
Llegó la hora, 101TV
Audiodescripción [AD]: Intro del programa Llegó la hora, dirigido por Roberto López. Presentación del Proyecto ‘Estudiantes por la inclusión’.
(Música)
ROBERTO LÓPEZ - R.L.:— Llegó la hora. Hoy es jueves, día 23, y los jueves, dedicamos un espacio en este tiempo de televisión, a hablar de universidad. Y, hoy, me acompañan tres investigadores, tres amigos que van a contarnos un proyecto que es muy muy interesante.
A mi derecha, Luz del Valle, que es investigadora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E. Hola, Luz, ¿cómo estás?
LUZ MOJTAR - L.M.:— Hola, bien, ¿y tú?
R.L.:— Bien, gracias. ¿Qué es exactamente M.I.D.E.?
L.M.:— Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
R.L.:— Madre mía, qué de cosas. Gracias, Luz, por estar con nosotros. También nos acompaña, a mi izquierda, María Teresa Rascón. Es profesora titular del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y también M.I.D.E.
TERESA RASCÓN - T.R.:— Buenos días.
R.L.:— Lo de M.I.D.E. ya nos lo sabemos. ¿Cómo estás?
T.R.:— Bien, ¿y tú?
R.L.:— Bien, gracias. ¿Cómo van las clases, todo bien?
T.R.:— Todo bien por ahora. Tenemos buenos alumnos, no nos podemos quejar. Hay futuro y hay esperanza.
R.L.:— Sí, ya lo sabemos, lo sabemos. También nos acompaña Ignacio Calderón, que es profesor titular del Departamento de Teoría e Historia de la Educación, y también M.I.D.E. Nacho, ¿qué tal, cómo estás?
NACHO CALDERÓN - N.C.:— Muy bien, nos repetimos. Todos compañeros del mismo departamento.
R.L.:— Claro, porque al final todos estáis trabajando en el mismo proyecto.
N.C.:— Sí, todos trabajamos en el mismo proyecto. Hay personas que son de otros departamentos y de otras facultades, pero, sí, nosotros, los que estamos hoy representando el proyecto, somos todos del mismo departamento.
R.L.:— Un proyecto, Luz, muy integral, porque vamos a contar que alumnado, profesionales, familias e investigadores os habéis juntado para analizar una cuestión que nos importa mucho: la inclusión en la educación, en las escuelas.
L.M.:— Exacto.
R.L.:— Eso es, en esencia, un poco el objeto de vuestro trabajo.
L.M.:— Sí, todos a una, todos remando en la misma dirección, para que la educación sea inclusiva, igual para todo el mundo.
R.L.:— Que entienda todo el mundo: en el aula caben todos. Atención, porque vuestro proyecto, y creo que tú eres una de las impulsoras, ha sido premio mundial por el proyecto «Estudiantes por la inclusión».
L.M.:— «Estudiantes por la inclusión» forma parte de un proyecto más grande que, desde la universidad, es «narrativa emergente», pero que es ‘Quererla es crearla’. Ese conjunto de gente del que hablabas al principio.
R.L.:— Una iniciativa que ha recibido el World Down Syndrome Award 2023, un premio a vuestro estudio, a vuestro trabajo no. ¿Cómo ha sido recibido por el equipo?
L.M.:— Pues con muchísima alegría, estamos super orgullosos. Creo que se están mostrando imágenes de los estudiantes, quienes han recibido el premio. Imagínate, estamos super orgullosos por ellos, por el trabajo que han realizado y nosotros, como equipo profesional que les acompaña y facilita que esto sea posible.
R.L.:— Nacho, cuéntame, ¿en qué consiste este proyecto premiado, por favor?
N.C.:— Bueno, el proyecto premiado se llama “Estudiantes por la inclusión” y es un grupo muy diverso de estudiantes que convocamos hace ya unos años para hacer una guía que nos había encomendado el Ministerio. La guía es una guía de estudiantes, construida por esos estudiantes, que hicieron a lo largo de más de un año de reuniones periódicas en las que ayudaban a otros estudiantes a hacer sus escuelas más inclusivas. Es decir, es el propio alumnado el que toma el que toma protagonismo y decide salir al encuentro, digamos, para hacer las escuelas más inclusivas y no esperar que sean los docentes o las familias quienes lo hagan.
Y a partir de ese inicio, que es hacer una guía, estos estudiantes han ido formando profesorado, haciendo un montón de conferencias, participando en un documental. En fin.
R.L.:— ¿Los propios estudiantes?
N.C.:— Los propios estudiantes formando a docentes. Sí, sí.
R.L.:— Estudiantes, además, con una diversidad. O sea, gente muy distinta.
T.R.:— Todos tenemos un grupo muy muy diverso. Estudiantes con discapacidad, con distinta identidad sexual, de distinto género, con rendimiento académico muy diferente, raza, etnia…, en fin, es un grupo muy muy diverso, pero han encajado perfectamente. Es decir, en el grupo en ningún momento se habla de esas categorías.
R.L.:— Ya, qué bueno. Son estudiantes todos, juntos, charlando. Porque leo que hablaron sobre sus experiencias, en lo que es la cuestión de la inclusión, incluso relatando sus historias vitales. Ahí comienza una especie de laboratorio de ideas. Empiezan a hablar, a llegar a conclusiones, y son ellos los que después están reeducando a los demás.
L.M.:— Sí, es muy curioso, el grupo son personas que no se conocían. De antemano, no se conocían, alguno tenía algún contacto muy esporádico porque había dos madres que se conocían, pero el grupo eran desconocidos y muy muy diversos, como dice mi compañera. Pero, al contar su experiencia y ponerla en conocimiento de los demás, se daban cuenta de que tenían muchas cosas en común, que compartían experiencias parecidas. Y se ha creado un grupo que son amigos.
R.L.:— ¿Cuántos años tienen estos chicos y chicas?
L.M.:— El más pequeño tenía 14 años, que, ahora, ya tiene 15. Pero desde 14 años, más o menos, de secundaria, hasta los 20.
R.L.:— Y vosotros juntáis a este grupo y ¿qué es lo que hacéis vosotros? Supongo que tutelar, acompañar, y sacar también conclusiones, ¿no?
N.C.:— Bueno, el proyecto tanto con los estudiantes, como con otros colectivos, como por ejemplo familias o profesionales, lo que hace es dar sustento teórico, sustento científico, a los saberes de esa gente que, en gran medida, no están todavía muy valorados en la escuela. Y que sabemos que es, precisamente, por el reconocimiento de esos saberes, del valor de esos saberes, que las escuelas pueden progresar para ser más inclusivas, para que todo el mundo quepa en ellas.
Nosotros lo que hacemos es facilitar que ocurra y dar sustento científico a ese trabajo, que van haciendo y construyendo: una ciencia ciudadana, que hacen los niños, las familias y que no es ni ingenua ni poco útil. De hecho, en las imágenes se está viendo otro premio internacional previo que recibieron de la asociación científica más grande del mundo. Lo recibieron en Chicago a principio de año.
R.L.:— Qué bueno. Estamos viendo las imágenes del grupo de chicos y chicas que habéis formado. Esos 16 estudiantes con una gran diversidad interna, que tratan sus experiencias y cuentan sus historias vitales. Que llegan a conclusiones y exponen todo ello en congresos, talleres, medios de comunicación, redes sociales.
T.R.:— En el Ministerio, también, están formando a profesores, dando cursos de formación de profesores.
R.L.:— Madre mía.
L.M.:— El lunes, precisamente, tienen uno en Galicia
R.L.:— Me encantaría hablar con ellos. No sé si podríamos hacerlo algún día.
L.M.:— Cuando quieras.
R.L.:— Qué interesante. Fíjate que llevamos años y años hablando con departamentos e investigadores, y no sé si se había hecho algo parecido. Al menos en el entorno andaluz, ¿no? No lo sé.
L.M.:— Nosotros no tenemos constancia de lo que tú dices, del entorno andaluz. Sí, es cierto que, fuera de España, conocemos estudiantes. Estas imágenes que han salido fueron en un congreso en Chicago en el que había otros grupos de estudiantes. Premiaron a 10 grupos de estudiantes de todo el mundo, pero de grupos cercanos tampoco tenemos constancia de algún movimiento parecido.
R.L.:— Y por ello habéis recibido o han recibido el Premio Mundial Síndrome de Down, pero, claro, lo que hay que dejar claro es que no solamente se habla del síndrome de Down, sino que se trata cualquier tema que tiene que ver con cualquiera de nosotros.
T.R.:— Exactamente. En esta ocasión, ha sido este el motivo del premio, pero, como bien decía Nacho, el año pasado ganaron otro de educación inclusiva. Es decir, aquí en el grupo no tienen cabida, como te decía, esas etiquetas. En todo momento es un grupo de jóvenes activistas que están luchando por transformar la educación y convertirla en una educación inclusiva.
R.L.:— A eso voy y abro debate. ¿Puede ser, realmente, y debe ser, realmente, la inclusiva la educación? Por favor, iluminadme.
N.C.:— Puede y debe, porque es moralmente necesario y tiene que ser porque es legalmente obligatorio. En realidad, hay todavía todo un debate, lamentablemente, el de Sí o No educación inclusiva, pero ese debate debería ser trascendido ya porque hay un montón de evidencia científica internacional de las últimas décadas que dice que la educación inclusiva es, no solo mejor moralmente. Es un mandato legal y moral que tenemos los educadores y educadoras y, además, es científicamente más eficaz que la educación segregada. Entonces ese debate en realidad debería desaparecer.
Tiene que ser inclusiva. Ahora, la pregunta será cómo lo hacemos. Ahí sí hay mucho de lo que hablar y debatir.
R.L.:— Ah, claro. Yo soy padre de niñas que han ido al cole y, a veces, nos hemos encontrado con otros papás y otras mamás que, en la puerta del cole, hacen comentarios del tipo «todos sabemos no que este niño no debería estar en la clase porque frena el crecimiento y la educación del resto del grupo». Y, sin embargo, vosotros decís «no, es todo lo contrario».
T.R.:— Lo decimos nosotros y lo dice la evidencia científica internacional. Es decir, todos los estudios científicos están marcando que no hay evidencia de que afecte al rendimiento académico ni, lógicamente, al desarrollo social, sino todo lo contrario, que haya niños y niñas diversos en el aula.
R.L.:— Y cómo lo hacemos.
N.C.:— Ese es el debate. Estaba pensando, mientras hablaba Teresa, que sabemos que las sociedades inclusivas no ocurren si no es porque socializamos juntos y aprendemos juntos. Es decir, hablar de sociedades inclusivas sin
que las escuelas sean realmente inclusivas no va a ocurrir, no ocurre. ¿Esperamos que eso ocurra por mediación de las empresas? ¿Cuál es el espacio donde los niños y las niñas pueden aprender a reconocer el valor de la otra persona sin que sea un valor mediado por lo económico? No hay un espacio mejor que la escuela.
R.L.:— Además, los niños y las niñas, en ese aspecto, es como que lo tienen clarísimo. ¿Verdad Luz? ¿Qué hay en tu clase? Compañeros. No se plantean si uno es de un color, si otro tiene… No, eso ellos lo llevan de serie. Somos nosotros, luego, los que nos mareamos.
L.M.:— No hay duda. Indira es la chica de rosa que aparece en las imágenes. Yo tengo una niña pequeña. Cuando celebraron el día del síndrome de Down, mi hija dijo en clase que ella no conocía a nadie con síndrome de Down, y conoce perfectamente a Indira porque ha dormido en mi casa. Entonces, ¿dónde está la diferencia? Indira es una niña más. Indira es Indira. ¿Dónde están las diferencias? Las que ponemos los demás, porque tienen que llamarse las cosas, pero en la convivencia se hace mejor, y está demostrado.
R.L.:— Insisto en la pregunta, ¿cómo lo hacemos? ¿Qué conclusión sacamos? Para que los que estamos aquí y los que están en casa viendo hoy la tele, este ratito, se pregunten: ¿qué puedo hacer yo para que las escuelas sean más inclusivas? Y, por tanto, nuestra sociedad.
N.C.:— Tenemos ejemplos de escuelas que están avanzando para ser más inclusiva. No se puede decir «esta escuela es inclusiva» de la misma manera que no podemos decir «esta escuela es todo lo justa que podría ser». Siempre podemos ser más justos, siempre podemos ser más inclusivos, pero hay escuelas que están avanzando y esos avances parten, fundamentalmente, de poner el diálogo y la participación en primer plano. Es decir, que todas las personas puedan hablar y puedan comprender qué es lo que está ocurriendo en la escuela y puedan decidir cómo transformarla.
Aquí, en Málaga, tenemos una escuela que ha estado avanzando. Con la que hemos estado aprendiendo también, que ha estado avanzando mucho en su proceso de hacerse más inclusiva. Y ahora pretendemos poner en marcha una
red de escuelas también, aprendiendo de esa de una guía que ha salido de esa escuela. Esa escuela ha estado desarrollando un proceso que se llama
«Investigación-Acción Participativa». En él, la gente analiza para transformar las cosas y lo hace a través de la participación. Ese proceso se ha documentado con una guía que ayuda a otras escuelas a desarrollar sus propios procesos para hacerse más inclusiva.
R.L.:— Qué bueno, de verdad. En este programa tenemos tiempo para la universidad, pero siempre dedicamos un rato a la semana a hablar de Educación. Hablamos de los niños, las niñas, los profesores de la comunidad educativa y me parece muy interesante todo lo que estáis planteando.
Para ir terminando, ¿cuáles son los siguientes pasos en el proyecto que tenéis? Esto es una parte de lo que hemos hablado. Tendréis que venir para hablar de todo lo demás.
T.R.:— Como te decíamos, este proyecto se finalizó, pero hemos tenido la suerte de que el Ministerio nos lo ha renovado, con lo que la idea ahora es seguir trabajando y darle, incluso, un enfoque más internacional a este trabajo que estamos haciendo con familias, profesionales y alumnado.
Queremos traspasar fronteras. De hecho, estamos estableciendo contactos con centros de Latinoamérica, porque la idea es que esto se convierta, como ya estableció la Unesco en su día para la agenda 2030 en el cumplimiento de ese objetivo de la educación inclusiva, seguir trabajando e implicando sobre todo escuelas que, de verdad, crean en este proyecto.
Preguntabas a Nacho, ¿cómo podemos hacerlo? Podemos hacerlo poniendo a trabajar a la familia, docentes y alumnado. Informando sobre las prácticas de éxito que están ocurriendo también en otros centros. Con participación, diálogo.
R.L.:— Escuelas inclusivas, un futuro mejor que, al final, es de lo que se trata. Muchísimas gracias por venir y por contarnos este proyecto. A mí me ha interesado muchísimo y espero que en casa también os haya interesado.
Ignacio Calderón, profesor titular del Departamento de Teoría e Historia de la
educación, gracias por estar con nosotros.
Gracias, Luz del Valle Mojtar, investigadora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación.
Gracias, María Teresa Rascón, profesora titular del Departamento de Teoría e Historia de la Educación
Al unísono:— Muchas gracias.
R.L.:— Gracias a vosotros. Seguimos en contacto, me encantaría seguir hablando de este tema
L.M.:— Cuando quiera hablar con los estudiantes, te lo traemos.
R.L.:— Eso está hecho. Ahora, a la salida, hablamos. Habláis con la productora, buscamos una cita. Gracias a todos y todas en el tiempo de la universidad, nuestra sección más cultureta.
Rota de cerca, Rota TV
Audiodescripción [AD]: Intro del programa 7 TV Rota, dirigido por Paco Campaña.
(Música)
PACO CAMPAÑA - P.C.:— ‘Quererla es crearla’ forma parte de una entidad que se pone en marcha para luchar por un mundo de iguales. Si para todos la vida está muy complicada, imagínense cuando hablamos, por ejemplo, de situación de discapacidad, diversidad funcional y del colectivo o entorno educacional. De todo eso vamos a hablar en los próximos minutos. Seguramente, habrá familias que nos están viendo ahora a quienes no les toca, pero nunca sabemos en qué situación nos podemos ver. En todo caso, tiene que ser una cuestión a ver entre todos, porque hacer un mundo igual es cuestión de todos y de todas. Tenemos que aportar nuestro granito de arena.
Mercedes Bernal, representante de la plataforma ‘Quererla es Crearla’, bienvenida de nuevo.
MERCEDES BERNAL - M.B.:— Muchísimas gracias por la oportunidad de concienciar un poquito.
P.C.:— Es importantísimo que hablemos de la vida porque es complicada. Mañana hablaremos de la vivienda, imagínate. La vida está muy complicada, pero hay situaciones que son más complicadas todavía. Si para alguien que no ha tenido una cuestión, es difícil, imagínese cuando hablamos de situaciones en las que partimos de cierta vulnerabilidad por cuestiones físicas, psíquicas o por cualquier otro motivo. Vale la pena que arrimemos el hombro.
M.B.:— Exactamente. La plataforma ‘Quererla es crearla’ viene a impulsar un movimiento social para dar respuesta a ese gran reto o desafío que tenemos hoy en día la sociedad como humanidad: la educación inclusiva. Formamos parte del movimiento familias, estudiantes y profesionales que tienen un objetivo común: que la escuela no deje fuera a nadie por ningún tipo de característica de género o capacidad. Que a todos se les permita acceder al aprendizaje y, sobre todo, a la convivencia y a una participación real.
P.C.:— El nombre ‘Quererla es Crearla’, ¿qué es?
M.B.:— La palabra es muy significativa porque tenemos que tener la convicción de que necesitamos transformarla, y para transformarla necesitamos querer. De ahí querer es crear. Si queremos, lo crearemos.
P.C.:— Si queremos, podemos.
M.B.:— Eso es.
P.C.:— En resumen, es una entidad que está de reciente creación. ¿Es local o tiene ámbito regional?
M.B.:— Es estatal, pero se están uniendo desde Latinoamérica y otros puntos del mundo. Es un movimiento global. Lo formamos muchísimas personas.
P.C.:— En Rota sigue dando sus primeros pasos.
M.B.:— Sí. En Rota tuvimos la oportunidad de hacer un documental, el pase documental. Te cuento un poquito el inicio. La plataforma se originó a raíz de un encuentro que tuvo lugar en Málaga, en 2018, durante un workshop. Este workshop partía de un proyecto de investigación que hacía la Universidad de Málaga. Allí se reunieron familias, estudiantes y profesionales de todos los puntos de España. El objetivo era analizar la situación de las escuelas hoy en día y hacer un diagnóstico. A partir de ahí, se puso en marcha una maquinaria y se crearon redes de apoyo. En 2020, se siguieron haciendo encuentros online, porque estábamos con la pandemia. En 2022, se hizo otro workshop en Madrid. Allí nos volvimos a reunir y se crearon grupos de trabajo. Hay un grupo de orientadores, creadores de una guía muy interesante y necesaria, que presentan otra alternativa de la labor de la orientación en las escuelas.
Es el primer punto de partida de segregación. Hay otras de las familias sobre cómo disentir y buscar apoyo en el resto de la sociedad. Y hay otra guía, yo creo que la más relevante, que han hecho los estudiantes para otros estudiantes. Es curioso porque, normalmente, cuando pensamos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no siempre se dice cómo tiene que ser un centro en el que los protagonistas son los niños. Siempre se toman decisiones en su nombre y, sobre todo, en nombre de estos niños y niñas con una situación más vulnerable, históricamente siempre silenciados. Ahora, por primera vez, están tomando la voz, porque ellos están yendo a las jornadas, están presentes en congresos, foros y donde se habla de educación. Evidentemente, tenemos que contar con los protagonistas, que son los propios estudiantes, y qué mejor que ellos para dar testimonio de sus vivencias, de cómo han vivido la situación en la escuela, del daño que la escuela les ha hecho. Ellos tienen herramientas para que nosotros aprendamos a qué es lo que tenemos que modificar. Por eso, son los protagonistas del documental que se presentó aquí, en Rota. No tuvimos visionado, pero el estreno fue en Madrid en 2022.
Allí se estrenó junto con la ministra de Educación, Pilar Alegría. El documental surge a raíz de la historia de Rubén Calleja Rubén, un niño con síndrome de Down que fue expulsado de la escuela ordinaria. Relata la lucha titánica de Alejandro y de toda su familia para combatir y demostrar en los juzgados que se estaba vulnerando el derecho de su hijo a la educación inclusiva. También cuenta las historias de otros estudiantes y sus familias. El documental es muy interesante. Aquí, en Rota, lo organizó el ayuntamiento. Lo importante de este documental es que no es solo un visionado de testimonios, lo que está bien porque nos hace cuestionar situaciones y preconcepciones de las que no nos damos cuenta y apoyamos, segregando.
Pero nos ayuda también a reflexionar de una manera conjunta qué es lo que podemos hacer para transformar la realidad actual de las escuelas.
P.C.:— ¿Cuáles son las barreras con las que se encuentra un pequeño con alguna discapacidad? ¿Cuáles son los problemas y qué podemos hacer para que esa inclusión sea más real? Decías que esto ha llegado a los juzgados. La ley debe tener unos límites en los que sí está dentro de ese marco. ¿Cuáles son los problemas que se encuentran principalmente?
M.B.:— Es interesante que hablemos un poquito de ese marco jurídico, como tú dices, porque el problema es que la ley no se hace efectiva. Si hablamos de educación inclusiva, tenemos que tener en cuenta que es un derecho fundamental recogido en la Convención de los Derechos del Niño de 1989. Muchas veces, parece que hablamos de inclusión como si fuera una moda, se utiliza para todo. Es verdad que se ha desvirtuado un poco el uso de la palabra ‘inclusión’, se ha vaciado el contenido.
Por eso, es interesante ver que ha preocupado a nivel mundial y global desde hace muchísimos años. Uno de los marcos de acción más relevantes fue la Declaración de Salamanca, te estoy hablando de 1994. En ella ya se hablaba de inclusión. Cientos de países y organizaciones internacionales se plantaron para examinar qué necesita la escuela realmente. ¿Qué cambio necesita para que sea para todos y todas, sin ningún tipo de excepción? Otros organismos internacionales pusieron el foco en grupos específicos. En este caso, por ejemplo, tenemos la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En ella se obliga a que todos los países cumplan con esa educación inclusiva. Les obliga a poner todos los ajustes y apoyos necesarios para hacerla efectiva. España la ratificó en 2008. Esto es muy importante, porque en materia de derechos humanos, la propia Constitución dice que todo lo que se ratifique en España forma directamente parte de nuestro ordenamiento jurídico. Por lo tanto, estamos hablando de que la inclusión no es algo opcional o sujeto a debate ni opinión. Es de obligado cumplimiento.
P.C.:— Mercedes, has nombrado anteriormente, por ejemplo, el síndrome de Down. Un pequeño o una pequeña con síndrome de Down, ¿tiene que ir a un colegio especial o a un colegio ordinario con niños que no tienen síndrome de Down? ¿Qué dice ese marco jurídico?
M.B.:— El marco jurídico dice perfectamente que todos, sin excepción, tienen que estar juntos. El Estado tiene que poner todos los recursos y las circunstancias para que eso sea posible. Tenemos que partir de una idea muy importante: todos somos iguales en derecho, pero también en dignidad y en permitir que cada uno sea. Esta es una de las cosas que no se están desarrollando en la escuela, donde se discrimina y segrega por diferentes características, como tú dices. Evidentemente, es porque existe un modelo médico en la escuela, cuando esta tiene que ser un espacio de aprendizaje y convivencia. Tenemos la visión de poner el foco en el niño, el enfoque terapéutico con el objetivo de repararlo. Se piensa que las dificultades de aprendizaje se van a paliar etiquetando al niño con necesidades educativas especiales.
P.C.:— De hecho, hay colegios especiales auspiciados por la Administración y la Junta de Andalucía con todos sus parabienes. Yo conozco algunos. ¿Eso es por elección o por obligación?
M.B.:— Ha habido mucho debate y engaño en esa idea. Se ha pensado que es que las familias tienen que poder elegir. Claro, si tú si me pones a elegir en un centro donde no hay recursos y donde, realmente, a mi niño no le van a dar respuesta a lo que necesita para que acceda al aprendizaje, evidentemente yo cojo la opción que me asegure que estará atendido. Pero no se están respetando los derechos del niño. La libre elección de la familia no puede estar por encima del derecho del niño a estar, participar y enriquecerse con todos. No puede estar por encima de su derecho a la convivencia.
P.C.:— No tengo ninguna duda. Ponte en la siguiente situación: hay un pequeño con síndrome de Down que va a una clase donde el profesor tiene que estar preparado de una forma, entiendo, un poco especial para poder atender al chico con una demanda especial. Luego te preguntaré también por los compañeros, que seguro que como niños se lo tomarán con más normalidad, si cabe. Habrá más responsabilidad en el profesor con su labor de aprendizaje y de enriquecimiento personal. Al fin de cuentas, estamos hablando de educar. Pero me pongo en la figura del profesor, que tiene que educar a 23 niños sin síndrome de Down y a este chico que, como tú bien dices, merece un espacio inclusivo. Para el profesor, ¿no será fácil, verdad?
M.B.:— Por supuesto, fácil no es. No se trata de «venga, ponemos recursos y ya». La inclusión no es automática, no basta con poner medidas o recursos. Nosotros también necesitamos una transformación, de nuestra mirada, de nuestros prejuicios y de lo que hemos entendido siempre por relacionarnos con personas con discapacidad. Claro que la formación es necesaria, pero también voluntad y ese sentido de humanidad, como dije antes, para respetar su dignidad. No se trata de intentar que todos encajen en el mismo camino, porque así no se les está dando igualdad de oportunidades a todos los niños y niñas.
P.C.:— ¿En qué punto estamos ahora? Hemos pasado de que esos niños 'malitos' se escondiesen en las casas a un escenario muy diferente, tú lo sabes mejor que yo. ¿Hemos logrado un mundo mucho más cercano y de todos en el que no miramos de forma rara a un niño? ¿Poco a poco, nos vamos humanizando en esta bendita sociedad? ¿En qué punto consideras tú, que lo vives a pie de obra, que nos encontramos?
M.B.:— Como digo, las leyes son el problema. Es lo que nos encontramos siempre. Sobre esas barreras sociales, como tú decías, hay falta de formación. Por desgracia, seguimos viendo titulares en los informativos de la ‘típica’ madre que necesita recursos y tiene que estar todos los años mendigando. Tenemos que tener en cuenta, como dice el investigador y pedagogo Francesco Tonucci, que cuando pensamos en escuela inclusiva, parece que estamos pensando en una escuela generosa, en el sentido de que va a depender de la buena voluntad y de los favores que se le concedan a un niño o una niña. Y nada más lejos de la realidad. Como hemos dejado claro, apoyándonos en un contexto jurídico, estamos hablando de derechos. Y el derecho del niño es estar ahí. Pero no es como tú dices: «se ha avanzado, porque la ley está y los niños están participando». Ahora mismo, lo que se está dando es una integración, que no es lo mismo que la inclusión. No se puede confundir.
Lo que necesitamos no es que el niño, simplemente, esté o participe en algunas actividades colectivas. Se trata de que el niño realmente se sienta involucrado e implicado, que sea parte de lo que ocurre en el aula, en el día a día, que se le tenga en cuenta. Y para esto, la única manera que hay, es reforzar la propia identidad del niño. Que se valore a la persona, a los recursos y a cómo lo hacemos. Es algo que tenemos que plantearnos nosotros, como dije antes. El modelo médico pone el foco en el niño, considera que necesita ser reparado. Todos los programas específicos y recursos se aplican sobre el niño de una manera individual, cuando la cosa falla porque, evidentemente, nos empeñamos en adaptar al niño. Nos empeñamos en que tiene que entrar por el mismo camino por el que entran todos. Y es cuando ‘falla’.
Hay limitaciones. Realmente, no estamos poniendo el foco en el entorno, el contexto, en las barreras, la estrategia de metodología o los recursos. Muchas veces hablamos de «falta de recursos», pero es que, quizá, estamos utilizando mal los recursos y no son eficientes. No podemos escudarnos siempre en que no hay inclusión por falta de recursos, porque, como dije antes, la inclusión es un proceso transformador global. No solo se basa en recursos, sino en muchas cosas sobre las que podemos actuar. Podemos generar esa transformación.
P.C.:— Tener una participación activa.
M.B.:— Eso es.
P.C.:— Y en Rota, ¿cómo estamos? Porque en Rota hay cuatro o seis colegios y habrá un número de chicos que necesitan esa demanda porque tienen una situación especial. ¿Cómo estamos en Rota, respondemos o no?
P.C.:— Yo creo que en toda España hay centros escolares donde hay sufrimiento. En el momento en que un niño sufre en un aula, ya lo estamos haciendo mal. Es algo que creo que nos debería preocupar porque, volvemos a insistir, no hay muchos profesionales implicados que quieran el cambio y transformar. Pero, muchas veces, también se ven atados por la propia Administración, que manda mensajes contradictorios. Por un lado, la inclusión como un principio, cuando realmente no es un principio, sino un derecho que hay que cumplir. Sobre todo, necesitamos más apoyo y conciencia de que, como dijiste tú al principio, no se trata de la lucha de un colectivo específico, es algo que nos tiene que preocupar como sociedad. La situación de discapacidad puede llegar a tu puerta en cualquier momento o no, pero tenemos que luchar para que ciertas estén cubiertas.
Necesitamos cambiar la mirada de la sociedad. No percibir a las personas de una manera, equiparando las diferencias a la inferioridad. Algo que ocurre por desgracia. Pensando así, las respuestas que se le dan siempre serán segregadoras y discriminatorias. No es lo que pretendemos. Estamos luchando por la escuela inclusiva. Si conseguimos que ese espacio sea inclusivo, garantizaremos que, en todos los ámbitos, la sociedad tenga un espacio de inclusión y participación real de todos. Sin que haya grupos de personas obligados a hacer cosas aparte que podemos hacer todos juntos. Todos nos podemos enriquecer juntos.
En fin. Hay mucho trabajo. Sobre todo, de conciencia, porque hemos heredado la barrera social de una cultura capacitista. De igual forma que luchamos todos juntos para erradicar el machismo, mujeres y hombres de la mano, porque durante tantos años se ha discriminado a las mujeres, pasa igual con el capacitismo. El proceso de inclusión lleva muchos años. Tú has preguntado: «¿Cómo va Rota?» Pues muy lento, la vida de muchos niños se queda en el camino. Muchas familias tienen que verse en los juzgados y perdiendo un montón de tiempo, como le pasó a Alejandro Calleja. Es verdad que, al final, la ONU y la Justicia española le han dado la razón, pero hay desgaste económico, emocional y, sobre todo, como dice Alejandro, de tiempo. «Todo el tiempo que ha perdido mi hijo, ¿quién se lo recupera?» Esa es la cruda realidad.
P.C.:— ¿Cuántas personas en Rota forman parte de ‘Quererla es crearla'? ¿Cuántas personas tiene ya voluntarias?
M.B.:— Ahora mismo estoy yo de miembro activo, aunque hay personas que, evidentemente, van con esa filosofía y apoyan. Estamos en ello.
P.C.:— Visibilizar y hacer lo posible. Es la intención y, como decíamos antes, no solo porque nos pueda tocar algún día. Por ejemplo, no vamos a hablar de cáncer solamente porque nos toque o haya tocado a la familia, sino porque como concepto de sociedad deberíamos ser así.
Mercedes, muchísimas gracias. Suerte. Aquí tenéis una ventana para poder explicaros cuando lo creáis conveniente.
M.B.:— Una cosita más. La semana que viene tenemos un workshop en Barcelona de dos días. Será muy intenso. No será solo un congreso donde especialistas den pautas, hable de educación o inclusión. Será un trabajo colaborativo donde se crearán equipos para trabajar y llevarnos lo generado a nuestras regiones y sitios para empezar a concienciar y visibilizar. A ver si nos ponemos las pilas, hay que actuar y provocar el cambio.
P.C.:— Perfecto, si te parece, hacemos una videollamada la semana que viene. Nos lo apuntamos en nuestras agendas y nos lo cuentas. Muchísimas gracias y suerte.
M.B.:— Muchísimas gracias.
Supercapaces, Canal Málaga
ConCiencia, Canal Sur
[Transcripción provisional]
Contigo, pero no..., RTVE
(Música)
Audiodescripción [AD]. Entradilla del programa De seda y Hierro , de RTVE.
Plano de Raúl Aguirre caminando por un entorno natural. Se dirige a un gallinero donde recoge huevos y los coloca con cuidado en un cesto de metal.
Raúl Aguirre - R.A.:— Yo peleo por los distintos derechos, para que nos escuchen, que nos puedan dar voz, que nos respeten. Por una vida digna.
(Se dirige a las gallinas) Vamos…
Audiodescripción [AD]:— Desde el interior de una habitación, Myriam Arnáiz habla en un balcón con su perro, Carrie. Myriam usa una pinza de alcance para servirle la comida y, luego, lo observa.
M.A.:— (Se dirige a Carrie) ¿Quién te va a echar de comer? La mamá, ¿verdad? Ven. Ven, Karim.
M.A. (v.o.):— Si me preguntaran hace dos años si he conseguido mi sueño, te hubiera contestado que no. Pero hoy, actualmente, diría que sí. Me ha costado mucho trabajo, mucho esfuerzo y estoy muy orgullosa de todos los pasitos que he ido dando.
(Música)
Audiodescripción [AD]:— Raúl le da de comer a las gallinas. Su madre, Concha Casasnovas, entra en el gallinero.
Concha Casasnovas (C.C.):— (Se dirige a las gallinas) Chicas, vamos para adentro.
(Se dirige a su hijo) Hola, Raúl, ¿qué tal?
R.A.:— Buen día, mamá.
C.C.:— ¿Qué tal, hijo? Ya estás, qué prontito has venido hoy, ¿no?
R.A.:— Sí, porque tenía que ver cuántos huevos hay.
C.C.:— Muy bien, ¿y qué más? ¿Esta tarde tienes algo también?
R.A.:— Sí. Voy a (Raúl signa la palabra 'trabajar') trabajar.
C.C.:— Ah, vale.
Audiodescripción [AD]: Raúl y Concha continúan hablando de forma inaudible.
R.A. (v.o.):— Vivo en el campo, en la casa mía.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Raúl.
R.A.:— Llevo hace cuatro años un proyecto de vida independiente.
Audiodescripción [AD]: Concha Casasnovas y José Luis Aguirre, los padres de Raúl, en su casa.
C.C.:— Raúl es el segundo de nuestros hijos. A partir de los tres años y medio empezó con un problema epiléptico de convulsiones que nos alteró a toda la familia de una forma increíble.
Fuimos de neurólogo en neurólogo y, al final, nos mandaron a Marsella a la clínica del doctor Gastó, donde definieron que su enfermedad era un síndrome Lennox-Gastaut.
Fue un palo tremendo el diagnóstico y, a la vez, fue absolutamente liberador saber qué es lo que ocurría.
(Sonido de gallinas)
Audiodescripción [AD]: Raúl y su madre juntos, alimentando y cuidando de las gallinas
C.C. (v.o.):— Él vino por aquí cuando la pandemia, porque nos lo trajimos.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Concha.
C. C.:— Él vivía en un piso tutelado en aquel momento y vio una casa vacía y empezó a decir que él quería vivir ahí y no le creímos.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de una casa de pueblo con fachada blanca y tejado de teja. Junto a la puerta de entrada, un cartel donde dice «La casa mía», junto a una ilustración, obra de Raúl.
A continuación, Raúl y Concha salen del gallinero y caminan cogidos del brazo.
Primer plano de José Luis.
José Luis Aguirre (JO.A):— El sentimiento que nos despertó, por lo menos a mí, es que la protección tan tremendísima que había tenido durante 18 o 20 años, empezaba a deshacerse y tendría que afrontar problemas a su manera.
Audiodescripción [AD]: Raúl y Concha caminan cogidos del brazo.
C.C.:— Bueno, chiqui, pues mira, yo ya me quedo en casa. ¿Te vas para la tuya?
R.A.— Me voy, sí, mamá.
C.C.:— Venga.
Audiodescripción [AD]: Raúl y Concha se despiden. Concha coge la cesta de los huevos y se marcha a su casa.
C.C.:— Me ocupo de los huevos de Ismael, ¿no?
R.A.— Vale, sí.
C.C.:— Venga.
R.A.— Chao, mamá.
C.C.:— Chao, hasta luego, hijo.
R.A.— Adiós.
(Música)
Audiodescripción [AD]: Raúl camina tras despedirse de su madre. Concha se gira para verle antes de entrar en casa.
A continuación, primer plano de Concha y José Luis.
C.C.:— Lo de la asistencia personal es algo que realmente ha sido imprescindible en estos pasos que ha ido dando y que seguirá dando.
Audiodescripción [AD]: Mientras suena la canción 'A Mi Manera', la cámara sigue a Raúl caminando hasta llegar a su casa, donde entra. La canción continúa mientras Myriam Arnáiz, sentada en una silla de ruedas, se mira al espejo y se aplica pintalabios rojo intenso. Tras maquillarse, Myriam sonríe al verse en el espejo (apreciación subjetiva).
🎵
'Vivir, siempre vivir, lo afrontaré serenamente.' 'Yo siempre he sido así, te lo diré sinceramente.' 'Vivir la intensidad y no encontré jamás fronteras,' 'y todo ello fue a mi manera.'
🎵
Myriam Arnáiz - (M.A.):— Soy de Sevilla, aunque actualmente vivo en Madrid, en un piso alquilado, pero me acabo de comprar un piso. Tengo muchas ganas de poder empezar allí mi proyecto de vida independiente y, sobre todo, con mi perrito, Carrie.
Audiodescripción [AD]:— Myriam hace carantoñas y besa a su perro, Carrie. Luego, abre uno de sus armarios y, utilizando una pinza de alcance, coge unos zapatos de los cajones inferiores.
M.A.:— Yo a misma me llamo «la Madonna de la discapacidad», porque creo que estoy haciendo un buen trabajo en visibilizar la vida independiente, visibilizar los derechos de las personas con discapacidad.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Myriam.
M.A.:— Tengo una discapacidad física, displasia diastrófica, que es una discapacidad músculo-esquelética que, bueno, sobre todo, afecta a los músculos y los huesos de las extremidades superiores y miembros inferiores. (Música) Audiodescripción [AD]: Myriam se encuentra en una cocina con el espacio justo para que su silla de ruedas gire. Ajusta la altura de su silla para alinearse con la encimera y, con un poco de dificultad debido al limitado espacio, coge una taza y se prepara un café.
M.A. (v.o.):— Una asistencia personal es el apoyo humano que realiza o que ayuda a realizar a las personas con discapacidad aquellas tareas que no podemos realizar por nosotras mismas o que nos resultan realmente dificultosas de llevar a cabo.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Myriam.
M.A.:— Actualmente, no tengo asistencia personal, porque desgraciadamente, lamentablemente, estamos en una situación actual en la que acceder a ese servicio mediante la ley, es un milagro.
Ahora mismo tengo ayuda a domicilio, que es una hora al día y, ahora mismo, con la ayuda a domicilio no puedo disfrutar de ese… bueno, disfrutar… no puedo tener esa facilidad de desarrollar mi vida diaria fuera de mi entorno habitual que es mi domicilio.
(Música)
Audiodescripción [AD]: A lo lejos, rodeados de naturaleza, Raúl y Sacha Novalbos pasean por el campo.
Sacha Novalbos - (S.N.):— ¿Qué tal el fin de semana, Raulete, que no nos hemos visto?
R.A.:— Bien, Sacha.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Sacha.
S.N.:— Soy Sacha, y soy el asistente personal de Raúl.
Audiodescripción [AD]: Raúl y Sacha charlan mientras pasean por el campo.
R.A.:— Pues limpiando las cacas…
S.N.:— ¿… de las gallinas?
R.A.:— Sí.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Sacha.
S.N.:— Llevo trabajando con Raúl seis años y medio, siete años. Donde más apoyo necesita es en las actividades de la vida diaria, pero luego también tocamos un montón de áreas. La social, la familiar, cuando tiene un conflicto o quiere prepararles una cena, también cuenta conmigo.
Audiodescripción [AD]: Raúl y Sacha charlan en la cocina de Raúl. En una pared cercana hay una pizarra llena de agendas, notas y recordatorios.
S.N.:— ¿Vas a necesitar algún apoyo hoy?
R.A.:— Sí, Sacha.
S.N.:— Cuéntame.
R.A.:— Me tienes que apoyar a preparar una tortilla de patata.
S.N.:— ¡Por supuesto! ¿Lo apuntamos?
R.A.:— Vale, sí. S.N.:— ¿Tienes los ingredientes? R.A.:— Sí, Sacha.
S.N.:— Pues venga, vamos a ello.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Sacha.
S.N.:— Raúl y yo pasamos veinte horas juntos a la semana, cuatro horas al día, de lunes a jueves. Él es mi jefe y al final se hace un poco las cosas que él demanda. O donde él tiene más carencias es donde va pidiendo el apoyo.
Audiodescripción [AD]: Vista general de un comedero de ganado o similar.
S.N. (v.o.):— Me pide, sobre todo, herramientas, para poder hacer actividades de forma más individual y de forma más autónoma. Planes de cocina, aprender recetas, lengua de signos…
Audiodescripción [AD]: Raúl y Sacha pasean por el comedero vacío.
S.N.:— ¿Hay muchos nidos este año?
R.A.:— Sí.
S.N.:— ¿Sí? ¿Y el nido que se pone ahí, el pájaro que siempre se pone ahí?
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Sacha.
S.N.:— Me gusta mucho trabajar con Raúl porque al final se trabaja de una forma muy sencilla. Porque al llevar tantos años juntos, al tener tantísima confianza y al conocernos también mutuamente, hace que se convierta en un trabajo, la gran mayoría de las veces, muy sencillo.
Audiodescripción [AD]: Raúl y Sacha pasean por el comedero.
S.N.:— ¿Cómo se llamaba?
Audiodescripción [AD]: Raúl responde a Sacha signando. Sacha asiente.
S.N.:— No me acuerdo. ¿Y el nombre era?
Audiodescripción [AD]: Raúl deletrea el nombre en el alfabeto dactilológico.
S.N.:— ¿Eh? Cernica… Cernícalo, es verdad, no me acordaba.
Audiodescripción [AD]: Raúl aplaude elevando las manos.
S.N.:— ¡Bravo!
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Sacha.
S.N.:— Los dos nos ponemos muy alegres cuando consigue objetivos, cuando cocina, cuando aprendemos lengua de signos y vemos que ya podemos tener una conversación. Es cuando siento esa conexión con Raúl.
Audiodescripción [AD]: Raúl y Sacha pasean por el comedero.
S.N.:— Muy guay. Vamos a ir por fuera a ver si hay más nidos.
(Suena Nana Triste , de Natalia Lacunza)
🎵
Clavelitos en tu pelo, el tatuaje de tu piel.
🎵
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Sacha.
S.N.:— Es un trabajo mal remunerado. No tenemos un título homologado de asistencia personal, no tenemos una formación específica de asistencia personal. Y también creo que es muy importante que a los profesionales se nos cuide un poco y que se nos den herramientas o recursos para poder trabajarnos también en nuestra parte emocional y psicológica.
Audiodescripción [AD]: Raúl y Sacha charlan sentados en una mesa de madera.
R.A.:— Yo… a Sacha… le doy un… diez.
Audiodescripción [AD]: Sacha asiente con una sonrisa y acaricia su mano.
(Música)
Audiodescripción [AD]: Myriam cruza un parque por un camino de madera. Se muestra la vista posterior de su silla, que lleva una pegatina con la inscripción 'No llores, Juanita'. A continuación, Myriam entra en unas oficinas de PREDIF y saluda a sus compañeras.
M.A.:— Buenos días.
Voces al unísono: —¡Buenos días!
Audiodescripción [AD]: Myriam saluda a una compañera, que se levanta a besarla.
Compañera 1:— ¿Qué tal, mi chica? ¿Qué tal el finde?
M.A.:— Bien, bien.
Audiodescripción [AD]: A medida que Myriam recorre la sala, Gema Campos, responsable del Área Económica de PREDIF se acerca a ella y la saluda.
Gema Campos - (G.C.):— ¿Qué tal? ¿Qué tal, Carrie?
M.A.:— Muy bien, ya mejor.
G.C.:— ¿Te saco el ordenador, la tablet?
M.A.:— Sí, porfi, el portátil, la tablet y el cargador, porfi.
G.C.:— ¿Has traído comida?
M.A.:— Sí.
G.C.:— ¿Hay que bajarla?
M.A.:— Sí.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Myriam.
M.A.:— Actualmente, yo trabajo en una ONG que aboga por los derechos de las personas con discapacidad. Y, en concreto, mi trabajo es promocionar y dar a conocer el derecho de la vida independiente y la figura de la asistencia personal. Es un derecho.
Audiodescripción [AD]: Myriam está concentrada trabajando en su ordenador de oficina.
M.A.:— Es un derecho que a las personas con discapacidad nos pertenece, que viene reconocido en la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Y, además, que viene específicamente en el artículo 19, que dice que las personas con discapacidad tenemos derecho a vivir de forma independiente y a ser incluidas en la comunidad en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía.
Audiodescripción [AD]: Myriam trabaja y conversa con sus compañeras. A continuación, comen juntas durante su pausa en el trabajo.
(Música)
M.A.:— ¿Qué te has traído?
Compañera 3:— Arroz con níscalos.
M.A.:— ¡Ay, qué rico!
Compañera 3:— La verdad que sí.
M.A.:— ¿Te lo has hecho tú?
Compañera 3:— Sí, me lo he enseñado mi mamá.
Audiodescripción [AD]: Una compañera le pasa un plato de comida a Myriam en la mesa.
G.C.:— Pues tú tienes pisto.
M.A.:— Gracias.
G.C.:— Tiene muy buena pinta, ¿eh?
M.A.:— Sí, bueno, a ver, es lo de siempre. A mí sí que me gustaría poder ver un poco qué lleva, el poder tal, pero yo qué sé… es que, al final, pido a domicilio. Porque no me da tiempo, estoy estresada. No me da tiempo a ducharme, a prepararme, a hacer comida, todo en una hora. Es frustrante, pero bueno.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de las manos de Sacha mientras rebusca entre los papeles dentro de una pequeña caja metálica.
S.N.:— A ver, Raúl, tienes pendiente pagar estos sobrecitos.
Audiodescripción [AD]: Raúl y Sacha charlan sentados en una cama. Sacha tiene en sus manos la caja metálica.
S.N.:— El de la luz y el de la comida, que tenemos que ir a hacer la compra. ¿Ahí tienes pasta?
R.A.:— Sí.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de las manos de Raúl, recogiendo los sobres que le entrega Sacha.
S.N.:— ¿Cuánto es para la luz?
R.A.: — Veinte.
S.N.:— A ver si tienes dinero para todo.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de José Luis Aguirre.
JO.A.:— Sacha trabaja desde la igualdad, por decirlo así. Porque el trato con Raúl es de aceptación total de Raúl como persona, como es, no como quieres hacerla. A mí me ha enseñado muchísimo, porque desde ahí, las cosas se consiguen.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de José Luis y Concha.
JO.A.:— Además, desde el cariño, el respeto y desde la pausa, ¿no?
Audiodescripción [AD]: Primer plano de las manos de Raúl sobre un cuaderno, donde están dibujadas las diversas combinaciones de monedas que suman un euro.
S.N.:— Y para la comida de…
R.A.:— Seis euros.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de la caja metálica en la que Raúl guarda los recibos y el dinero.
S.N.:— Este si quieres te lo llevas para hacer la compra, ¿no? Y este lo dejamos aquí para que pagues la luz.
R. A.:— Vale.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Concha.
C.C.:— A veces la hiperprotección que solemos los padres tener, a él le produce mucho rechazo. Y de hecho él lo nombra de una forma muy bonita. Dice que el apoyo, le gusta, pero que la ayuda, no le gusta.
Audiodescripción [AD]: Raúl y Sacha en la cocina. Raúl se prepara para hacer una tortilla de patatas.
S.N.:— Bueno, ¿qué ingredientes necesitas para la tortilla?
R.A.:— Las patatas.
S.N.:— Sí.
R.A.:— Los huevos. La sartén.
S.N.:— Y un poquito de…
R.A.:— Sal.
(Música)
Audiodescripción [AD]: Plano detalle de Raúl pelando patatas. A continuación, Myrian atendiendo a una persona en su oficina de 'Impulsa Igualdad'.
M.A.:— Buenos días, David, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
David:— Hola, buenos días, muy bien. Aquí estamos.
M.A.:— Cuéntame, ¿en qué puedo ayudarte?
David:— Bueno, pues acabo de llegar a Madrid porque quiero seguir estudiando. Voy a hacer un máster y la verdad, voy a necesitar bastante apoyo.
M.A.:— Cuéntame, ¿qué tipo de apoyo necesita, David?
David:— Pues, verás, dentro de casa, yo necesito ayuda para vestirme, para el aseo y sobre todo también para las tareas domésticas como la plancha, cocinar… Me viene muy bien tener apoyo a la hora de hacer gestiones bancarias o ir a la compra.
M.A.:— Yo creo que, por lo que me estás contando, lo que más se ajusta a lo que tú me estás diciendo es la figura de la asistencia personal. Te cuento.
Desde Impulsa Igualdad, puedes contratar asistencia personal, o bien por la ley de dependencia, o bien lo puedes hacer de modo privado.
David:— Si decido contratar yo la asistencia, ¿puedo elegir a la persona que se va a encargar de ello y demás?
M.A.:— Eso es, David, el punto fuerte de la figura de asistencia personal es que eliges tú todo, o sea, tú eliges a la asistencia personal, eliges horarios, actividades, incluso el género de la asistencia personal.
David:— Pues, por mí, ¡vamos a por ello!
M.A.:— Genial.
David:— Perfecto.
Audiodescripción [AD]:— Plano detalle de Raúl rompiendo y batiendo un huevo en un cuenco. A continuación, un primer plano de Sacha.
S.N.:— Raúl es una persona muy artística, es muy reivindicativa, tanto con sus derechos, como con los derechos de los demás. Es muy cariñoso, es muy respetuoso, tiene muchísima empatía y es un amor de persona.
Audiodescripción [AD]: Raúl y Sacha en la cocina. Raúl enciende el fuego de la encimera.
S.N.:— ¿A qué número lo vas a poner?
R.A.:— Al seis.
S.N.:— Vale. Pues míralo bien ahí. Perfecto. Si necesitas apoyo, me llamas, ¿vale?
R.A.:— Vale, Sacha.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de José Luis.
JO.A.:— Raúl despierta una energía muy distinta a la que normalmente las personas estamos acostumbrados a ver. Como él dice, hace que a todas las personas con las que trata se le ría el corazón. Es una frase que ha mencionado desde pequeño y cuando estaba incluso bastante enfermo.
C.C.:— Su frase inventada era: «te amoro». Y cuando le preguntabas qué es para él la felicidad, decía: «pues que se te ría el corazón». Se me había olvidado a mí eso, sí, muy bonito.
Audiodescripción [AD]: Concha y José Luis se emocionan al recordar estas palabras (apreciación subjetiva).
Audiodescripción [AD]: Raúl y Sacha en la cocina. Raúl canta mientras remueve la tortilla en la sartén.
M.A.:— Venga, muy bien. Ahora despacito que te puedes quemar, ya sabes.
Audiodescripción [AD]: Raúl vierte la tortilla de patatas de la sartén a un plato.
M.A.:— ¡Ahí está! ¿A verla? Tortillón, Raúl. ¡Felicidades! Genial.
Audiodescripción [AD]: Raúl y Sachan chocan las manos.
R.A.:— Gracias, Sacha.
Audiodescripción [AD]: Myriam juega con Carrie, su perro. A continuación, se muestran fotos familiares.
(Música)
M.A. (v.o.):— Yo tengo 36 años. Soy la pequeña de tres hermanos. El mayor se llama Juanma. Él también tiene discapacidad, la misma que yo. Y luego mi hermano Frank, que es el del medio. Él no tiene discapacidad. Y nada, estoy super unida a ellos. La verdad es que tengo mucha suerte de tener dos hermanos. Nos hemos apoyado siempre, nos hemos respetado.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Myriam.
M.A.:— Mi madre falleció recientemente hace unos poquitos meses. María del Carmen, Maica, para los amigos. Nunca dudó de todo lo que yo podía llegar a alcanzar.
Audiodescripción [AD]: Myriam se levanta de la cama y se sienta en su silla de ruedas, colocada junto a ella. Carrie, su perro, está a su lado.
M.A.:— Era fácil caer en la sobreprotección. Y mi madre siempre me dio alas, confió en todo y con el pánico que le tenía que dar a ella como madre. «Es que esta niña se va a Madrid sola». Nunca me puso un impedimento, porque ella era una luchadora nata. Y eso nos unía mucho.
(Suena 'Me dijeron de pequeño', de Manuel Carrasco)
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Myriam.
M.A.:— Yo hablo de Carrie y… yo me emociono. A mí Carrie me ha dado la vida.
Audiodescripción [AD]: Carrie corre hacia Myriam, que se dispone a sacarlo a paseo.
M.A.:— Me ha dado esa compañía y ese afecto que yo, en el momento en que decidí coger a Carrie, tanto necesitaba. Había muchas personas que por mi discapacidad me dijeron: «estás loca».
Audiodescripción [AD]: Carrie se mete en el ascensor.
M.A.: (Se dirige a Carrie) ¡Muy bien, qué bueno eres!
Va a ser un reto y un reto precioso, porque para mí cuidar de Carrie y Carrie acompañarme a mí también, para mí es una de las cosas más bonitas que estoy viviendo actualmente.
(Se dirige a Carrie) ¿Nos vamos a la calle? Vamos, vamos.
(Suena 'Me dijeron de pequeño', de Manuel Carrasco)
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Raúl pintando. Sobre una mesa de madera, lápices, rotuladores y cuadernos.
R.A.(v.o.):— Me encanta pintar porque… me aporta riqueza y, a la vez, es algo con lo que me puedo expresar las distintas emociones y cómo me siento yo. Suelo pintar retratos cuando me piden, pues igual me pagan dos billetes de 20 o un billete de cincuenta.
Audiodescripción [AD]: José Luis fotografía a su hijo, Raúl, mientras él muestra sus obras a una persona cercana. Concha observa a su lado.
Compañera:— Me encanta este de Lucía, es superbonito, con todos los animalitos.
Audiodescripción [AD]: José Luis y Concha observan y fotografían a Raúl.
C.C.:— La verdad es que es precioso.
JO.A.:— Busca uno de un caballo.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de José Luis y Concha.
JO.A. (v.o.):— Él quiere montar a caballo, tiene una serie de aficiones que tiene que cubrirse y, además, trabajamos en que saque algún dinerillo porque todo cuesta y el valor un poco del dinero.
C.C.:— Que sea un poco autónomo.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Raúl y su compañera durante la sesión de fotos. Raúl se sube la manga del jersey y muestra en su hombro una figura dibujada y un texto. El fondo de la escena es una tela de tonos marrones. Su acompañante observa el dibujo, sorprendiéndose (apreciación subjetiva).
JO.A.:— ¿A ver? ¡Toma ya tío! ¿A ver?
C.C.:— Y la leyenda, ¿cómo es la leyenda? Ahí, ahí, ahí.
Compañera:— ¿Qué pone? Derechos, igualdad y libertad.
JO.A.: — ¿Derechos, igualdad y libertad? Ahí es nada, anda. Muy bien.
(Música electrónica)
Audiodescripción [AD]: Paisaje urbano de edificios de Madrid. A continuación, Myrian está en MDA, un centro de fisioterapia. Se encuentra acostada en una colchoneta mientras Manu, su fisioterapeuta, le entrega un pequeño balón para realizar algunos ejercicios.
Manu:— La coges con las manos. Arriba, arriba la pelota. Suelta, coges y abajo. Si no aprieta, se va la pelota.
Audiodescripción [AD]: Myrian cambia de postura y se incorpora para cambiar de ejercicio. Manu le muestra una banda elástica, que se pone en la pierna.
Manu:— Este ejercicio es justo lo contrario, antagonista del que hemos hecho anteriormente. Es un ejercicio de tracción, para que en tu día de día tengas la capacidad de llevarte cosas hacia ti.
El agarre con las manos, como tú sabes.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Myriam.
M.A.:— Manu es mi fisio, es mi entrenador, porque bueno, creo que también forma parte de mi proyecto de vida independiente: el movilizarme, el trabajar sobre mi cuerpo y, sobre todo, también, trabajar niveles de postura. Porque quieras que no, estoy siempre sentada en la silla. Ese ratito de liberación, de deporte, me viene bien, tanto a nivel postural como a nivel también de soltar esa adrenalina y ese estrés que muchas veces, el día a día, vivimos en una gran ciudad y el trabajo te puede suponer.
Audiodescripción [AD]: Myrian se incorpora para realizar un nuevo ejercicio.
Manu:— Suelto y arriba, más, más, más, más. Eso es, ya que tienes una escoliosis bastante severa, le damos un poquito de movilidad. Venga, inspiro y suelto. Venga, vamos para arriba, ¿vale?
Vamos a ello. Venga, arriba, arriba, con la otra. Fuerte, fuerte tú. Eso es, muy bien. Vale, ya estás. Ya estás, ¿vale?
Tú sola.
Audiodescripción [AD]: Myriam, de pie y sujetándose a Manu, ríe y niega con la cabeza.
Manu:— Tú sola, tú sola. Sí, venga. Aguanta, aguanta.
M.A.:— ¡Pero dame un segundito!
Audiodescripción [AD]: Myriam se pone de pie, sin sujetarse a Manu.
Manu:— Si ya vas bien así, venga, si vas perfecta. Venga, aguántame, cinco segundillos. Ya te veo que estás temblando. Venga, despacito y abajo, ¿vale?
Audiodescripción [AD]: Con la ayuda de Manu, Myriam flexiona las piernas para sentarse de nuevo en el suelo.
Manu:— La pierna. Eso es. Perfecto. Vale, fenómeno, ¿no?
Audiodescripción [AD]: Myriam, sonríe, aplaude y choca sus manos con Manu.
Manu:— Bien, pues ya hemos acabado la clase.
Audiodescripción [AD]: Concha saca algo cocinado del horno. A continuación, primer plano de Concha.
C.C.:— Recientemente le han dado el premio «Corazón Inclusivo» a Raúl, que es un premio que da una maravillosa persona que lo ha creado hace tres o cuatro años.
Audiodescripción [AD]: Raúl y su familia comparten una comida, juntos. Durante la comida, Raúl muestra a cámara el premio «Corazón Inclusivo».
C.C.:— Él es una persona con ELA. Y desde que conoció a Raúl, encontró un brillo especial en Raúl que considera que para él y para la sociedad es una persona imprescindible.
Audiodescripción [AD]: Raúl y su familia comparten una comida, juntos.
JO.A.:— Pues tengo aquí unas fotos de esos días. ¿Os las enseño?
R.A.:— Sí. ¡Uy! ¡Qué pedazos fotos!
Audiodescripción [AD]: Primer plano de una tablet mostrando fotos de la entrega del premio. Raúl aparece vestido de león.
Familiar:— Es que cuando se lo dieron estaban vestidos de leones. ¿Por qué decidiste escoger los leones del Congreso?
C.C.:— Porque es en el Congreso donde hay que cambiar las leyes.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de una tablet mostrando una fotografía de grupos, frente al Congreso, junto a Dabiz Riaño. Casi todas las personas aparecen vestidas de leones.
C.C.:— Vamos a brindar por el premio.
Voces al unisón:— Lo primero. Por Raúl. ¡Por Raúl!
C.C.:— ¡Muchas felicidades, Raúl! ¡Qué tío!
(Música)
Audiodescripción [AD]: Myrian sale del portal de su casa con Carrie.
M.A.:— ¡Vamos, Carrie ¡Bieen!
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Myrian
M.A.:— Yo siempre he notado que para ganarme a las personas, para ganarme a la sociedad, he tenido que esforzarme el doble o el triple.
Audiodescripción [AD]: Myrian pasea a Carrie por el parque.
M.A.: Siempre he tenido que, he sentido que he tenido que currarme mucho mi gestión emocional, mi personalidad, mi forma de ser.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Myrian.
M.A.:— Por eso, yo también muchas veces intento compensarlo con la moda y vistiendo, porque creo que hay algo más que ver en mí que solo la altura.
Yo, cuando hablo de mi discapacidad, siempre hablo de mi doble discapacidad, porque, claro, es mi silla de ruedas y luego mi físico. A lo mejor paseo con un amigo o una amiga que va en silla de ruedas y todas las miradas siempre van un poco para mí.
Ese impacto que todavía en la sociedad genera a las personas con esta enfermedad.
Audiodescripción [AD]: Myrian se topa en el parque con Rubén, un amigo.
Rubén:— Hola, Miriam. ¿Qué tal?
M.A.:— ¡Pero bueno!
Rubén:— ¡Hola, Carrie!
M.A.:— ¿Qué pasa, guapo? ¿Qué haces?
Rubén:— Me he traído la guitarrita, para cantar un poco.
M.A.:— ¡Me encanta!
Rubén:— Venga, vamos.
M.A.:— ¿Carrie, vamos? Vamos a cantar, Carrie, vamos.
Audiodescripción [AD]: Myrian y Rubén, en casa. Rubén toca la guitarra y Myrian canta.
M.A.:— (Cantando) Ahora es el momento y no mañana, que empiece de nuevo la función ahora que… ¡Me pierdo …!
Rubén:— Venga, empieza, ¿vale?
M.A.:— Ya está, ya está. ¡Rubén, no te rías!
Audiodescripción [AD]: Raúl y una guía ecuestre sacan a un caballo blanco del establo del Club de Hípica Doma Vaquera Aleada. Luego, mientras Raúl ata un nudo, la guía le enseña cómo hacerlo.
Guía:— Cerquita de aquí, Raúl, acuérdate. Tiramos de ahí y se acabó. Muy bien. Venga, vamos a cepillar un poquito.
Audiodescripción [AD]: Raúl cepilla al caballo.
R.A.:— (Se dirige al caballo) Yo confío en ti, ¿eh? Venga. Vamos. Vámonos.
Audiodescripción [AD]: Raúl desata al caballo y lo pasea al atardecer. A continuación, Rubén y Myriam tocan la guitarra y cantan 'Hay que vivir el momento', de Manuel Carrasco.
M.A.:— (cantando) Ahora es el momento y no mañana. Que empiece de nuevo la función. Ahora que ya no pierdo la calma ante tanto tonto de ocasión.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Myriam.
M.A.:— Esas ganas de comerme el mundo lo he sacado de mi madre y es el orgullo más grande que yo creo que puede tener mi madre ahora de mí. Decir, «mamá, que sigo, que sigo sacando todo adelante».
Audiodescripción [AD]: José Luis y Concha observan a Raúl, que monta a caballo.
R.A.:— Gracias, papás, por el amor.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Myriam cantando 'Hay que vivir el momento', de Manuel Carrasco.
M.A.:— (Cantando) Mira, hay que vivir el momento. Mira, hay que vivir el momento. Esta noche bailarán las agujas del reloj. Ahora solo quiero, ahora solo quiero. Mira, hay que vivir el momento. Mira, mira, hay que vivir el momento. Siento como un huracán dentro de mi corazón. Ahora solo quiero,
ahora solo quiero. Hay que vivir el momento.
Audiodescripción [AD]: Créditos finales. Laia Oliver, dirección; María Galiacho, subdirección; Julia Fernández, guion; Beatriz Chicharro, realización; Carlos Serrano, producción ejecutiva; Lorena-Barrio, producción; Amanda Padillo, ayudante de producción. Diego Cerezo, montaje; Carlos F. Arroyo, colorización; Marta Garabatos, postproducción; Diego Arévalo, postproducción de sonido.
Equipo Muy Films: Julio Cuspinera, técnico de sonido; Jaime A. Rivero, dirección de fotografía; María José Mascarell, web y redes; Alejandro de la Llave, jefe de producción; Irene Die, auxiliar de producción; Fernando Manjavacas, segundo operador de cámara.
Agradecimientos: David Fernández, Ana Gallardo, Rubén Mena, David Gómez, Patricia Pérez, Gema Campos, Jaime Aguirre, Diego Aguirre, Kaótica Libros, CEMIR Plena Inclusión, Impulsa Igualdad, Club de Hípica Doma Vaquera Aleada, MDA Fisioterapia.
Subtitulado por Accesibilidad TVE.
Soy Quim
Audiodescripció [AD]: Primer pla de Quim sobre un fons blanc.
Quim:— Hola, em dic Quim i tinc 18 anys. Visc a Vilassar de Mar i aquesta és la meva història. Des de ben petitó he anat a coles que no eren coles especials. Vaig començar a la llar d'infants quan tenia menys d'un any. Que... no me'n recordo molt bé, però recordo que m'havien tractat bé. M'havien tractat bé.
I, després, vaig passar de la llar d'infants a l'Escola del Mar. Que tampoc me'n recordo de l'inici, però al final recordo que era una bona escola i era un lloc on em sentia a gust.
Després de l'Escola del Mar vaig passar, de l'Escola del Mar a Santa Anna, que, a part d'alguns problemes que vaig tenir a Santa Anna, vaig passar una bona etapa. Bé, des del primer curs fins al 4t vaig passar una bona etapa. I, després, en quart, vaig tenir molts problemes per continuar.
Quan vaig acabar 4t d'ESO no em van donar el títol. Jo volia fer teatre, estudiar teatre, però no tinc més opcions. Vam anar als Serveis Territorials i a l'EAP i es van posar molt tossuts per donar-nos el títol.
Ningú en tots aquests anys m'ha volgut donar un cop de mà. Actualment, estic en un PQPI adaptat, al Miquel Biada, a Mataró. Amb això tampoc em donaran el títol, i estem un altre cop al principi.
Jo vull ser actor, actor professional per sortir en sèries o pelis importants i tal. I a més... Bé, jo vull ser actor... actor. I ja està.
(Música)
Audiodescripció [AD]: Primeríssim pla de Quim.
Quim:— Em dic Quim i aquesta és la meva vida.
Audiodescripció [AD]: Quim parla i riu amb algú fora de pla.
Quim:— Era massa tímid, no? A càmera?
Veu 1 (fora de pla):— Però això és normal, no? Les primeres vegades sempre...
Quim:— Sí.
Veu 1 (fora de pla):— No et preocupis. Jo també seria tímid, i més si he d'explicar la meva vida.
Audiodescripció [AD]: Primer pla de Quim després de conversar amb la persona fora de pla. Sembla pensar en alguna cosa o esperar (apreciació subjectiva).
Veu 1 (fora de pla):— Bé, doncs ja està. Ja ho tenim!
Veu 2 (fora de pla):— ¿Ya estáis?
Veu 1 (fora de pla):— Sí.
Audiodescripció [AD]: Quim s'aixeca i se'n va. Fos a negre.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Quim sobre un fondo blanco.
Quim:— Hola, me llamo Quim y tengo 18 años. Vivo en Vilassar de Mar y esta es mi historia. Desde pequeño he ido a colegios que no eran colegios especiales. Empecé en la guardería cuando tenía menos de un año. Que… no me acuerdo muy bien, pero recuerdo que me habían tratado bien. Me trataron bien.
Y, luego, pasé de la guardería de la Escola del Mar. Que tampoco me acuerdo del principio, pero al final recuerdo que era un buen colegio y era un lugar donde me sentía a gusto.
Después de la Escola del Mar pasé, de la Escola del Mar a Santa Anna, que, aparte de algunos problemas que tuve en Santa Anna, pasé una buena etapa. Bueno, desde el primer curso hasta el 4° pasé una buena etapa. Y, después, en cuarto, tuve muchos problemas para continuar.
Cuando acabé 4° de ESO no me dieron el título. Yo quería hacer teatro, estudiar teatro, pero no tengo más opciones. Fuimos a los Servicios Territoriales y al EAP y se pusieron muy tozudos para darnos el título.
Nadie en todos estos años me ha querido echar una mano. Actualmente, estoy en un PQPI adaptado, en el Miquel Biada, en Mataró. Con eso tampoco me darán el título, y estamos otra vez en el principio.
Yo quiero ser actor, actor profesional para salir en series o pelis importantes y tal. Y además… Bueno, yo quiero ser actor… actor. Y ya está.
(Música)
Audiodescripción [AD]: Primerísimo plano de Quim.
Quim:— Me llamo Quim y esta es mi vida.
Audiodescripción [AD]: Quim habla y ríe con alguien fuera de plano.
Quim:— Era demasiado tímido, ¿no? ¿En cámara?
Voz 1 (fuera de plano):— Pero eso es normal, ¿no? Las primeras veces siempre…
Quim:— Sí.
Voz 1 (fuera de plano):— No te preocupes. Yo también sería tímido, y más si tengo que explicar mi vida.
Audiodescripción [AD]: Primer plano de Quim tras conversar con la persona fuera de plano. Parece pensar en algo o esperar (apreciación subjetiva).
Voz 1 (fuera de plano):— Bueno, pues ya está. ¡Ya lo tenemos!
Voz 2 (fuera de plano):— ¿Ya estáis?
Voz 1 (fuera de plano):— Sí.
Audiodescripción [AD]: Quim se levanta y se marcha. Fundido a negro.
Els demotions, IB3 TV
Documental, Canal Málaga
Noticias, La Sexta
Audiodescripción [AD]:- La presentadora de La Sexta Noticias, junto con una compañera, presenta la noticia, de pie tras una mesa alta.
Y hoy, concentración en Madrid para reivindicar una escuela inclusiva.
Audiodescripción [AD]:- A continuación, con la voz en off de la presentadora, se suceden imágenes de la concentración en Callao, Madrid.
Presentadora:- Reclaman un sistema educativo basado en la inclusión y la equidad de los niños con distintas capacidades. Piden que tengan las mismas posibilidades y que se les enseñe igual que al resto de alumnos, sin discriminación.
Audiodescripción [AD]:- La realización enfoca a dos personas a las que se les toma declaraciones.
Ignacio Calderón:- No solo es que se aprenda más en escuelas inclusivas, que se aprenda mejor en escuelas inclusivas. Sino que aprendemos a vivir juntos, y eso es lo que necesitamos.
Susana Fajardo:- Cambiar la mirada para no encontrar en la diversidad un problema, una dificultad, sino una nueva forma de entender la vida.
La escuela de mis sueños I
La escuela de mis sueños II
Indira Martínez, EITB
Indira Martínez:— Soy Indira, tengo 17 años y vivo en Vitoria Gasteiz. Soy una persona que cuando ve una injusticia, va hacia delante para luchar contra esa injusticia.
En las escuelas, hay falta de amor para algunas personas.
Fue un gran honor que nos dieran allí ese premio por trabajar para que las escuelas sean inclusivas para todos. Es un grupo de toda España, que es muy diverso. Y nosotros nos reuníamos y, a raíz de eso, hablamos de lo que debe ser la escuela, y vimos que todavía había cosas que cambiar. Y se hizo una guía muy interesante. Para que los niños y las niñas no pasen lo que yo pasé.
Mi escuela, la que haga yo de mayor, no va a tener ni aulas específicas ni nada de eso. Todos van a estar con todos, ahí, aprendiendo. Es que es lo mejor para todos.
Noemí Preciado:— Nuestra pelea y nuestro trabajo ha sido para que Indira permanezca dentro del sistema. A Indira la han sacado del sistema, porque las opciones que nos daba el sistema eran opciones segregadas.
Indira Martínez:— Si nos separan desde pequeños es imposible la convivencia entre todos.
Estudiar me encanta, sí, sí. Activista, que ya lo soy. Y política también [quiero ser] para hacer que se cumplan las leyes y la Convención de Naciones Unidas. Dice que las personas con discapacidad tenemos derecho a una educación inclusiva. Pues todavía hay leyes que permiten todavía separarnos.
En mi colegio de antes, los profesores a mí no me explicaban nada. Entonces, claro, yo me aburría. Consideraban que yo debía estar aparte. Segregada en un aula especial. Decían que tenía que estar con los míos...
Noemí Preciado:— Indira en Secundaria estuvo en el aula ordinaria porque era 'una cabezonada mía'. Nunca se ha entendido como su legítimo derecho. Ella estaba allí, en clase; era una inclusión física.
Indira Martínez:— Éramos 30 menos 1. ¿Quién era la -1? Yo. Les faltaba conocerme, tener algo más de amor.
Y en los patios, no estaba con mis compañeros. Y mira que yo lo intentaba, ¿eh? Pero nada, era imposible. Era invisible total.
Noemí Preciado:— Le falta humanidad. Y el convencimiento de que, cuando se segrega a las personas por su condición, se está vulnerando el derecho de esas personas y el derecho de los demás. Porque se les está privando del derecho de convivir con la diversidad.
Indira Martínez:— Yo estoy estudiando en el instituto Europa. Hago formaciones para desempleados. No hay aulas específicas, ahí sí que me enseñan. Soy una más, y voy feliz.
Campaña, Canal Málaga
[Transcripción automática provisional]
[Música]
no os voy a engañar hay cosas que tengo que escuchar estos días que me indignan pero como puede decir es cansino tenerlo tan claro y que tengas que escuchar ciertas cosas venga ya en serio pero a veces de repente algo pasa [Música]
por arte de magia y te empieza a llegar por todos lados un mensaje que te suena que es parte de ti que respire el mismo oxígeno que te mueve a seguir ese camino que es obligado si queremos avanzar en justicia
rápidamente buscas una fuente un origen pero no lo vayas un mensaje con tanta fuerza que no lo puedes creer está por todas partes todo el mundo habla de él y lo conocen pero de dónde viene quién está detrás no hay respuesta lo que sí sabemos es que consigue destapar a un tsunami de partisanos de la inclusión de obreros de la igualdad de militantes de la diversidad con minuciosa curiosidad voy aislando a mis objetivos es una lunática y no porque esté obsesionada con el rojo los cuentos sino por su fascinación por luna su hija de nueve años que tiene síndrome de ángel luna está escolarizada en una escuela pública en un aula ordinaria con apoyos a na aparte de trabajar y vivir en málaga rodeada de libros es defensora al máximo de la inclusión educativa
lucia es de sevilla y cursa 2º de bachillerato una chica de armas tomar feministas reivindicativa y absoluta militante de la inclusión una bomba tiene que parecerse y con quién inspirarse su hermano raúl de 13 años tiene el síndrome de williams antonio márquez maestro en pedagogía inclusiva y actualmente director del proyecto a una desigual de escuelas inclusivas sl su principal acción es formar y asesorar en materia de inclusión a sus espaldas 16 años en la escuela los últimos 12 en el equipo de ciegos de granada su trabajo se orienta a la transformación de la escuela hacia un modelo que acepte respete e incluya a todos y todas ellos son los elegidos para crearla al menos en estos minutos simple y llanamente porque quedan en ella y la quiere y quererla es crearla bienvenidos a los tres a supercapaces un placer poder hablar con gente que habla nuestro mismo idioma el idioma de la inclusión la primera pregunta obligada es qué pasó cuando llegó hasta vosotros este vídeo el misterioso vídeo que todos recibimos de alguna manera y que sigue siendo a día de hoy un gran misterio a mí me llegó el vídeo a través de whatsapp bueno pues como contactos que tengo y eso y bueno por lo que supongo que pasaría todo ya todo un poco empezar a verlo con misterio lo que que nos está contando y de repente ver reflejada muchísimas cosas que llevamos tiempo de un me caso por ejemplo intentando trasladar tanto docentes como a familias instituciones y todo y de repente se recoge todo perfectamente un vídeo que empieza como a dejando en el corazón un poquito parado en la piel un sentimiento puro y bueno muchísimo si lo habéis visto a mí y me pasó exactamente igual que al compañero me llegó por varios grupos a la mesa de madera como simultáneo y cuando lo abrí me llevé una sorpresa era a la vera un periquito y mucha emoción como mucha alegría porque empezaba a ver palabras importante que para mí lo son diariamente y estamos lidiando todos los días porque se viera no de una forma tan efectiva y tan eficaz cuando yo leí la palabra dignidad cuando vi la palabra amor que es la más poderosa de todas no libertad diversidad dije este gesto es que es que no estoy sola es que lo único que pensé en otra sola ha habido y está viendo en nuestro planeta en la historia de nuestro planeta pues muchas veces la necesidad de decir venga basta ya necesitamos que se nos respete a todos por igual eso es lo que sentimos mucha alegría totalmente te entiendo muy bien lucía cuéntanos tu desde tu visión joven y absolutamente fresca como como cuando te llegó el vídeo y lo viste qué pensaste a mí al principio pero no extraño a mi madre que le había llegado por whatsapp pero yo después siempre sabe por las redes sociales y pensé que verdaderamente estaba creando impresión en la gente y que la gente le haya gustado y yo sinceramente me siento muy identificada con el vídeo porque yo siempre he sido una persona que defiende mucho los derechos
y la verdad que me sentí muy identificada y que no estaba sola como se habla en general de la inclusión no qué palabra no y no sé qué os parece a vosotros si realmente el uso de la palabra se está haciendo correctamente la sociedad en general realmente existe una educación inclusiva a día de hoy
vengan a que te veo con ganas para para nada no no no no son pequeñas gotitas somos como los reinos de taifas estamos ahí cada uno luchando un poco por libre en ese sentido porque la ministración no no no vamos a apoyar porque se incumple la normativa porque se sigue vulnerando los derechos de millones de niños a día de hoy me hace gracia cuando me dicen que tienes mucha suerte ana luisa esta hija que tiene una discapacidad está en un colegio o en un aula ordinaria y consume apoyo y digo suerte el problema es que el resto los que no están en esas condiciones a ese derecho de niño se le están vulnerando sus derechos este es un problema yo no tengo ninguna suerte yo creo que lo que tengo es una gran desdicha porque justamente el colegio de mi hija ella sigue siendo diferente porque es una niña con diversidad no son niños diversos en un aula en un centro y cada una con su característica y ella va a seguir siendo la niña diferente porque tiene apoyos extraordinarios porque no habla porque lleva un comunicador de voz aumentativo porque lleva en la cara y sigue siendo la rara así que no las inclusiones son un camino y una lucha permanente pero desde por la mañana a todos los niveles o sea no es un sueño todavía haga tu hija tiene adaptaciones currículas de significativas pues mira tenía todas las adaptaciones curriculares significativas como sabes y si no te lo comento hay problemas con el tema de a la hora de titular si tiene adaptaciones curriculares significativas por eso se lo estaba diciendo un consejo escolar explique este motivo que se desconocía por parte del profesorado no se deje no no se estudia que lo que ocurría por tener adaptaciones curriculares significativas y ahora misma la tiene específica en dos áreas las áreas de matemática el área de lenguaje y los demás tomada estaciones curriculares pero no son significativas vamos quitando este la progresivamente apelando al tema del diseño universal del aprendizaje pues para todo pero aún así es un camino ya te digo una rayita en el agua la respuesta educativa desde el centro es favorable por lo tampoco de eso es importante pero pero es un problema sigue siendo un problema porque la necesitaría pero por otra parte nos encontramos con el otro con el en el otro muro no entonces ahí estamos escuchando para empezar mientras sigamos hablando de inclusión cuando nos estamos refiriendo a personas con discapacidad con dificultad de aprendizaje etc significa de base que no se ha entendido el concepto incluso bien porque no se puede vincular esa inclusión significa la participación de todo y de todas y entonces dentro de intentar empezar a comprender eso pues empiezas a darte cuenta de que no podemos hacer que una condición de una persona sea transformada o sea eso que esa palabra que se utiliza mucho que en normalización que la tenemos nuestro principio de la ley educativa y todo a mí no me gusta porque significa intentar volver normal a alguien que no lo es y entonces empiezan a darse este tipo de ajustes de apoyo que estáis hablando adaptaciones curriculares significativas a significativas programas específicos y todo con la intención de hacer normal albín fijaros que es una condición no se puede cambiar entonces hay que trasladar esa mirada y darnos cuenta que efectivamente lo que sí que podemos cambiar es como el centro educativo atiende a toda la diversidad de su alumno y entonces cuando trasladamos ese foco empezaremos a darnos cuenta en las barreras no está el alumno consigo sino que somos nosotros quién se las ponemos quienes empeñan en que lleva con las formaciones empezamos a hacer prácticas en diseño universal para el aprendizaje con diseño multinivel y con otro tipo de estrategias que al final cuando termina la formación es muy curioso porque podemos estar incluso ocho horas de formación en cuatro o cinco sesiones estamos trabajando el diseño abiertos y flexibles para todos todos lo entienden todo lo aplican y cuando termino digo habida cuenta que no hemos mencionado la palabra adaptación significativa no es verdad se podría hacer se podría hacer y planteásemos y trasladar tengo enfoco aquí lo que pasa que se está desvirtuando un poquito la palabra inclusión vuelve a ser integración ahora todo es inclusivo es ponerle el apellido inclusivo ya me hace gracia porque ve hasta el anuncio de salida e inclusiva de la asociación de o de la no sé que de estar discapacidad y entonces salen todos los niños con esa discapacidad y se van allí y ya en una en una salida inclusiva significa que ese espacio ese sitio tiene que estar preparado para abordar y atender a cualquier persona que vaya lucia yo sé que estás escuchando me interesa mucho tu opinión como estudiante como persona que tiene muy reciente su paso por lo que es la enseñanza ya no te estoy hablando pues como dice antonio nos de la posición de la enseñanza tal y como está a día de hoy que no es inclusiva no solamente perjudica a las personas con necesidades educativas especiales o personas con realidades sociales económicas o de etnia distintas os afecta a todos afecta también a ti al escuchar a antonio hablar de esa manera tú notas que tu enseñanza que en tu educación ha echado en falta cosas echado en falta que tuvieran en cuenta y que tuvieran en cuenta tus intereses tu realidad tus talentos en el sistema educativo nosotros no somos personas nosotros somos una nota y solamente en mi caso de mi escuela solamente nos vamos con sala dorada de mesa
en el tema de mi hermano mi hermano está en una escuela ordinaria pero realmente en una escuela inclusiva si no es una escuela con la integración pero a mi hermano como ha dicho antes ana lo siguen viendo como el como el diferente entonces pues yo decía muy desacuerdo con el sistema educativo y con todo porque me parece mucho para nadie vosotros habéis tenido como un pasito más a lo que hemos podido vivir nosotros no en nuestra generación es decir habéis tenido ya un sistema de integración no de inclusión pero sí de integración es decir en algunos casos habéis convivido con alguna persona en el aula pues que tenía estas realidades con diversidad funcional tú lo has vivido y tú crees que los jóvenes habéis aprendido un poquito más que nosotros que estáis preparados para ser un poquito más conscientes de lo que de lo que realmente es justo yo creo que sí pero que todavía nos falta mucho camino por recorrer porque es mi clase del precio había un niño con diversidad funcional y siempre como que los demás niños dejados de lado con lo que era hacía amigo del que creéis vosotros que hace falta porque esa es una de las principales argumentos que se utiliza para decir que no podemos estar todos juntos en el cole no el bullying el rechazo que queréis vosotros qué tipo de entorno qué tipo de espacio hay que crear objetivo de trabajo se tiene que hacer porque menos por hay que hacer un trabajo previo o hay que pues no crear pero si a lo mejor preparada a personal específico para que sepa un poco articular esas relaciones sociales que se producen en los colegios colegios se puede hacer para evitar ese tipo de situaciones que a día de hoy suele ser una de las cosas que en la balanza está como más presente que estos niños no vayan a integrarse de una manera o de otra no vayan a poder socializarse de manera adecuada
de cambiar un sistema de valores que lo tenemos muy arraigado en nuestra sociedad entonces no solamente es algo un actual de un centro educativo sino que rodea toda la comunidad educativa toda la comunidad implica familia implica institucional e implica el modelo propio de cada fuera de cada centro educativo y uso de las veces de manco con las culturas inclusivas esa cultura que en lo primero y lo más difícil de cambiar porque a raíz de ahí es cuando después surgen los modelos que estamos viviendo nos fijate como por ejemplo yo siempre pongo el mismo caso cuando entrando el niño en educación infantil y tienen como compañero a un alumno o una alumna que pueda tener cualquier tipo de diferencias y los asumen naturalmente una mano una mano hay empiezan por hablar no sé qué pero el otro es rubio y el otro que es diverso y no le preocupa en absoluto pero fíjate cómo a medida que van avanzando en su paso por el colegio van asumiendo valores que no se los permiten otros que los adultos cali estamos en las comunidades que rodeamos esa comunidad que somos los profesores en la familia el personal docente entonces claro eso tendría que ser una estrategia de un centro que en consonancia con su con su entorno próximo empiezan a madurar un proyecto en el que la educación en valores el respeto a la diversidad sea algo asumido por toda esa comunidad y hacer propuestas para que eso se lleve a cabo es decir hacer reuniones en los centros educativos proyectos de aprendizaje servicio desde los propios alumnos que vayan a la comunidad y sensibilicen sobre este tema pero eso necesita también un liderazgo en el centro educativo que apueste indefinidamente de kim de forma es fuerte y profunda por la inclusión porque si no es imposible si no lo que estamos haciendo es replicar si yo cuando un alumno entre el primero y tiene discapacidad que en infantil estar con su grupo y misteriosamente en dos meses no se sabe por qué ya no puede estar entonces a ese niño que está en 5 años que es compañero o compañera cuando llegase y ve que se los llevan a otros sitios entiende que algo pasa y entonces empieza a asumir que que era diferente y por eso serván llevaba y él cuando se va siento mayor de esa práctica y repetida no solo en la sociedad como se incluye también la sociedad porque se ha normalizado esa situación de que se excluya de manera normal y sin ningún tipo de tapujo entonces somos nosotros los que estamos transmitiendo de esa cultura y esos valores que se replican que se replican en esas bolitas de bodas el cambio yo creo que tienes una semilla se nos viene desde pequeñito con los niños que vean siempre que todos están juntos pase lo que pase contar obviamente una anécdota cuando llegó luna lo cambiamos del centro educativo y llegó a quinto de infantil y bonito a tercero infantil
yo quería explicarle a aquellos niños a sus compañeros porque alguna no hablaba actuación me inventé un cuento también me encantan los cuentos y inventé que la cabeza de luna de una noria donde estaban todas las palabras dando vueltas y vueltas y vueltas y entonces pues como la noria son tan divertida pues ya costaba en bajar les costaba le costaba trabajo bajar y por eso no hablaba y la respuesta de los niños fue ascendente porque levantaron la mano y uno de ellos dijo cuánto dinero le había dado yo alguna aparece montada en la noria
lo más importante y lo segundo seño se me ocurre una cosa vamos a apagar las luces de la feria es decir ellos buscaban soluciones pero el problema no era que luna no hablara era si te hemos planteado esto como un problema pues se podrá resolver no es decir es esa inocencia maravillosa y estupenda de vamos a actuar no tenemos tiempo que perder yo también la voy a conspirar infantil porque está muy bien para el terreno preparar la mente es hablar el vídeo creerla es crear la nota de lo que realmente hace mucho efecto y hace mucha falta pero sobre todo hay que estar en todas partes es una responsabilidad de los padres tenemos que llevar a nuestro hijo a cualquier sitio la visibilidad es lo importante dando muestras la teoría primero y después la práctica porque al final siempre hay alguien que se queda descolgado y los niños no tienen la escuela ordinaria sus dificultades y los padres tenemos que ser valiente y decir que no tienen los recursos que la especial da igual vamos a luchar vamos a sufrir que no está suficiente preparado este maestro necesitaría ahora formarse de inclusión no necesitan niños con problemas en clases necesitan niños con dificultades y vamos a resolver entre todos no yo
siempre he hecho no tengo tiempo digo lo siento no tengo tiempo puedo esperar mi hija crece un hija no puede tener un marco idílico donde estar mi hija no puede tener una cultura maravillosa inclusiva donde el museo de la actividad no me va a excavar estar en esta actividad entonces que yo que he hecho pues crearla hecho crearlas me he puesto a crearla entonces empezó a hacer actividades para todos los niños de los museo de esta ciudad y ya podéis ver convención de un poco a poco vamos a mirar dónde están los focos en la educación no formal y es infantil porque ya lo tenemos yo no además vuelta ahora lo que hace falta que los niños de las clases venga un montón una tribu de niños y de padres los cortes de los centros diciendo mi niño va a estar aquí pero los pequeños antonio propuestas que a mí me encanta por otro lado se encanta bueno yo me todo el trabajo estoy desarrollando tiene como objetivo final eso que todos los niños de tres puntos por comenzar cuando ya tiene en casa el problema no te queda más remedio que darle solución es cierto y además a veces ya no hay tiempo un poco para esperar pero sí es cierto que yo creo que tampoco se debería hacer mal tampoco se debería hacer sin una planificación sin sin valorar todos los aspectos porque sí es cierto que hay por ejemplo que ver cómo se implantaría la conexión entre salud que educación dentro de un centro ordinario eso sería fundamental para muchos alumnos y alguna discapacidad en el centro ordinario cuando tenemos un mínimo problema de conducta 6 en el aula como a este niño la conducta no se sabe abortar en las aulas ordinarias por hoy entonces habría que hacer una preparación muy importante y también fijarnos el modelo que ya existe existe un modelo donde se están potenciando eso yo mismo estaba en el colegio de decir vos de la once que tenían centros específicos para ciegos y que ahora mismos producción la transformación completa y se transforma en centros de recursos que sirven para orientar pero tienen siguen acogiendo determinados alumnos que pueden tener unas necesidades muy puntuales y eres pues un tiempo siempre por un espacio temporal para darle cobertura y fue otra vez eso coincide mucho con una disposición que creo que anda por ahí
al ver que tú me estás contando si muchas veces cuando yo he contado esto se dice es que los niños llegan no son con otra discapacidad que tienen más dificultades el nuestro que nosotros pero el primero refiriendo al modelo en el que lo han hecho ese modelo de querer transformarse de hacerlo poco a poco de ir reduciendo sus centros específicos y que no el personal que estaba en estos específicos que es un personal estupendísimo valioso en una experiencia increíble se va en el centro educativo a asesorar y decirnos esto lo estáis haciendo así así así estaríamos todos deseando que venga porque es el que sabe estas cosas no el diseño universal para el aprendizaje de puesto de moda y ya la normativa lo están metiendo y los centros en los profes de la norma triste que es obligatorio pero a mí nadie me ha dicho entonces no creéis que estamos ante el comienzo de algo que creéis que se está haciendo lo suficiente como para que este discurso en el que parece que todos nosotros coincidimos no pero que no es el discurso que realmente la sociedad está escuchando estos días creéis que se está empezando a abrir camino de alguna manera cuál es el futuro que veis yo soy súper optimista yo espero pero muchísimo o sea yo estoy convencida de que la campaña funciona y el momento no podría ser mejor y claro estamos en plena pandemia hemos re adaptado el sistema educativo en tiempo response pensamos que va a ser un absoluto desastre como deben afrontar los niños el tema de la mascarilla del orden de las clases burbuja decíamos de rosana se oye la verdad se está demostrando que eso justo es donde mejor funciona en si esto que quien podía si nosotros prevemos una pandemia la ponemos sobre papel escribo todas las posibilidades todo lo que tenemos que hacer para evitar el contacto entre los niños no nos dan la vida sí ahí tengo el modelo y lo tenemos es que somos es que podemos es que quererlas crearla es que hay que hacerlo y estoy convencido magnífico camino con programas como el tuyo y profesionales y gente maravillosa como antonio como lucía vaya yo lo quiero creer así yo creo que con el vídeo ha habido mucha repercusión social es que la gente se va a dar cuenta se está dando cuenta de lo que verdaderamente hace falta y que quererla crearla es que no voy a hacer otra referencia y yo creo que este vídeo
haya difundido creo que no he elegido un momento al azar yo creo que un momento muy clave precisamente lo que dice anna por el tema de la pandemia también justo antes de que se apruebe una nueva reforma educativa que puede cambiar un poquito el modelo que teníamos lo que parece parece que va en el camino muy lejos de lo que queremos pero parece que va en el camino
y bueno yo creo que si es un momento adecuado yo fíjate lo que te decía antes ahora cada vez más normativa en las diferentes comunidades autónomas es también ya empezando a implantar cosas obligatorias empezando por el lenguaje por ejemplo la comunidad valenciana ya no se habla de maestro y pedagogía terapéutica sino en la pedagogía inclusiva y el lenguaje importante parece que no pero empieza a calar cuando te empieza a escuchar esas cosas terapéuticas que le tenemos que dar terapia no a un niño
parece que se están dando pasos que pasa que después se como dices tú bien en la política y desvirtúan mucho todas estas cosas no porque la ley se las está hablando solamente de que si el español es lengua vehicular no no lo es y de no sé qué más historias que no nos repercuten tanto y no se está hablando por ejemplo del modelo de inclusión del modelo que se pretende abordar y todas estas cosas pues es triste por parte de nuestros políticos no bueno pero la clase de docente la clase social creo que se empieza a ver cambio y también con ayuda de la pandemia y así solamente una cosita que es que con el tema de la pandemia fijaros que yo he hecho lo digo ahora mucho la formación de los docentes que hago y es que se dio un cambio muy importante en el concepto de necesidades educativas especiales porque cuando nos confiamos en casa hubo muchos alumnos que en las aulas podrían ser más brillantes podrían sacar mejores notas por este modelo también muy memorístico que tenemos aquí tal o por otras cuestiones porque se dejan llevar muy bien por las orientaciones de los maestros lo evitas pero cuando estabas en casa en los padres lo mejor te letra abajo no podían o no sabían atender lo empezaron a manifestar necesidades educativas especiales y en muchos otros casos transmitidos por los propios padres aquellos alumnos que tenían necesidad educativas especiales que venían de mucho trabajo en casa de mucha rutina y de mucho esfuerzo encajado mucho mejor a tener a los profes y otros alumnos entonces esto nos tiene que dar un tip para darnos cuenta que las necesidades las provoca el contexto no las tiene el alumno sino que el contexto es quien genera esas necesidades y tenemos la posibilidad ahora tenemos dada cuenta de revertir todos los contextos para que todo el mundo pues creo que es una reflexión magnífica antonio para poder concluir esta conversación que sigo diciendo que no está concluso si no es como bueno escuchar a otro otro filósofo de la inclusión del circo es que no hay una meta la inclusión la inclusión es el camino que debemos ir recorriendo todos juntos al igual que no existe una meta en la justicia nunca se es demasiado justo nunca se es demasiado exclusivo muchas gracias a los tres por compartir conmigo estos minutos y espero que realmente siga se sigan haciendo ventas cosas sigamos hablando sigamos reflexionando como lo hemos hecho nosotros durante este rato porque yo creo que de ahí es donde van a ir saliendo los mimbres para poder poner sobre el terreno lo que queremos
un tiempo en que no importaban los derechos ni la vida de la clase trabajadora pero quisimos de plaid
hubo un tiempo en que la infancia no tenía derechos en que para proteger a niños y niñas del maltrato había que recurrir a leyes de protección animal pero quisimos amor hubo un tiempo en que el color de algunos seres humanos les convertía en propiedades de otros un tiempo en que la cne y los discriminaba y segregada pero quisimos libertad
hubo un tiempo en que la mitad de la población no éramos consideradas personas en que nuestro cuerpo nuestra voluntad y nuestras decisiones no eran nuestras pero quisimos igualdad [Música] hubo un tiempo en que se podía abandonar maltratar y eliminar impunemente a personas en situación de discapacidad pero quisimos humanidad hubo un tiempo en que por ser querer y desear libremente te encerraban en un armario en un psiquiátrico o en una cárcel pero que hicimos diversidad
hubo un tiempo en que las escuelas se agregaban al alumnado por su procedencia etnia clase social o capacidades un tiempo en que la onu acusó a españa de vulnerar graves y sistemáticamente el derecho a la educación de niñas y niños con discapacidad y ese tiempo es hoy que tenemos educación inclusiva quererla es crearlas [Música]
Todas las publicaciones en los medios de comunicación

- Revoloteo (El Diario de la Educación, 21/07/2025). https://eldiariodelaeducacion.com/quererla-es-crearla/2025/07/21/revoloteo/
- Rubén, el joven obligado a matricularse en un colegio de educación especial cuando era niño, será indemnizado con 25.000 euros (El País, 18/06/2025). https://elpais.com/educacion/2025-06-18/ruben-el-joven-obligado-a-matricularse-en-un-colegio-de-educacion-especial-cuando-era-nino-sera-indemnizado-con-25000-euros.html
- El Poder del alumnado (El Diario de la Educación, 28/05/2025). https://eldiariodelaeducacion.com/quererla-es-crearla/2025/05/28/el-poder-del-alumnado/
- A los dos lados del océano el sufrimiento duele igual (El Diario de la Educación, 26/05/2025). https://eldiariodelaeducacion.com/quererla-es-crearla/2025/05/26/a-los-dos-lados-del-oceano-el-sufrimiento-duele-igual/
- Las gafas que necesita la escuela (El Diario de la Educación, 13/05/2025). https://eldiariodelaeducacion.com/quererla-es-crearla/2025/05/13/las-gafas-que-necesita-la-escuela/
- El colegio de educación especial referente en España que no quiere alumnos: “Nuestro objetivo es cerrar las aulas” (El País, 15/04/2025). https://elpais.com/educacion/2025-04-15/el-colegio-de-educacion-especial-referente-en-espana-que-no-quiere-alumnos-nuestro-objetivo-es-cerrar-las-aulas.html
- No es el sueño de una noche de verano (El Diario de la Educación, 11/04/2025). https://eldiariodelaeducacion.com/quererla-es-crearla/2025/04/11/no-es-el-sueno-de-una-noche-de-verano/
- Primera movilidad de la Red de Escuelas por la inclusión y la equidad: un encuentro, mil preguntas y una respuesta (El Diario de la Educación, 12/02/2025). https://eldiariodelaeducacion.com/quererla-es-crearla/2025/02/12/primera-movilidad-de-la-red-de-escuelas-por-la-inclusion-y-la-equidad-un-encuentro-mil-preguntas-y-una-respuesta/
- La emoción de crear en comunidad (El Diario de la Educación, 02/01/2025). https://eldiariodelaeducacion.com/quererla-es-crearla/2025/01/02/la-emocion-de-crear-en-comunidad/
- Tiempos de cambios (El Diario de la Educación, 05/12/2024). https://eldiariodelaeducacion.com/quererla-es-crearla/2024/12/05/tiempos-de-cambios/
- «Educar basándose en el etiquetado produce un efecto nocivo» (Diario de Almería, de Cádiz, de Jerez, de Sevilla, El Día de Córdoba, Europa Sur, Huelva Información, Granada Hoy y Málaga Hoy, 24/10/2024). https://www.ignaciocalderon.uma.es/projects/efecto-nocivo/
- La necesidad de articularnos (El Diario de la Educación, 09/09/2024). https://eldiariodelaeducacion.com/quererla-es-crearla/2024/09/09/la-necesidad-de-articularnos/
- Los dueños de cuento (El Diario de la Educación, 20/06/2024). https://eldiariodelaeducacion.com/quererla-es-crearla/2024/06/20/los-duenos-del-cuento/
- En busca de alternativas a la evaluación psicopegagógica (El Diario de la Educación, 27/05/2024). https://eldiariodelaeducacion.com/quererla-es-crearla/2024/05/27/en-busca-de-alternativas-a-la-evaluacion-psicopedagogica/
- Cicatrices (El Diario de la Educación, 02/05/2024). https://eldiariodelaeducacion.com/quererla-es-crearla/2024/05/02/cicatrices/
- «Es terrible que un niño no se sienta parte de la sociedad» (Diario Vasco, 29/04/2024). https://www.ignaciocalderon.uma.es/projects/es-terrible/
- «La educación inclusiva en España va en retroceso. Cada vez se segrega más» (Down España, 09/04/2024). https://www.sindromedown.net/la-educacion-en-espana-va-en-retroceso-cada-vez-se-segrega-mas/
- ¿Cómo hacer inclusión desde la exclusión? (El Diario de la Educación, 05/03/2024). https://eldiariodelaeducacion.com/quererla-es-crearla/2024/03/05/como-hacer-inclusion-desde-la-exclusion/
- Comenzar… con memoria (El Diario de la Educación, 23/01/2024). https://eldiariodelaeducacion.com/quererla-es-crearla/2024/01/23/comenzar-con-memoria/
- Cristóbal Ruiz: una escucha a Los Asperones premiada por Cáritas (Diario Sur, 22/12/2023). https://www.diariosur.es/malaga/cristobal-ruiz-escucha-asperones-premiada-caritas-20231221005029-nt.html
- Premiados por prestar su voz para lograr una escuela inclusiva (La Opinión de Málaga, 11/12/2023). https://www.ignaciocalderon.uma.es/projects/prestar-su-voz/
- En el aula caben todos: premio mundial para un proyecto de educación inclusiva (Agencia EFE, 19/11/2023). https://www.ignaciocalderon.uma.es/projects/en-el-aula-caben-todos/
- “La escuela enseña a fuego que hay que tener a alguien por debajo, cuando debería primar la colaboración” (El Español, 07/05/2023). https://www.elespanol.com/malaga/cultura/educacion/20230507/escuela-ensena-alguien-debajo-deberia-primar-colaboracion/761174290_0.html
- La escuela española, como institución, es excluyente (Diario Sur, 05/11/2022). https://www.ignaciocalderon.uma.es/projects/escuela-excluyente/
- Quererla es Crearla, la lucha por la educación inclusiva (La Ventana, Cadena Ser, 31/10/2022). https://creemoseducacioninclusiva.uma.es/w/2Ug79yGkNxa6hsNyRUYnMx
- Alegría asiste al estreno de documental ‘Educación inclusiva. Quererla es crearla’ (Europa Press, 21/10/2022). https://www.europapress.tv/politica/709271/1/alegria-asiste-estreno-documental-educacion-inclusiva-quererla-crearla
- Ignacio Calderón: «A l’escola passa com a la cua del súper, no es respecta la diversitat de ritmes» (El Diari de l’educació, 26/10/2022). https://diarieducacio.cat/ignacio-calderon-a-lescola-passa-com-a-la-cua-del-super-no-es-respecta-la-diversitat-de-ritmes/
- El documental ‘Quererla es crearla’ revindica la educación inclusiva (Servimedia, 21/10/2022). https://www.servimedia.es/noticias/museo-reina-sofia-acoge-encuentro-sobre-educacion-inclusiva/3474173
- Pilar Alegría asiste al estreno del documental ‘Educación inclusiva. Quererla es crearla’ (Ministerio de Educación y FP, 20/10/2022). https://www.educacionyfp.gob.es/prensa/fotonoticias/2022/10/20221021-educacioninclusiva.html
- Ignacio Calderón: “Se dice que hay que normalizar la discapacidad, y no. Ha sido la normalidad la que ha hecho la discapacidad” (El Diario de la Educación, 21/10/2022) https://eldiariodelaeducacion.com/2022/10/21/ignacio-calderon-se-dice-que-hay-que-normalizar-la-discapacidad-y-no-ha-sido-la-normalidad-la-que-ha-hecho-la-discapacidad/
- Ser parte de todo (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 21/10/2022). https://www.museoreinasofia.es/actividades/ser-parte-todo
- Un documental busca conseguir unha educación inclusiva que rompa coas “barreiras” das persoas con discapacidade (Galicia Confidencial, 19/10/2022). http://www.galiciaconfidencial.com/noticia/211812-documental-busca-conseguir-educacion-inclusiva-rompa-coas-barreiras-persoas-discapacidade
- Los niños rechazados en la escuela por su diversidad: “Ese profesor es el fantasma que me persigue hasta hoy” (El País, 22/10/2022). https://elpais.com/educacion/2022-10-22/los-ninos-rechazados-en-la-escuela-por-su-diversidad-ese-profesor-es-el-fantasma-que-me-persigue-hasta-hoy.html
- Alegría asiste al estreno del documental ‘Quererla es crearla’ y apuesta por no dejar a ningún alumno “atrás” (La Vanguardia, 21/10/2022). https://www.lavanguardia.com/vida/20221021/8577119/alegria-asiste-estreno-documental-quererla-crearla-apuesta-dejar-ningun-alumno.amp.html
- La UMA impulsa un proyecto de educación inclusiva con el documental ‘Quererla es crearla’ (Teleprensa, 21/10/2022). https://www.teleprensa.com/articulo/malaga/uma-impulsa-proyecto-educacion-inclusiva-documental-quererla-es-crearla/202210211523041322049.html
- ‘Quererla es crearla’: educando en Igualdad (Tesis, Canal Sur TV, 10/12/2022). https://www.canalsur.es/television/programas/tesis/noticia/1880515.html
- El documental ‘Quererla es crearla’ revindica la educación inclusiva (La Vanguardia, 21/10/2022). https://www.lavanguardia.com/vida/20221021/8575986/documental-quererla-crearla-revindica-educacion-inclusiva.html
- La UMA impulsa un proyecto de educación inclusiva con el documental ‘Quererla es crearla’ (Europa Press, 21/10/2022). https://www.europapress.es/andalucia/malaga-00356/noticia-uma-impulsa-proyecto-educacion-inclusiva-documental-quererla-crearla-20221021151653.html
- La UMA impulsa un proyecto de educación inclusiva con el documental ‘Quererla es crearla’ (La Opinión de Málaga, 21/10/2022). https://www.laopiniondemalaga.es/sociedad/2022/10/21/uma-impulsa-proyecto-educacion-inclusiva-77541987.html
- El proyecto de educación inclusiva de investigadores de la UMA recibe el apoyo de Pilar Alegría (Diario Sur, 24/10/2022). https://www.diariosur.es/malaga/uma-mministra-apoya-proyecto-educacion-inclusiva-20221024114617-nt.html
- Quererla es crearla (ElDiario.es, 07/11/2022). https://www.eldiario.es/retrones/quererla-crearla_132_9689216.html
- Quererla es crearla saca pecho por la inclusión (El Diario de la Educación, 19/10/2022). https://eldiariodelaeducacion.com/2022/10/19/quererla-es-crearla-saca-pecho-por-la-inclusion/
- Un proyecto educativo de la UMA que da el salto a la gran pantalla (Novaciencia, 21/10/2022). https://novaciencia.es/un-proyecto-educativo-de-la-uma-que-da-el-salto-a-la-gran-pantalla
- La UMA impulsa un proyecto de educación inclusiva con el documental ‘Quererla es crearla’ (Gente en Málaga, 21/10/2022). http://www.gentedigital.es/malaga/noticia/3488056/la-uma-impulsa-un-proyecto-de-educacion-inclusiva-con-el-documental-quererla-es-crearla/
- Educación inclusiva: ‘Quererla es crearla’ (Artesfera, Radio Nacional de España, 05/12/2022) https://www.rtve.es/play/audios/artesfera/artesfera-educacion-inclusiva-quererla-crearla-05-12-22/6750812/
- ‘Querer es crearla’, el documental de la UMA que lucha por la educación inclusiva (Málaga Hoy, 28/11/2022). https://www.malagahoy.es/malaga/Querer-documental-UMA-educacion-inclusiva_0_1741627937.html
- La educación inclusiva será el centro de unas jornadas organizadas por Educación y “Capaces” (Rota al Día, 28/11/2022). https://rotaaldia.com/art/37151/la-educacion-inclusiva-sera-el-centro-de-unas-jornadas-organizadas-por-educacion-y-capaces
- Documentar un movimiento: ‘Quererla es crearla’ (Radioactivas, Radio 5, 30/11/2022). https://www.rtve.es/play/audios/radioactivas-en-radio-5/radioactivas-radio-5-documentar-movimiento-quererla-crearla/6748040/
- Expertos en educación inclusiva: “Hay que desnaturalizar la normalidad” (Hora 14 Baleares, Cadena Ser, 03/02/2023). https://cadenaser.com/baleares/2023/02/03/expertos-en-educacion-inclusiva-hay-que-desnaturalizar-la-normalidad-radio-mallorca/
- El Ayuntamiento colabora con el proyecto “Cambio de mirada” para implantar una educación más inclusiva (Ayuntamiento de Mérida, 27/01/2023). https://merida.es/el-ayuntamiento-colabora-con-el-proyecto-cambio-de-mirada-para-implantar-una-educacion-mas-inclusiva/
- Quererla es crearla (Els demotions, IB3 TV, 07/03/2023) https://youtu.be/4tHDQH-QkC0
- Lanzan la campaña “Quererla es crearla” en defensa de la educación inclusiva (Red Regional por la Educación Inclusiva – Latinoamérica, 17/10/2020) https://rededucacioninclusiva.org/estrategias-de-incidencia/lanzan-la-campana-quererla-es-crearla-en-defensa-de-la-educacion-inclusiva/
- Quererla es crearla (Mi mirada te hace grande, 07/12/2020). http://objetivovisibilizandoelautismo.com/pv/index.php/historias/154-quererla-es-crearla
- Manifestantes reclaman escuelas “inclusivas” (Europa Press, 23/10/2022). https://www.europapress.tv/sociedad/709545/1/manifestantes-reclaman-escuelas-inclusivas
- Manifestantes reclaman mejoras en educación en el ámbito de la inclusión (Europa Press, 23/10/2022). https://www.europapress.tv/sociedad/709567/1/manifestantes-reclaman-mejoras-educacion-ambito-inclusion
- Cientos de personas se manifiestan por la educación inclusiva (Europa Press, 23/10/2022). https://www.europapress.tv/sociedad/709547/1/decenas-personas-manifiestan-educacion-inclusiva
- Concentración por una escuela inclusiva (La Sexta Noticias, 23/10/2022). https://creemoseducacioninclusiva.uma.es/w/hSk6T7JDhKjum31mx3f1BT
- La ministra de Educación recibe a una representación del grupo ‘Estudiantes por la inclusión’ (Universidad de Málaga, 14/09/2021). https://www.uma.es/sala-de-prensa/noticias/la-ministra-de-educacion-recibe-una-representacion-del-grupo-estudiantes-por-la-inclusion/
- Los niños rechazados en la escuela por su diversidad: “Ese profesor es el fantasma que me persigue hasta hoy” (Trama Red, 14/09/2021). https://tramared.com/tramanews/hallazgos/721-los-ninos-rechazados-en-la-escuela-por-su-diversidad-ese-profesor-es-el-fantasma-que-me-persigue-hasta-hoy
- Educación Inclusiva. Quererla es crearla (El Periódico de Extremadura, 23/03/2022). https://www.elperiodicoextremadura.com/ocio/agenda/educacion-inclusiva-quererla-crearla-85046157.html
- FEDER se adhiere a la campaña “quererla es crearla” (Federación Española de Enfermedades Raras, 21/10/2022). https://www.enfermedades-raras.org/actualidad/noticias/feder-se-adhiere-la-campana-quererla-es-crearla
- ‘Quererla es crearla’, una campaña por la educación inclusiva (Aula Intercultural, 11/11/2020). https://aulaintercultural.org/2020/11/11/quererla-es-crearla-una-campana-por-la-educacion-inclusiva/
- Foanpas, por la inclusión en las aulas (Faro de Vigo, 18/03/2023). https://www.farodevigo.es/gran-vigo/2023/03/18/foanpas-inclusion-aulas-84847937.html
- Educación inclusiva e incluida: el cambio de mirada necesario (El Salto, 24/10/2022). https://www.elsaltodiario.com/educacion/educacion-inclusiva-e-incluida-el-cambio-de-mirada-necesario
- Suma y sigue (Gente Despierta, Radio Nacional de España, 13/10/2021). https://www.rtve.es/play/audios/gente-despierta/cuarta-hora-13-10-21/6135440/
- Pilar Alegría mantiene un encuentro con un grupo de estudiantes de secundaria que ha elaborado una guía sobre educación inclusiva (Ministerio de Educación y FP, 13/09/2021). https://www.educacionyfp.gob.es/prensa/fotonoticias/2021/09/20210913-reunionestudiantesinclusiva.html
- Una guía en siete pasos para hacer de tu escuela un lugar más inclusivo (El Diario de la Educación, 27/10/2021). https://eldiariodelaeducacion.com/2021/10/27/una-guia-en-siete-pasos-para-hacer-de-tu-escuela-un-lugar-mas-inclusivo/
- Estudiantes por la inclusión (Cappaces, 14/09/2021). https://cappaces.com/2021/09/14/6720/
- La voz del alumnado: una herramienta esencial para construir escuelas inclusivas (The Conversation, 02/12/2021). https://theconversation.com/la-voz-del-alumnado-una-herramienta-esencial-para-construir-escuelas-inclusivas-171332
- Conoce ‘Estudiantes por la inclusión’ (Down España). https://creamosinclusion.com/educacion-inclusiva/blog/experiencia/conoce-estudiantes-por-la-inclusion/
- Nueva Guía: Cómo hacer inclusiva tu escuela (Criando 24/7). https://criando247.com/guia-como-hacer-inclusiva-escuela-descarga-gratis/
- Webinar 2: Cómo hacer inclusiva tu escuela (Concurso ONCE, 27/01/2022). https://youtu.be/LpH5nn6nNPA
- Cine y Ciencia: Quererla es crearla (Malota Museo Interactivo, 24/03/2023). https://fb.watch/jt0GyOXj4X/
- No venim amb Manual (IB3, 29/01/2023). https://ib3.org/novenim?pl=1&cont=8775381b-9fa7-11ed-8e3e-c437725f29d4&t=894&fbclid=IwAR2iQpT9vkOkfu3pj5TjhLwmrHU5uJ-epF2eVGrCzjSEgTXyfYaKx293OVw
- Educación inclusiva (A Media Mañana, Radio Nacional de España, 24/11/2022). https://www.rtve.es/play/audios/a-media-manana/educacion-inclusiva-24-11-22/6743268/
- Como la luz de un sueño (La Axarquía, Festival de cine, 04/02/2022). https://axarquiafestival.com/premios
- La escuela de mis sueños – Parte I (Supercapaces, Canal Málaga TV, 28/01/2022). https://vimeo.com/671394592
- La escuela de mis sueños – Parte II (Supercapaces, Canal Málaga TV, 04/02/2022). https://vimeo.com/674826378
- Una mirada investigadora a ‘Quererla es crearla’ (Supercapaces, Canal Málaga TV, 21/10/2022). https://creemoseducacioninclusiva.uma.es/w/gopfR6afSzqmPnvRL8Vcx7
- Entrevista a Ignacio Calderón Almendros (Meganoticias, Chile, 22/07/2022). https://youtu.be/v9oa1zrsm7M
- Cada estudiante importa en Chile (El Mostrador, Chile, 01/02/2022). https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2022/02/01/cada-estudiante-importa-en-chile/
- Leticia Barbadillo y Marta Casal de Quererla es Crearla (Hoy por Hoy A Coruña, Cadena Ser, 09/11/2022). https://cadenaser.com/audio/1667980971273/
- Entrevista a Ignacio Calderón Almendros (Supercapaces, Canal Málaga TV, 26/03/2021). https://youtu.be/4uHoUvYTw8w
- Entrevista a Ignacio Calderón Almendros (CNN Chile, 22/06/2021). https://youtu.be/uRtolKLj18E
- Reacción al estudio que dice que los estudiantes sin discapacidad obtienen los mismos resultados cuando tienen compañeros con discapacidad (SMC España, 07/07/2022). https://sciencemediacentre.es/reaccion-al-estudio-que-dice-que-los-estudiantes-sin-discapacidad-obtienen-los-mismos-resultados
- Otro paso en la lucha contra las deficiencias del sistema educativo (Diario Sur, 23/11/2021). https://www.diariosur.es/cronica-universitaria/educacion-inclusiva-uma-proyecto-20211123000141-ntvo.html
- Más de 200 personas participan en los encuentros virtuales ‘Conversaciones sobre la escuela (inclusiva)’ (20 Minutos, 12/06/2021). https://www.20minutos.es/noticia/4290247/0/mas-de-200-personas-participan-en-los-encuentros-virtuales-conversaciones-sobre-la-escuela-inclusiva/
- Más de 200 personas participan en los encuentros virtuales “Conversaciones sobre la escuela (inclusiva)” (Universidad de Málaga, 12/06/2021). https://www.uma.es/sala-de-prensa/noticias/mas-de-200-personas-participan-en-los-encuentros-virtuales-conversaciones-sobre-la-escuela-inclusiva/
- Almáchar acoge el encuentro “Axarquía Inclusiva” (Axarquía Plus, 01/12/2021). https://www.axarquiaplus.es/almachar-acoge-el-encuentro-axarquia-inclusiva/
- Almáchar acoge la jornada participativa “Axarquía Inclusiva” (Axarquía 24 Horas, 03/12/2021). https://www.axarquia24horas.es/interior/almachar-acoge-la-jornada-participativa-ldquo-axarquia-inclusiva-rdquo-713
- Susana Fajardo expone el modelo de inclusión del Ayuntamiento de Mérida en la jornada “Axarquía inclusiva” (Ayuntamiento de Mérida, 02/12/2021). https://merida.es/susana-fajardo-expone-el-modelo-de-inclusion-del-ayuntamiento-en-la-jornada-axarquia-inclusiva/
- “La articulación decidida y éticamente guiada de procesos educativos nos permiten crecer en nuestra humanidad” (Oritel, 30/07/2021). https://oritel.org/2021/07/30/la-articulacion-decidida-y-eticamente-guiada-de-procesos-educativos-nos-permiten-crecer-en-nuestra-humanidad/
- La LOMLOE y el derecho a la educación inclusiva (El Diario de la Educación, 08/02/2021). https://eldiariodelaeducacion.com/porotrapoliticaeducativa/2021/02/08/la-lomloe-y-el-derecho-a-la-educacion-inclusiva-por-otra-politica-educativa-foro-de-sevilla/
- “La política educativa se desarrolla todos los días a nivel nacional, pero también, en las escuelas y el aula” (Fundación Educacional Seminarium, 19/09/2023). https://www.fundacionseminarium.com/la-politica-educativa-se-desarrolla-todos-los-dias-a-nivel-legislativo-pero-tambien-en-las-escuelas-y-el-aula/
- Rubén, una lucha inclusiva de cine (Diario de León, 17/10/2022). https://www.diariodeleon.es/articulo/sociedad/ruben-lucha-inclusiva-cine/202210172112312267877.html
- ‘Quererla es crearla’, una campaña por la educación inclusiva (El Diario de la Educación, 14/10/2020). https://eldiariodelaeducacion.com/2020/10/14/quererla-es-crearla-una-campana-por-la-educacion-inclusiva/
- Imagine (El Diario de la Educación, 03/12/2020). https://eldiariodelaeducacion.com/2020/12/03/imagine/
- Ignacio Calderón Almendros (Supercapaces, Canal Málaga TV, 20/05/2020). https://youtu.be/Blx3DrNi7GM
- Seguimos excluyendo (El Diario de la Educación, 03/12/2019). https://eldiariodelaeducacion.com/2019/12/03/seguimos-excluyendo/
- No de ley ni de ciencia (El Diario de la Educación, 20/06/2019). https://eldiariodelaeducacion.com/2019/06/20/no-de-ley-ni-de-ciencia/
- “Pensar que la mera presencia de todo el alumnado convierte a la escuela en inclusiva es una falacia” (El Diario de la Educación, 10/01/2019). https://eldiariodelaeducacion.com/2019/01/10/pensar-que-la-mera-presencia-de-todo-el-alumnado-convierte-a-la-escuela-en-inclusiva-es-una-falacia/#comment-17968
- “Lo que nos falta (en la educación inclusiva) no es evidencia científica, es voluntad política” (El Diario dela Educación, 26/02/2019). https://eldiariodelaeducacion.com/2019/02/26/lo-que-nos-falta-en-la-educacion-inclusiva-no-es-evidencia-cientifica-es-voluntad-politica/
- Segregar por discapacidad a la infancia es violar los derechos humanos (Agencia SINC, 13/6/2018). https://www.agenciasinc.es/Opinion/Segregar-por-discapacidad-a-la-infancia-es-violar-los-derechos-humanos
- Una investigación universitaria concluye que España incumple el derecho a la educación inclusiva (Servimedia, 24/06/2018). https://www.servimedia.es/noticias/1049220
- Entrevista a Nacho Calderón Almendros: educación inclusiva (INED 21, 18/04/2018). https://ined21.com/entrevista-a-nacho-calderon-almendros/
- Repensar el papel (no solo) de la orientación para hacer posible la inclusión (El Diario de la Educación, 28/02/2018). http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/02/28/repensar-papel-no-solo-la-orientacion-posible-la-inclusion/