
Un encuentro internacional de ciudadanía comprometida para construir una hoja de ruta común
Contexto del Congreso
Desde hace 7 años venimos trabajando en la promoción de la educación inclusiva con el movimiento Quererla es crearla, que pretende la participación y el compromiso de la ciudadanía con la educación inclusiva. Procura concienciar de que hacer inclusivas las escuelas es una responsabilidad compartida por profesorado, familias, estudiantes y la ciudadanía en general. El movimiento pone en relación la participación ciudadana con las evidencias científicas internacionales acerca de la educacion inclusiva, algo que es muy importante en un momento de desinformación global como el actual.
Este movimiento nace en España en 2018, a través de dos proyectos de investigación del Ministerio de Ciencia, dirigidos desde la Universidad de Málaga. Los proyectos están teniendo un fuerte impacto científico y social, con premios internacionales de sociedades de investigación como la American Educational Research Association y organizaciones internacionales como Down Syndrome International.
El movimiento también tiene un recorrido en América Latina desde 2017 con el Programa para la Promoción de la Educación Inclusiva en las Américas de la OEA. En países como Paraguay, por ejemplo, ha habido un intenso desarrollo (denominado IÓN) desde aquel momento. Ahora, el movimiento está tomando un impulso en la región: fue presentado en Bolivia el pasado año, en el Encuentro de los Ministerios de Educación Iberoamericanos (Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales, RIINEE), que coordina España junto a UNESCO y la AECID.
Un Congreso para el trabajo participativo y la proyección social
Los días 9-11 de abril de 2026, en Asunción (Paraguay), vamos a celebrar el 1er Congreso Iberoamericano sobre Educación Inclusiva como Movimiento Social. Pretende ser un encuentro participativo que trabajará con actores clave de la ciudadanía –contando con estudiantes, familias, profesionales, investigadores/as y tomadores de decisiones políticas– en toda la región. El encuentro será un catalizador en el que se compartirá el trabajo que ya se está desarrollando en diferentes países. Varios países desarrollan al menos un workshop en el que la ciudadanía hace una evaluación participativa del estado de la educación inclusiva en su nación, con la idea de proyectar acciones para avanzar la agenda. Sirvan como ejemplos este video resumen del encuentro organizado por el grupo motor de Paraguay o la información detallada del último workshop en España.
Los encuentros participativos nacionales pretenden desarrollar una evaluación social de lo que pasa acerca de la educacion inclusiva en cada país. No es tanto el análisis de datos estadísticos, como la reflexión cualitativa y colectiva sobre experiencias y emociones, sobre conflictos y deseos, y sobre posibles transformaciones. Es decir, se trata de pasar el análisis por la experiencia, como forma de cuestionar todo el sistema que la sostiene. Entonces, los testimonios de la gente se convierten en formas de saber y de resistencia, sobretodo cuando se hacen colectivos. Cada encuentro participativo trae esto al primer plano del análisis. Como puede observarse, es la gente la que toma el protagonismo, y la metodología permite que sus saberes den frutos: pretendemos que el Congreso de 2026 en Asunción sea muy influyente, y que genere una hoja de ruta para una acción común en Iberoamérica.
Diferentes Grupos Motor en varios países han asumido el reto de desarrollar un diagnóstico participativo nacional del estado de la educacion inclusiva, y son: Paraguay, Colombia, Argentina, Uruguay, Perú, Brasil y España. Todos ellos habrán celebrado la jornada de diagnóstico antes de febrero de 2026, con la idea de compartir sus resultados en el Congreso de Paraguay. El equipo de investigación de la Universidad de Málaga se encarga de desarrollar una formación metodológica necesaria para las jornadas nacionales, que consistirán en un día de asambleas y talleres para un grupo variado de gente de al menos 100 personas. Esos diagnósticos participativos iniciarán el primer ciclo de una Investigación Acción Participativa en cada país, que pretende tomar forma en el encuentro de Paraguay.
Se puede encontrar una amplia información sobre “Quererla es Crearla” en el sitio web www.creemoseducacioninclusiva.com. En él se puede apreciar la profundidad, el rigor y el valor democrático de la tarea realizada. Todo ello cobra un particular valor hoy. En un momento en que la diversidad y la inclusión son una diana de los movimientos más reaccionarios a través de la desinformación, provocando odio en lugar de encuentro, la educacion inclusiva avalada por la ciencia internacional es la más contundente respuesta, cargada de esperanza. En las escuelas aprendemos a valorarnos y a vivir juntos. Un proyecto como este ofrece una clara respuesta a los deseos democráticos de la humanidad.
Finalidad del encuentro
Generar un encuentro internacional entre familias, estudiantes, profesionales, investigadores/as universitarios y tomadores de decisiones políticas que parte del diagnóstico de la realidad escolar en relación a la inclusión, construido en diferentes países iberoamericanos.
Partiendo de ahí esas evaluaciones cualitativas se pretende desarrollar un diálogo igualitario en el que emerja una hoja de ruta para seguir trabajando de forma participativa, organizada y sistemática durante los próximos 2 años.
No es un congreso al uso. Se trata de un encuentro dirigido a facilicitar y acelerar el proceso de transformación de nuestros sistemas educativos para hacerlos más inclusivos, tanto en España como en América Latina.
Asunción (Paraguay), 9, 10 y 11 de abril de 2026
El importante trabajo previo en cada país
El Congreso viene precedido de un trabajo muy relevante impulsado por Grupos Motor de diferentes países de la red. En todos estos países se celebra, antes de febrero de 2026, un Workshop Nacional en el que se desarrolla una evaluación participativa de la situación de sus respectivos sistemas educativos en relación con la inclusión y la equidad. La metodología inicial del proceso, que puede ser modificada dependiendo de cada contexto, se estructura en torno a diferentes momentos y espacios de relación y trabajo, ilustrados en la siguiente infografía.
Metodología de los Workshops Nacionales
- Testimonios. Reflexión previa al encuentro con testimonios sobre dolores y alegrías asociados a la escuela. Los Grupos Motor de Paraguay, Colombia, Argentina, Uruguay, Perú, Chile, Brasil, Venezuela, México y España ya desarrollaron un trabajo de recopilación de testimonios, que está disponible en: https://tinyurl.com/2cwwpa5j
- Asamblea inicial. Espacio de desahogo en el que se generan las lineas de trabajo de los talleres.
- Talleres. Dedicados al análisis en profundidad de los principales problemas detectados.
- Asamblea. Puesta en común del trabajo en los diferentes talleres.
- Continuación de talleres. Elaboración de propuestas y soluciones a los problemas analizados.
- Asamblea final. Debate y reflexión acerca del diseño de líneas estratégicas para la acción.