Narrativas emergentes para la construcción de escuelas inclusivas

Informe Narrativo e Interactivo

Índice

  • Índice
  • Resumen
  • Introducción: deseos, saberes y derechos
  • Cómo nace el movimiento: la preocupación por el sufrimiento
  • Tejiendo historias de vidas sobre las que construirnos: las personas en el centro 
  • Los discursos de la gente común en los grandes foros de construcción política 
  • Construir juntos con nuevos lenguajes
  • Crear un nuevo modelo de Orientación Escolar, acorde con
  • los Derechos Humanos
  • Un diagnóstico participativo de la escuela para orientar políticas
  • Ensanchar la imaginación social para concebir una escuela sin exclusiones
  • Es posible: una escuela trabajando por sus sueños
  • La senda del disentimiento para transformar la escuela
  • Tutoriales para que las comunidades investiguen
  • Crearla: participación para la construcción del cambio educativo
  • Estudiantes por la inclusión: el alumnado liderando el cambio
  • Un movimiento en la calle por un derecho que beneficia a todas las personas
  • Documentar un movimiento que recorra el mundo
  • Una red internacional de escuelas por la inclusión y la equidad
  • ‘Quererla es crearla’ en los medios de comunicación
  • Un movimiento social con soporte de una ciencia comprometida


Resumen

El proyecto de investigación “Narrativas emergentes para la construcción de escuelas inclusivas” (y su antecedente, que nace en 2018) ha desembocado en el movimiento ciudadano “Quererla es Crearla”, haciendo converger las evidencias científicas internacionales con la investigación y el activismo ciudadano. Esto ha supuesto la construcción participativa de  campañas, experiencias escolares y una red de escuelas por la inclusión, guías y tutoriales, talleres nacionales y ponencias internacionales, acciones para la incidencia política, materiales de trabajo escolar, movilizaciones ciudadanas, biografías y relatos de vida, publicaciones científicas de primer nivel internacional, emergencia de grupos de trabajo y colectivos como “Estudiantes por la inclusión”, etc. El movimiento generado ha sido narrado en el documental “Educación inclusiva. Quererla es crearla”, y ha recibido varios Premios Internacionales. Estas páginas pretenden ofrecer una panorámica de lo realizado hasta el momento, sirviendo como punto de partida para todas las personas que se unen al movimiento, tanto en España como en América Latina.

1. Del proyecto de investigación al movimiento de Quererla es Crearla

‘Quererla es Crearla’ es un movimiento social de la gente que ha sido sostenido y facilitado científicamente a través de los Proyectos de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) “Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el modelo social de la discapacidad. Resistencia, resiliencia y cambio social” (RTI2018-099218-A-I00) y “Narrativas emergentes para la construcción de escuelas inclusivas” (PID2022-140193OB-I00), dirigidos por los profesores de la Universidad de Málaga Ignacio Calderón Almendros y Mª Teresa Rascón Gómez, y financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Universidad de Málaga.

Este proyecto de investigación parte de tres premisas: 1) El activismo de las personas con discapacidad y su entorno promueve la inclusión educativa y el cambio social; 2) Los saberes que emanan del Modelo Social de la Discapacidad permiten cuestionar y mejorar las escuelas; 3) Las redes de apoyo mutuo y resistencia favorecen procesos de resiliencia. A partir de estas ideas se han rescatado historias de activismo de familias, estudiantes y profesionales que están luchando por hacer de la escuela un lugar en el que toda la infancia encuentre el reconocimiento a través de la presencia, el aprendizaje, la participación y el éxito en las etapas pre y obligatorias. Se trata de documentar y analizar las experiencias de familias, estudiantes y profesionales que están luchando por hacer que se cumpla el artículo 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificado por España. Esto cobra especial relevancia tras el informe hecho público en junio de 2018 por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, en el que se manifiesta que en España se viola grave y sistemáticamente el derecho a la educación de los niños y niñas con discapacidad.2 Sin embargo, la propuesta de investigación ha ido mucho más allá de estos términos jurídicos.

El estudio ha documentado las nuevas narrativas sobre discapacidad e inclusión educativa que se originan en este colectivo con el fin de reconocer su valor y difundirlas; ha profundizado en las concepciones educativas, experiencias y prácticas profesionales implicados en los procesos de inclusión escolar; ha ayudado a comprender los mecanismos de colaboración que utilizan estos colectivos; y por último, ha creado recursos que visibilizan y alimentan nuevas concepciones sobre la diversidad funcional y que articulan propuestas para promover la inclusión educativa.

Para lograr estos objetivos, el estudio ha partido de una metodología “ad hoc”, que combina varios procesos de Investigación Acción Participativa (IAP), capaz de decir verdades desagradables, 3 con la metodología biográfica y narrativa. Las metodologías participativas enfocadas a la acción facilitan la construcción y desarrollo de proyectos comunes para transformar la realidad, haciendo un examen crítico del poder y los privilegios,4 generando relaciones colaborativas como marco de prácticas más efectivas. Por otro lado, la metodología biográfica y narrativa permite comprender las experiencias personales en condiciones de opresión y exclusión. 5

Para su desarrollo se ha hecho uso de diferentes fórmulas metodológicas: la elaboración de abundantes microhistorias de vida y relatos autobiográficos, construcción de historias de vida en profundidad de activistas, estudiantes y profesionales comprometidos con la inclusión, y un análisis documental de la legislación vigente en torno a la equidad y la inclusión en las escuelas. Por otra parte, se han desarrollado diversos procesos de Investigación Acción Participativa para promover transformaciones. El informe final se ha construido en dos formatos: texto y audiovisual.

La investigación ha pretendido la comprensión, pero también la expresión de personas y colectivos que a menudo no son legitimados en sus construcciones. Por tanto, la investigación es en sí una herramienta para el cambio social. Además, las narraciones y análisis han servido como catalizadores de propuestas orientadas a la acción ciudadana, haciendo más eficaces las luchas por este cambio social. Por último, el diseño y la facilitación de procesos de investigación participativa han resultado fundamentales para la fuerza de movimiento.

Sin embargo, el movimiento social generado ha ido más allá de la investigación. La gente se ha ido organizando en torno a deseos compartidos, a saberes construidos rigurosamente por la ciencia junto a los saberes cotidianos de todos y todas, y a derechos instituidos pero no conquistados. El movimiento social se inicia en un momento de conexión colectiva a través del dolor producido por experiencias negativas en las escuelas. Pero también de la alegría por las positivas, y por la esperanza que se produce al compartir el proyecto de un cambio social y educativo: lo que individualmente es imposible, cobra sentido y posibilidad en la colectividad. A partir de ahí, comienzan a tejerse historias de vidas y luchas sobre las que otras personas pueden instalarse: así, el viaje comienza a ser menos solitario, y sale del pozo de lo privado. Las historias personales —que conectan con el trabajo y la experiencia de tantas personas en el pasado— van siendo compartidas, y ocupando espacio en el debate público hasta llegar a los mayores foros de decisión política: un parlamento autonómico, el congreso de los diputados, la sede de Naciones Unidas… La alianza entre academia y sociedad civil permite construir procesos de empoderamiento en los que las palabras una madre desprotegida, por ejemplo, se ponen en diálogo con quienes toman decisiones sobre esa desprotección. O la ciencia y el arte, el saber y la emoción, se ponen de acuerdo para construir formas de activismo que ocupan los parques y las instituciones: podemos emocionarnos aprendiendo a ver la vida, las personas y la escuela desde otras perspectivas, extrañado nuestras miradas inquisidoras.

Tres momentos de diagnóstico participativo y de construcción colectiva se han sucedido en estos cinco años, y han dado orden a todo el trabajo generado: un workshop en Málaga en 2018, en el que emana la pregunta por la segregación escolar; unas conversaciones online sobre la escuela (inclusiva) en 2020, durante el confinamiento por la pandemia del COVID, que llegaron hasta el Parlamento para orientar las decisiones políticas; y un nuevo workshop para crear la escuela que deseamos, en Madrid en 2022, donde se articularon los siguientes pasos sobre la base de lo construido colectivamente con anterioridad. Entre esas construcciones destacan algunos grupos que han emergido, y sus respectivas producciones:

  • Un grupo de profesionales que crean una nueva forma de entender la Orientación escolar, ahora sí, enfocada a hacer a los derechos humanos.
  • Una escuela que se decide a recorrer el camino de su realidad a los sueños por una comunidad inclusiva, y comparte su proceso con otras escuelas que quieren hacerlo. Es posible aquí y ahora, y la experiencia lo evidencia.
  • Un grupo de madres que deja claro que, cuando hay desigualdad, es necesario disentir, y crea una herramienta para facilitar el sendero del disentimiento en las escuelas que quieren generar un cambio en la realidad. • Un grupo de estudiantes universitarios que dedican esfuerzos a crear tutoriales que faciliten avanzar a comunidades escolares en sus propósitos de equidad e inclusión.
  • Y un grupo de estudiantes de secundaria que no esperan a que los adultos demos el paso, porque saben que la educación inclusiva también depende de ellos y ellas, y crean una propuesta dirigida al estudiantado, a la vez que se embarca en procesos de formación inicial y permanente del profesorado, y de interlocución política. Todo ello les ha valido un Premio Internacional de Investigación Educativa Juvenil.

Como colofón, el movimiento generado ha sido documentado a través de una película, que va removiendo y aunando ideas, emociones, saberes y voluntades en España y más allá de nuestras fronteras, haciendo que la educación inclusiva esté en boca de la gente, y facilitando que se pueda hablar de lo que en muchos lugares sigue estando prohibido tácitamente. Y la gente sale del pozo de la soledad, y de la tristeza, y de la vergüenza. Y sale a disentir y defender la belleza de la diversidad, y a mostrar colectivamente que hay miserias en las escuelas que no se pueden mantener. Y se hace público en los medios de comunicación, en proyecciones de cine, en exposiciones fotográficas y también en prestigiosas publicaciones científicas del más alto nivel internacional.

Queda, pues, todo un recorrido cargado de esperanza: el que va desde el lugar en el que estamos, que aún no respeta el derecho humano a la educación de muchos niños y niñas, hasta esa escuela inclusiva que promete una sociedad en la que todo el mundo importa. Esa que se crea en el proceso de soñarla y de arremangarse para hacerla realidad. Quererla, entonces, es crearla.

2. Introducción: deseos, saberes y derechos

En febrero de 2018, en la Universidad de Málaga, tuvo lugar un encuentro que supuso el disparador de todo un proceso de encuentros —entre personas, colectivos e instituciones— toma de conciencia, construcción colectiva, investigación rigurosa y desarrollo de debate público que ha ido poniendo la educación inclusiva en los discursos y las prácticas de muchos ciudadanos y ciudadanas. Personas que, con el ánimo de promover un cambio en las escuelas y en la sociedad, se han dispuesto a colaborar para generar redes de construcción de la realidad que desean, y que se sintetiza en el siguiente manifiesto:

Las personas y colectivos que promovemos esta iniciativa creemos firmemente en la necesidad de transformar y mejorar el sistema educativo español desde una perspectiva inclusiva, con el convencimiento de que, de esta forma, contribuimos al desarrollo de una sociedad con mayor equidad, más justa y, por lo tanto, más democrática.

Compartimos el principio moral básico de considerar que todos los seres humanos son iguales en dignidad y derechos, independiente de las características diferenciales en cuestiones de género, capacidad, creencias, estrato social o cualquier otra y que estas características constituyen la riqueza de la diversidad humana a través de la que configuramos sociedades plurales. 

Afirmamos que este convencimiento en favor de una educación inclusiva se fundamenta en un dilatado corpus de normas, convenciones y tratados internacionales que, en materia de derechos humanos, configura un Código Internacional de los Derechos Humanos, que da legitimidad y respaldo jurídico a las aspiraciones que nos movilizan para conseguir progresos más profundos y sostenidos en materia de educación inclusiva. 

Recordamos que la Constitución española, conforme a su artículo 96.1, obliga a que los tratados internacionales que España ratifique en materia de derechos humanos, pasen a formar parte de su ordenamiento jurídico y que, por ello, y por su naturaleza de normas de rango superior, obligan a que las de rango inferior (Leyes, reglamentos u otras disposiciones), deban acomodarse a lo que en dichos tratados se establezca. 

Sabemos, además, que el Sistema de Naciones Unidas ha establecido como uno de los principales Objetivos para el Desarrollo Sostenible, en el marco de la Agenda 2030 (ODS 4), el compromiso ineludible para todos los estados de avanzar, sin demora, hacia el desarrollo de sistemas educativos de calidad guiados por la equidad y la inclusión. 

Somos conscientes de que esta ambición educativa y social supone necesariamente una transformación profunda y sistémica de los sistemas educativos vigentes, a través de un proceso que debe hacerse sostenible en el tiempo, y que requerirá de determinación, voluntad y recursos efectivos, pero que no puede dilatarse, porque la vida escolar y el futuro de muchas niñas y niños que hoy viven ya situaciones de exclusión está en juego, y no acepta demoras. 

Nos apoyamos en un amplísimo corpus de conocimientos e investigación en este ámbito, realizadas con el más alto nivel y rigor, que han puesto de manifiesto que no solo es justo y necesario sino posible y factible el desarrollo de culturas, políticas y prácticas escolares inclusivas, y nos oponemos a que todo ello quede ensombrecido por falsas creencias, mitos, malentendidos, bulos y mentiras. 

Exigimos una planificación coherente a corto, medio y largo plazo, acompañada de una inversión sostenida y suficiente para generar las capacidades adecuadas en el sistema y en los docentes de todas las etapas educativas. Esta planificación e inversión permitirá crear y construir culturas, políticas y prácticas escolares que encarnen los valores de igualdad, respeto a la diversidad y desarrollo de la libertad, de forma que todo el alumnado, sin eufemismos, pueda compartir un espacio común de aprendizaje y participación social, donde sentirse parte y formar parte del grupo de niños y niñas de sus barrios, pueblos o entornos, que se aceptan y reconocen por quienes son. 

Actuamos como ciudadanas y ciudadanos libres y responsables, sin ataduras a intereses económicos o de ningún otro tipo, salvo el interés superior de la infancia y el cumplimiento de los derechos que todos los niños y niñas tienen reconocidos. 

Tenemos el convencimiento de que nos asiste la razón, la legalidad, y la ética que se preocupa por el cuidado, la vida plena y el bienestar de todos y todas, y aquí declaramos: 

Queremos una Educación Inclusiva y vamos a apoyar a toda persona y colectivo que esté dispuesto a crearla, porque así avanzamos en nuestra humanidad, y porque este será el mejor legado para nuestros hijos e hijas, para las generaciones futuras y para ayudar a conseguir una vida en sociedad digna para toda persona, sostenible y que merezca la pena ser vivida. 

Este manifiesto ha constituido desde sus inicios la razón de ser de ‘Quererla es crearla’, y el pasado octubre de 2022 consiguió aglutinar más de un centenar de instituciones, redes y organizaciones locales, regionales, nacionales e internacionales de muy diversa índole, entre ellas: la Red Regional por la Educación Inclusiva, Enabling Education Network, All Means All, Queensland Collective for Inclusive Education, Associação Nacional de Docentes de Educação Especial, Pró-Inclusão, Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social, Plena Inclusión, Down España, Federación Española de Enfermedades Raras, FEDER, Asociación Adversidad Temprana y Apego, PETALES España, Cátedra UNESCO en Políticas de Género e Igualdad entre Mujeres y Hombres, SOLCOM, Aspau, EQUIDEI, Teachers for Future, Asociación Castellano Manchega de Neuropsiquiatría y Salud Mental, Confederación Autonómica de AMPAS y FAPAS de Madrid, CONFAPA, Federación de AMPAS de Cádiz, Federación de AMPAS de Mallorca, Federación de Ambas de Jaén, FAMPA Los Olivos, Federación de AMPAS de la Región de Murcia, FAPA-RM, entre otras. 

Este apoyo social tiene un claro sostén en la solidez del proyecto, que se asienta en una cuidada y profunda selección de literatura científica y académica internacional que avala el desarrollo de políticas, culturas y prácticas que desafíen las actuales formas de proceder, que siguen manteniendo la segregación y la exclusión en nuestros sistemas educativos. Toda esta literatura pone negro sobre blanco que los hallazgos científicos de las últimas 5 décadas son consistentes e internacionales. 

Por otra parte, la educación inclusiva es un derecho reconocido en nuestro ordenamiento jurídico desde hace años. Este otro sostén del proyecto, materializado en una escueta selección de textos fundamentales que ofrecen ese marco legislativo, pone al alcance de la ciudadanía un mensaje inequívoco que hay que hacer valer como palanca para transformar la realidad en las escuelas: Desde la Declaración Universal de Derechos Humanos hasta la LOMLOE, pasando por la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y la de los Derechos del Niño. 

Por tanto, el proyecto se sostiene en el deseo: queremos que la educación inclusiva sea una realidad. Porque sabemos que es lo mejor para toda la infancia, gracias a la investigación desarrollada a lo largo y ancho del mundo. Y lo defendemos porque cuenta con la legitimidad moral de los Derechos Humanos, y porque como tal estamos obligados a desarrollarlo. Por eso está en la Agenda Política Internacional, materializado en políticas impulsadas por la ONU, la UNESCO, UNICEF, etc., constituyendo el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

3. Cómo nace el movimiento: la preocupación por el sufrimiento

En los últimos años se viene desarrollando desde diferentes sectores de la sociedad un trabajo inestimable para favorecer, impulsar y construir esa revolución que se denominó “inclusiva”, y que poco a poco ha visto como ha sido manipulada y retorcida hasta llegar a usarse como alegato de una institución que sigue siendo muy clasificadora y segregadora. Estos movimientos tratan de recuperar el verdadero valor de la construcción de una escuela en la que todo el alumnado esté, aprenda, participe, progrese y sea reconocido en su ser y en sus saberes. Con iniciativas casi heroicas, algunas familias y profesionales vienen tratando de remover aquello que impide que toda la infancia se eduque junta. Algunas a través de la construcción de nuevas alternativas concretas en sus centros escolares; otras tratando de obligar al respeto de la legislación vigente.

El malestar generado en estos colectivos, manifestados intensamente a través de las redes sociales a lo largo de la última década, llegaron en el mes de Enero de 2018 a un punto de inflexión a partir de un post en el que la orientadora Mª José Corell (Castellón) invitaba a poner en común emociones, experiencias, análisis y prácticas que pudieran servir para salir del círculo de inmovilismo en el que se situaba. Se manifiestan entonces por parte de muchas familias emociones como desconfianza y miedo hacia los profesionales, pasividad y sumisión, dudas ante las prácticas que se proponen, impotencia e inseguridad al encontrar dificultades para participar en la escuela, dolor por las injusticias que sufren, incertidumbre ante el futuro… En el lado de los profesionales emanaban dificultades como la falta de un proyecto de orientación para la inclusión, más allá de la tarea de catalogación que mayoritariamente se asume por prescripción institucional. La dificultad para resistir presiones de todos los sectores, la peligrosa seguridad del uso pretendidamente objetivo de los diagnósticos clínicos como evaluaciones psicopedagógicas, la distancia con las perspectivas de tantas familias, el miedo a la participación real de éstas, la contradicción entre los textos legales, la focalización de las teorías y las prácticas en lo individual, las carencias formativas, el miedo a puntos de vista diferentes que creen controversia donde ahora hay certeza, la falta de tiempos y espacios para la reflexión colectiva… Todas estas y otras muchas cuestiones sirvieron como caldo de cultivo y justificación al primer encuentro de trabajo del movimiento ‘Quererla es Crearla’.

Ese encuentro de trabajo se denominó Workshop Orienta, y se celebró en la Universidad de Málaga el día 24 de febrero de 2018, con la pretensión de establecer una comunicación igualitaria de dos colectivos (profesionales de las escuelas y familias con hijos e hijas escolarizados), y el objeto de realizar una evaluación preliminar de la experiencia de la orientación en las escuelas del estado español, que tienen que ser inclusivas. Para ello se convocó a un día intensivo de asambleas, exposiciones y talleres a personas implicadas en la inclusión educativa, que finalizaría con líneas estratégicas para seguir trabajando por la transformación necesaria de las escuelas. Este trabajo se convocó incorporándolo en el Proyecto de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación) “Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el modelo social de la discapacidad. Resistencia, resiliencia y cambio social” (RTI2018-099218-A-I00), dirigido por los profesores de la Universidad de Málaga Ignacio Calderón Almendros y Mª Teresa Rascón Gómez, y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Universidad de Málaga. De él han germinado muchas acciones desarrolladas a lo largo de los años siguientes por diferentes personas y colectivos.

El Workshop no fue un curso ni un congreso. No fue concebido como un evento al que unos asisten como oyentes y otros exponen. El Workshop Orienta fue un encuentro de trabajo colaborativo, en el que dialogamos intensamente para hacer un análisis de la realidad escolar y de la orientación en particular, y para generar líneas estratégicas en las que seguir avanzando.

Fue un encuentro presencial, pero también hubo un papel fundamental desarrollado a través de quienes no pudieron participar físicamente. El encuentro estaría dividido en sesiones plenarias (asambleas) y talleres por grupos en las que se desarrollarían las líneas generadas en las asambleas. Las sesiones plenarias fueron transmitidas en directo en streaming, por lo que todo el mundo que lo deseó pudo seguir lo que en ellas ocurría, excepto en los talleres. El encuentro llegó a ser trending topic en Twitter gracias a toda esta participación.

Pero hubo algo más. Durante las semanas previas al encuentro, tras una convocatoria abierta, se fueron generando y publicando videos de unos 3 minutos en los que las participantes esbozaban sus historias de escolarización, y contaban un dolor y una alegría asociados a ella, describiendo el papel jugado en ella por la Orientación. Quisimos que el dolor y la alegría, que tienen nombre y apellidos, tuvieran espacio en el encuentro, porque necesitamos saber qué viven el alumnado, las familias y los profesionales en las escuelas. Estos videos siguen siendo un recurso muy utilizado en las Facultades de Educación de España y Latinoamérica.

De esta forma, las personas no asistentes generaron el contexto del propio encuentro presencial, y participaron a través de twitter en las sesiones de trabajo. Las sesiones fueron extraordinarias. Puede encontrarse un dossier del workshop, la totalidad de los videos de aquel encuentro, enlaces a entradas de blog y noticias sobre el mismo, etc. en: https://bit.ly/3JOIQCB.

El material queda así, archivado y puesto a disposición pública para la reflexión personal, los análisis colectivos, la formación inicial y permanente del profesorado, etc. Muchas madres y profesionales han comenzado a ver la posibilidad de construir redes y trabajar juntos. Los análisis participativos permiten así generar una imaginación colectiva, reafirmando el valor de construcciones que cada persona iba haciendo en el cuestionamiento del estado de las cosas, lo que significa un crecimiento en la capacidad discursiva, en el desarrollo de la resiliencia y de propuestas que provoquen un cambio social.

Gracias por dejarme ver que no estoy loca por creer que sí se puede. Maite Gavilán.

4. Tejiendo historias de vidas sobre las que construirnos: las personas en el centro

Partir de análisis colectivos como el presentado en el anterior apartado no debería ir en detrimento de la atención permanente y pormenorizada de las vidas concretas de la gente: del alumnado, de las madres y los padres, y de los profesionales de la educación. Es en la generalización que se han cometido gran parte de las injusticias que la escuela mantiene en la actualidad, por lo que cualquier estrategia encaminada a solucionarla tiene que mirar continuamente a los niveles personal, relacional y estructural.

En este sentido, las historias de vida devuelven continuamente a la comunidad a lo fundamental, a la reflexión acerca del sentido educativo y las limitaciones del ambiente. Todavía hoy muchos niños, niñas y jóvenes viven su escolaridad (y sus vidas) con un férreo condicionamiento que les impide desarrollarse libremente en un espacio educativo que garantice la equidad. Por ello se hace necesario que las personas puedan unirse entre sí y con otros colectivos para construir así nuevas posibilidades de futuro. Salidas a una situación de evidente acoso social y educativo, que permitan la construcción de nuevos proyectos de vida. Pero de vida comunitaria, no podemos volver a incurrir en el error de focalizarnos en lo individual.

Lo que pretendemos mostrar es justo el camino de ida y vuelta entre lo personal y lo estructural (la cultura, las políticas, la legislación, etc.), que atraviesa las relaciones. Y este nuevo proyecto se ha de basar en formas alternativas y contrahegemónicas de relatar y entender la vida (personal y colectiva, escolar y social), que haga resurgir la humanidad que los procesos burocráticos y socializadores van mutilando. Estas resistencias vertebradas en lo colectivo, que aguantan a los envites del estigma y la ideología de la dominación, acaban destilando experiencias resilientes: personas que consiguen sobreponerse a las adversas condiciones de su experiencia sin hipotecar su humanidad cuestionada, gracias a una profunda búsqueda del sentido de la vida6. Los movimientos comunales de resistencia permiten a la persona sobreponerse a las magulladuras de la herida psicológica, resurgiendo del mundo de los muertos7 al recuperar la humanidad robada. Y si somos narraciones8, podemos crear y recrear las historias de nuestra vida personal y colectiva, rediseñar nuestras identidades heridas. Por eso, la recuperación de relatos vitales permite salir de las fronteras de la normalidad, porque cuestionan lo incuestionado, creando nuevas cartografías vitales y sociales dirigidas por el deseo. de cambio. Un trabajo necesario para el apoyo incondicional por la lucha contra la desigualdad (sea por el motivo que sea), hacer ver la legitimidad y valor de las voces comunes, en el acompañamiento humano (que no terapéutico) de los docentes a su alumnado y en hacer públicas las historias que cuestionan y mueven fronteras. Porque las cuestionan ya que pueden subvertir el poder, y son resilientes porque albergan en su interior, necesariamente, la reconciliación.

Las historias de vida en profundidad ofrecen una oportunidad privilegiada para conocer la experiencia social de las personas porque nos revela sus formas de entender lo que viven, las experiencias que tienen, sus condiciones, los grupos a los que pertenecen, sus frustraciones y deseos, etc. Muestran una parte importante del entorno en el que se vive, en este caso fundamen-talmente la escuela. La serie de textos creados reivindican aquella parte de la realidad que solo puede ser conocida a través de la mirada profunda de los sujetos, que construyen sus sistemas de conocimiento sumergidos en un contexto determinado.

Por otra parte, se han construido un buen número de microhistorias y relatos breves, en las que con pocas palabras se consigue trasladas al lector/a situaciones cotidianas importantes, que suelen ser invisibilizadas.

El trabajo continúa, y se prevé que en breve habrá un mayor número de historias y relatos disponibles, también en formato audiovisual. Por una parte, en forma conversacional, a través de una serie de entrevistas, desarrolladas por Belén Jurado, en las que un amplio número de personas ponen en común sus experiencias en las escuelas. Por otra parte, una serie de semblanzas de algunas personas que, de forma individual, comparten sus vidas o la de sus familias. Biografías que narran audiovisualmente caminos, emociones, reflexiones y experiencias que pueden servir a otras personas para identificarse, reconstruirse y, colectivamente, construir nuevas estrategias liberadoras.

5. Los discursos de la gente común en los grandes foros de construcción política

Hacer incidencia política implica lograr que los discursos de la ciudadanía puedan llegar a los grandes foros de toma de decisiones. Esto significa que las palabras llanas y sin pretensiones de una madre, una estudiante, una orientadora o un maestro puedan ser escuchadas en contextos que menudo prescinden de sus voces, más aún cuando se trata de poblaciones en situación de desventaja.

‘Quererla es crearla’ ha tenido en cuenta esta necesidad de ir conectando discursos y propiciando transformaciones macropolíticas en niveles local, regional, nacional e internacional. Se trata de la lógica ‘Piensa global, actúa local’, teniendo una consideración contante de que se trata de cambios sociales que tienen que llegar a todo el mundo, y y que es precisamente el movimiento de la agenda global el que va a habilitar algunos cambios en los niveles inferiores. A la vez, lo cambios en los otros niveles pueden elevar transformaciones más globales.

Con esta filosofía, se han llevado a cabo intervenciones y comparecencias, por ejemplo, en el Parlamento de Islas Baleares, en el Congreso de los Diputados de España, en la Organización de Estados Americanos o en la Organización de Naciones Unidas, con las voces de Maria Luisa, una madre cuyo hijo —Ángel, ya adulto— sigue luchando por hacer las escuelas inclusivas, para que ningún niño tenga que sufrir la exclusión vivida por Ángel en su etapa escolar; o la de Luluxa, una madre y maestra que, con palabras sencillas, hace ver la importancia cardinal de una educación inclusiva para la construcción de sociedades inclusivas; o la de Basilisa, una madre ya difunta, que defendía el valor de la persona por encima de las categorías diagnósticas, haciendo ver que la realidad es construida socialmente, y que nuestras acciones —las más personales, y también las más estructurales— conforma la realidad que vivimos.

6. Construir juntos con nuevos lenguajes

Desde el inicio de los trabajos generados en ‘Quererla es crearla’ ha habido un continuo interés por encontrar nuevos canales de construcción de conocimiento y de comunicación. Así, el arte se convierte en una clave del trabajo desarrollado. Transformar la cultura política, social y académica requiere de un trabajo artístico, en el que aprendemos a mirar de otro modo la misma realidad: de una forma más crítica, pero también revisando lo que entendemos por belleza, por resistencia, por normal, por diferente.

Es lo que se desarrolló en el proyecto “Reconocer la diversidad”, que se materializó inicialmente en un libro, y posteriormente en una Exposición fotográfica que ha viajado por diferentes lugares del mundo, desde Mérida a Washington DC. Ambos productos culturales nacen de la construcción colaborativa entre un investigador y una fotógrafa activista; un académico y una madre. Esta colaboración es un ejemplo de cómo el movimiento comienza a trascender fronteras que nos dividen y debilitan.

Las imágenes pueden situarnos en un lugar bello a la par que incómodo para enfrentarnos a reflexiones en forma de textos. A través de estos y otros lenguajes puede surgir el cuestionamiento de lo que hoy se nos presenta como absoluto e incuestionable, pero que asola el mundo de sinsentidos que nos dominan y someten.

La exposición ‘Reconocer la diversidad’ está itinerando por diferentes lugares de España, y fue expuesta en la Sede de la Organización de Estados Americanos en Washington (EE.UU.).

Junto a ésta, otras exposiciones como “Sin límites”, con fotografías de Luis Garván y textos de Ignacio Calderón, fueron llevadas a cabo en el Parque Juarez de Xalapa (México) en 2018 y en la Universidad Pedagógica de Veracruz (México) en 2019.

7. Crear un nuevo modelo de Orientación Escolar, acorde con los Derechos Humanos

Desde el desarrollo del workshop, pero más intensamente a partir de Junio de 2020, un nutrido grupo de orientadores y orientadoras comenzó a reunirse online para dar respuesta a una de las principales problemáticas señaladas un tiempo antes en el WorkshopOrienta y más tarde en las ‘Conversaciones sobre la escuela inclusiva’: la función selectiva y los efectos excluyentes de las prácticas habituales de los equipos de orientación escolar. La intención con estas reuniones, iniciadas en 2018, era la de generar un nuevo modelo de Evaluación Psicopedagógica orientado a la inclusión, que pudiera ser de utilidad para todo profesional que pretenda transformar sus prácticas ante las nuevas demandas que la sociedad hace a la escuela.

El grupo de trabajo se constituyó con unas 50 personas de diferentes territorios del Estado. Con reuniones periódicas, se fueron generando debates a partir de las experiencias de todo el equipo, reflexionando con la ayuda de lecturas, y poniendo en juego todo el saber profesional que se daba cita en las reuniones. De todo ello se ha destilado un trabajo, a modo de guía, que pretendemos implementar en diferentes centros. Un trabajo que trasciende la evaluación psicopedagógica y que aterriza una nueva forma de concebir la actividad de los departamentos de orientación. La guía será publicada próximamente, y tendrá un carácter muy práctico, para que pueda ser llevada de forma flexible a la reconstrucción de las culturas, políticas y prácticas de cada centro en particular. Este primer paso de experimentación será tenido en cuenta para el contraste y la mejora de la herramienta.

Este documento es el fruto de un extenso trabajo del Colectivo Alterevaluación. Utiliza un lenguaje profesional que vincula las evidencias científicas internacionales con una serie de propuestas construidas en el lenguaje de la práctica. Como explica en el prólogo el profesor Mel Ainscow, uno de los investigadores más prestigiosos del mundo en el terreno de la educación inclusiva, el giro inclusivo requiere “alejarse de las explicaciones del fracaso educativo que se concentran en las características individuales de los niños y sus familias, hacia un análisis de las barreras para la participación y el aprendizaje que experimentan los estudiantes dentro de los sistemas educativos. Aquí, la noción de ‘barreras’ llama nuestra atención sobre las formas en que la falta de recursos o de experiencia, los planes de estudios los métodos de enseñanza inapropiados y las actitudes negativas pueden limitar el progreso educativo del alumnado.”

Esta guía pretende servir de herramienta, pero también de apoyo, de argumentario, de sustento colectivo y de “suelo” en esa aventura de adentrarse en lo desconocido. Ya no estás sola en tu deseo de transformar tu práctica de la orientación. Vamos juntos.

A su vez, el grupo pretende hacer redes territoriales de formación en la que los propios creadores y creadoras de la guía pongan sus reflexiones y aprendizajes al servicio de otros miembros interesados en transformar sus prácticas.

Por tanto, la Orientación Escolar, desde la que nace la primera demanda del movimiento, continúa trabajando desde entonces por construir un nuevo modelo de escuela, que apoye a los y las docentes a reelaborar sus prácticas.

8. Un diagnóstico participativo de la escuela para orientar políticas

Durante los martes de Mayo y Junio de 2020, en pleno confinamiento por la pandemia del COVID 19, se llevaron a cabo una serie de “Conversaciones sobre la escuela (inclusiva)” que eran compartidas en las redes sociales o en la Lista de Reproducción Conversaciones sobre la escuela (inclusiva). Estas conversaciones pretendían ser un espacio en el que pensar públicamente sobre la realidad que vivimos en nuestras escuelas y en el que proyectar la escuela que deseamos. Las sesiones fueron grabadas y difundidas por las redes sociales, a la vez que son utilizadas a efectos de investigación pedagógica. A las conversaciones se inscribieron más de 200 personas de diferentes nacionalidades, razón por la que se dividieron operativamente los encuentros por colectivos, en los que participaron primero sólo familias, después estudiantes, profesionales, equipos directivos, investigadores/as y representantes políticos en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados. A pesar de hacer encuentros por colectivos, la idea era que todas las personas inscritas presenciaran el resto de debates, y se invitó al resto de la ciudadanía a seguirlos y a comentarlos en las redes sociales. El ejercicio de escucha resultó fundamental para todo el proceso.

Como fruto de todo ello, quedan para la reflexión y análisis las sesiones grabadas de aquellos días, que ya están utilizándose para procesos de formación de profesorado, con decenas de miles de visualizaciones. Por otra parte, de esos encuentros nace un documento que pretendía ser de utilidad para el debate parlamentario del Proyecto de Ley Educativa en España de 2020, y que sigue siendo útil para planificar políticas educativas en los contextos autonómicos. El texto, de descarga gratuita, lleva por título “Análisis y propuestas para una nueva Ley Educativa. Conversaciones de la ciudadanía sobre la escuela inclusiva” (Octaedro, 2020).

Por otra parte, todas aquellas conversaciones, que fueron grabadas y ampliamente compartidas, siguen estando a disposición de la comunidad, que puede revivir los encuentros, revisitar análisis y construir nuevas propuestas sobre la base del diálogo desarrollado. Algunos de los encuentros fueron particularmente valiosos, for su fuerza y repercusión. En este sentido, los estudiantes brillaron de una forma especial, y con ello generaron el inicio de una de las acciones de mayor valor del movimiento: el nacimiento de “Estudiantes por la inclusión”, un grupo de trabajo conformado solo por alumnado de secundaria, que inicia reflexiones, diseña propuestas y genera acciones de gran calado transformador.

9. Ensanchar la imaginación social para concebir una escuela sin exclusiones

No puede ocurrir lo que no cabe en nuestra imaginación. Es necesario, por tanto, ampliar los límites de la misma para poder llegar a pensar que es posible otra escuela, que la que ahora tenemos no es la única.

Con esta idea en mente, y con la animación creada por Manu Viqueira, Quererla es crearla dirige una campaña basada en un video de menos de 2 minutos que pretende situar la lucha por la educación inclusiva en la misma dimensión que otros cambios sociales precedentes.

La educación inclusiva constituye uno de los grandes retos que afronta la humanidad hoy, y en particular el sistema educativo español. Hacer que atienda a las necesidades y derechos de toda la infancia unida supone un aporte fundamental para el desarrollo de una sociedad con mayor equidad, más justa y más democrática.

No se trata de una cuestión tangencial o anecdótica, sino de un paso fundamental en la sucesión de hechos históricos que hemos venido desarrollando en la conquista de los derechos humanos. La defensa del derecho a la educación para todas las personas sin excepción, sin separarlas desde la infancia, engrandece el valor social y educativo de la escuela.

Queremos esa escuela. Y quererla es ponerse manos a la obra para crearla.

La campaña ha tenido una gran aceptación, y es utilizada en muchos contextos, especialmente en los educativos, para generar debate público y reflexión acerca de su contenido. Valgan como ejemplos los destacados aquí: la reacción del reconocido pedagogo Francesco Tonucci, o el programa dedicado al análisis de la Campaña en Canal Málaga TV.

Por otra parte, el colectivo ha creado otros materiales que contribuyen a que las comunidades escolares puedan iniciar procesos de reflexión colectiva sobre temas que a menudo son pasados por alto, pero que tienen un importante impacto en el bienestar emocional de los niños y niñas en las escuelas. Ejemplo destacado es la soledad en los patios. Para ello se generó un corto animado, construido por uno de los chicos con la colaboración de miembros adultos del grupo motor del proyecto. El resultado puede verse aquí:

No se trata únicamente de los patios; tampoco se restringe a quienes tienen una movilidad reducida. El video es un punto de partida para una reflexión profunda: hay estudiantes que, a lo largo de la jornada lectiva, se relacionan casi exclusivamente con el profesorado, alejado de su grupo de referencia, incluso compartiendo espacio. El video generó una convocatoria de iniciativas y buenas prácticas, que fueron poniéndose en común, y que tratan de dar respuesta a estas situaciones que colocan a una parte del alumnado en una situación de vulnerabilidad y aislamiento. Presentamos aquí una breve selección de ellas por su potencial para hacernos pensar, pero se realizaron grandes esfuerzos de diferentes escuelas de toda España.

La propuesta remite a una pregunta muy simple: ¿Y tu centro, el claustro, las familias, tú… qué hacéis o vais a hacer para CREAR espacios de convivencia en los que todas las niñas y todos los niños, sin excepción, formen parte de un todo? El trabajo de cada comunidad para evitar ese dolor puede ser un estupendo inicio de procesos inclusivos que se extiendan a otros temas de la escuela.

El objetivo sigue siendo la creación de propuestas para la reflexión y el debate que propicien la transformación de nuestras escuelas en espacios democráticos y realmente inclusivos donde las necesidades de todo el alumnado sean tenidas en cuenta y abordadas desde un prisma alineado con el respeto a los derechos humanos. Para ello es imprescindible contar con personas como tú para demostrar una vez más que Quererla es crearla.

10. Es posible: una escuela trabajando por sus sueños

El CEIP La Parra de Almáchar (Málaga) es una Comunidad de Aprendizaje (CdA) que desde 2019 está enriqueciéndose con un proceso de Investigación-Acción Participativa (IAP) cuyo foco es mejorar la convivencia del centro y su entorno. La IAP desarrolla un trabajo sistemático y riguroso que cuenta con toda la comunidad, particularmente con el total del alumnado y el profesorado, que como agentes investigadores de su realidad desarrollan análisis participativos, eligen focos de acción colectivamente, diseñan e implementan un plan de acción integral y evalúan el proceso. Dicho proyecto forma parte de la investigación “Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva  desde el modelo social de la discapacidad. Resistencia, resiliencia y cambio social”, de la Universidad de Málaga. Como singularidad en relación con otras experiencias de CdA, aporta un valor añadido al asumir como reto un cambio profundo en el modo de mirar y entender “la atención a la diversidad” desde un enfoque inclusivo, que incorpora las voces del alumnado y las familias, para identificar las barreras al aprendizaje y la participación, generando con ello oportunidades para todo el alumnado sin excepción: “construir una escuela que dé respuesta a todas las singularidades a la que los niños y niñas vayan felices”,  que tengan “oportunidades equivalentes para aprender y desarrollarse””para construir sus propios proyectos de vida y que también se conviertan en personas autónomas y responsables  que quieran cambiar y transformar su realidad”. 

Proyectos de IAP enfocados al cambio  educativo, con metodología inclusiva, como la desarrollada en este centro, tienen un gran potencial para  la formación de los profesionales en su contexto de trabajo y para el desarrollo de escuelas. Es por ello que, como fruto de este trabajo, ha sido publicada por el INTEF (Ministerio de Educación y Formación Profesional) una guía para que otras escuelas y comunidades escolares puedan desarrollar sus propios procesos de crecimiento para la inclusión.

El proyecto desarrollado ha sido compartido con otras escuelas, y pretende servir como ejemplo para aquellas que quieran iniciar sus propios procesos de mejora hacia la inclusión y la equidad. Cabe destacar el documental construido en el seno de la Investigación bajo el título “Como la luz de un sueño”, y la participación en reportajes de Canal Malaga y Canal Sur TV.

11. La senda del disentimiento para transformar la escuela

Vivimos en un mundo que alaba el consenso. Y como consecuencia, renegamos de la discrepancia y detestamos el disentimiento. Sin embargo, el disentimiento ha sido prohibido por todas las dictaduras, fuesen del signo que fuesen. En los regímenes totalitarios la disidencia ha sido penada, perseguida y eliminada.

El disentimiento es, en realidad, el motor de los cambios sociales y de la conquista de derechos. Cuestiona el orden establecido, el “siempre se ha hecho así” y, sobre todo, la opresión que se normaliza sobre ciertos colectivos discriminados por razones de sexo, de etnia, de funcionalidad, de orientación sexual, de identidad de género o cualquier otra característica.

Por esta razón, un grupo de madres ha construido una Guía titulada “Cómo disentir”, que pretende allanar el camino a las familias que tienen que responder a una escuela que aún no atiende como debe a toda la ciudadanía. Este es, también, uno de los pasos necesarios para provocar el cambio en la institución: hacer valer las voces que no suelen ser escuchadas en ella.

En definitiva, el objetivo de esta guía es orientar en el disentir a todo aquel que necesite ejercerlo. Pero somos conscientes de que el disentimiento no puede tener éxito si quien tiene el poder no se abre a escuchar a quien discrepa, para poder construir juntos una escuela mejor. Una escuela que no acepte la injusticia y que defienda los derechos de todas y todos. Así que, esta guía sobre “Cómo disentir” debería ser complementada con otra que bien podría titularse “Cómo recibir cuestionamientos a mi labor”, “Cómo escuchar” o “Cómo cuestionarme si produzco sufrimiento”.

La herramienta busca ofrecer algo de sustento emocionar y racional al conjunto de personas que, a diario, consultan y piden consejo al equipo de madres, padres y profesionales de “Quererla es Crearla”, que va en aumento. Entonces, la guía no es solo una guía. Es también una forma de acompañar a las personas para que no sientan tanta soledad en su tarea (¡obligada!) De oponerse a las injusticias escolares que todavía hoy ocurren en las escuelas.

12. Tutoriales para que las comunidades investiguen

Poner en marcha proyectos en los que desarrollar la inclusión en la propia escuela requiere a menudo poder encontrar caminos que transitar, que ya otras escuelas y colectivos han llevado a cabo. Por ello, Quererla es Crearla ha querido construir una serie de videotutoriales que permiten acompañar procesos de Investigación-Acción Participativa, que pueden ser gestionados desde diferentes colectivos de cualquier escuela: claustros de profesores y profesoras, AMPAS, equipos directivos, grupos de estudiantes…

Para la realización se ha contado con estudiantes de postgrado de la Universidad de Málaga —que cursan el Máster en Cambio Social y Profesiones Educativas— y con investigadores senior. En colaboración están generando guiones, seleccionando materiales, buscando bibliografía y produciendo tutoriales en formato video que acompañan en los procesos a emprender. En particular se han tenido en cuenta las guías de “La Aventura de Aprender”, del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y Formación Profesional. En este proyecto, Quererla es Crearla ha participado activamente con la elaboración de guías.

Esta colaboración entre universidad y escuelas, a través del aprendizaje servicio, supone un paso adelante en los procesos de desarrollo, innovación y transferencia del conocimiento generado en las dos direcciones: el alumnado universitario aprende los procedimientos que la literatura científica ha mostrado que funcionan para promover la equidad y la inclusión, pero a la vez pasa de su papel de receptor de información a constructores de conocimiento. Por otra parte, las guías que se ilustran con los videotutoriales proceden de una colaboración entre investigadores/as académicos y colectivos sociales.

Los videotutoriales publicados por el momento o en proceso de realización abarcan las siguientes temáticas:

  • Cómo hacer inclusiva tu escuela
  • Cómo hacer una Investigación-Acción Participativa
  • Cómo recoger información de la comunidad
  • Cómo seleccionar un problema
  • Cómo hacer entrevistas
  • Cómo hacer historias de vida
  • Cómo devolver la información a la comunidad
  • Cómo hacer incidencia política
  • Dinámicas de grupos para la realización de talleres
  • Cómo hacer una mini-etnografía
  • Cómo fomentar la participación estudiantil
  • Cómo construir un liderazgo horizontal en la escuela
  • Cómo hacer un microrrelato audiovisual
  • Cómo hacer un proyecto
  • Cómo hacer un flujograma
  • Cómo hacer un mapeo
  • El DUA como herramienta de atención a la diversidad

13. Crearla: participación para la construcción del cambio educativo

Si en 2018 se inició el proceso con una evaluación participativa inicial (descrito en el apartado 2), y en 2020 se hizo un trabajo participativo online para continuar con esa evaluación para orientar políticas (abordado en el apartado 7), en 2022 era el momento de hacer otro encuentro participativo, en este caso orientado a la acción.

El WorkshopCrearla  fue un encuentro entre familias, estudiantes y profesionales desarrollado el 22 de Octubre de 2022 en Madrid, en el que compartimos un diagnóstico de la realidad escolar en relación a la inclusión, construido colectivamente durante 4 años. Desde ese punto de partida, se pretendía generar un diálogo igualitario en el que construir líneas estratégicas para seguir trabajando de forma participativa, organizada y sistemática durante el año siguiente. No fue un congreso ni un curso al uso. Era un encuentro en el que cada participante se comprometía con la transformación del sistema educativo. El encuentro se retransmitió en directo por PeerTube gracias al apoyo de xrcb.cat

El Workshop partía de la investigación “Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva…” (RTI2018-099218-A-I00) que desarrollamos desde la Universidad de Málaga con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, al igual que los anteriores encuentros participativos desarrollados en años anteriores. Partía de la perspectiva de Booth (1998)9 cuando plantea la “tesis de la voz excluida”: esta metodología de investigación permite llegar a las perspectivas y experiencias de los grupos oprimidos que no podrían hacer oír sus voces con otras propuestas metodológicas. Es decir, la investigación trata de cuestionar e incluso romper las relaciones de poder que dominan las prácticas investigadoras.

Conscientes del valor de lo que se había ido construyendo, este encuentro partió de la idea de que estudiantes, docentes, familias y académicos podemos aprender unos de otros, colaborar en la elaboración de nuevas propuestas y desarrollar juntos nuevas posibilidades de acción. Por eso pretendió: 

  • Promover la construcción de redes de colaboración y activismo para la inclusión.
  • Difundir una evaluación participativa de la situación de la inclusión escolar, desde la experiencia.
  • Propiciar un lugar de expresión de deseos, preocupaciones, dudas y propuestas.
  • Restablecer la necesaria confianza entre profesionales, estudiantes y familias, a través de personas comprometidas con la democratización de las escuelas.
  • Diseñar líneas estratégicas para promover el desarrollo real y efectivo de la escuela inclusiva.
  • Organizar una gran Investigación Acción Participativa para promover la inclusión en el sistema escolar estatal

El encuentro fue muy provechoso. Se puso en común el trabajo desarrollado por cada uno de los equipos de trabajo y colectivos durante los últimos años, se debatió sobre el proceso, se discutió cómo hacer una estrategia común para hacer desarrollos en los diferentes territorios del estado, y de entre todas las propuestas desarrolladas, se acordó un decálogo de compromisos, entre los que destacamos dos: 

  • Cada Comunidad Autónoma o territorio constituirá un grupo motor, conformado por profesionales, estudiantes, familias, política, asociacionismo y universidad.
  • Desplegar un amplio trabajo de  difusión del documental  en todas las instituciones posibles, tratando de implicar a ayuntamientos y entidades, para implicar a la comunidad y generar debate público sobre la necesidad de la educación inclusiva.
  • Crear una red de orientadores y orientadoras de todo el Estado, generando encuentros online.
  • Tejer redes compartiendo historias.

14. Estudiantes por la inclusión: el alumnado liderando el cambio

Este Equipo de Investigación de Estudiantes de Secundaria forma parte de la investigación más amplia, titulada ‘Narrativas emergentes sobre la escolarización inclusiva…’, mencionada previamente.

Desde 2020, un grupo de 16 estudiantes de secundaria de diferentes territorios de España han mantenido encuentros virtuales con algunos investigadores del mencionado proyecto para analizar sus experiencias escolares y construir una guía dirigida a otros estudiantes que inician procesos para hacer sus propios institutos más inclusivos. Han conformado una valiosa red de apoyo interseccional (género, capacidad, clase social, nacionalidad, etnia, re n d i m i e n t o a c a d ém i c o , orientación sexual e identidad de género, salud, etc.) que ha traído consigo un movimiento activista por la diversidad: ‘Estudiantes por la Inclusión’.

Desde 1990, el movimiento Educación para Todos (EPT) ha dado un impulso internacional a la inclusión y la equidad en las escuelas. Ha sido enfatizado en 2016 por el Marco de Acción Educación 2030. En este contexto, esta investigación de jóvenes se basa en los lineamientos de la UNESCO sobre inclusión y equidad y los trabajos sobre a voz del alumnado de Fielding, todo desde la perspectiva interseccional de Hill Collins.

Los y las estudiantes han desarrollado una Investigación Acción Participativa Juvenil, con el fin de promover la justicia educativa a través de la inclusión, animando a otros jóvenes a liderar los cambios en sus propias escuelas. A su vez, algunos de estos estudiantes han construido sus historias de vida para ilustrar los procesos de exclusión e inclusión escolar como una ayuda para otros estudiantes. Estas historias de vida están contempladas en el apartado 3 de esta memoria, junto a miembros de otros sectores de la comunidad escolar.

La información utilizada en su investigación ha sido la generada a través del diálogo y el trabajo conjunto sobre sus propias experiencias escolares y de vida. Se han desarrollado a través de más de 20 sesiones de trabajo colectivo online (grabadas, analizadas y categorizadas por ellos mismos), encuentros y convivencias, entrevistas y participación en actos públicos.

El grupo ha obtenido grandes resultados. Ha emergido como un grupo de activismo que ofrece apoyo mutuo, genera reflexiones compartidas y promueve transformaciones. Sus acciones incluyen:

  • Publicación de 6 historias de vida estudiantil.
  • Publicación de la Guía ‘Cómo hacer tu escuela inclusiva’.
  • Incidencia política al más alto nivel, con reuniones con la Ministra de Educación de España.
  • Participación en congresos, talleres y programas de formación para docentes.
  • Liderazgo para el cambio y la transformación cultural:
  • Participación en televisión, radio y prensa.
  • Activismo en las redes sociales.
  • Son actores principales en la película documental ‘Educación Inclusiva. Quererla es crearla’, con Estrenos en 10 países.
  • Participación en la Concentración por la educación inclusiva.

Una guía muy práctica

Fruto del trabajo intenso y prolongado del grupo ‘Estudiantes por la inclusión’ junto a un equipo de investigadores e investigadoras de la  Universidad de Málaga, nace la  Guía ‘Cómo hacer inclusiva tu escuela’.    La conformación tan diversa del grupo fue la clave para que las ideas que de él han nacido, cribadas a través del debate sostenido en el tiempo, garantizasen que el foco siempre estuviera en la inclusión de todo el alumnado, sin ningún tipo de restricción a ese ‘todo’. Su trabajo es un enorme ejemplo de que cuando hablamos de educación inclusiva,  Quererla es crearla.

La guía bebe de tres grandes líneas de investigación ampliamente desarrolladas por las Ciencias de la Educación y otras Ciencias Sociales. Estas corrientes de investigación y acción para fomentar la justicia social en las situaciones que afectan a los y las jóvenes, han sido barajadas y mezcladas en estas páginas con la idea de que sean los propios jóvenes quienes lideren el cambio en nuestras escuelas e institutos.

Así, esta guía se convierte en una herramienta útil, que ofrece un modo comprobado pero flexible de trabajo eficaz para avanzar en inclusión y equidad.

Resistencia y resiliencia

El Equipo de Jóvenes y su investigación está abriendo procesos de resistencia y resiliencia en los participantes, que se reconocen como personas capaces de imaginar y construir otros futuros. El rigor científico de las propuestas, su construcción colaborativa con familias y profesionales, y el impacto social de su trabajo muestran el valor de sus conocimientos, su sentido crítico y capacidad transformadora, así como la necesidad de reconocer la agencia de todo el alumnado sin excepción.

Premio ‘Youth Teams in Education Research’

‘Estudiantes por la inclusión’ ha sido premiado por la  American Educational Research Association (Asociación Americana de Educación Inclusiva) para participar en su próximo congreso, que se celebra en Chicago en abril de 2023. El grupo ha sido uno de los 10 equipos de investigación de estudiantes de secundaria seleccionados de todo el mundo para participar en este importante congreso internacional. 

“En nombre de la American Educational Research Association (AERA), nos complace informarle que su equipo de investigación de estudiantes de secundaria ha sido seleccionado para participar en el Programa de Equipos de Jóvenes en Investigación Educativa de la AERA en el Congreso Anual de 2023 en Chicago. Esta iniciativa especial está diseñada para mostrar el trabajo de los estudiantes de secundaria que utilizan herramientas de investigación para responder preguntas críticas sobre la educación y para cultivar el conocimiento y el interés de los estudiantes en el campo de la investigación educativa. El programa atrajo decenas de propuestas de equipos juveniles de todo Estados Unidos y de todo el mundo. El comité de selección quedó impresionado con la calidad de su propuesta y lo sustancial del trabajo que están realizando los estudiantes investigadores de su equipo. ¡Felicidades!”

Premio Mundial del Síndrome de Down

‘Estudiantes por la inclusión’ ha sido premiado por Down Syndrome International, la organización internacional que aglutina a las agrupaciones de entidades de los diferentes países en los 5 continentes. Los Premios Mundiales del Síndrome de Down se otorgan a proyectos, logros o prácticas que mejoran la vida de las personas con síndrome de Down. Han sido más de 200 nominaciones de todo el mundo, y solo 5 premios, de los cuales uno –el de la categoría de Grupos de (auto)defensa de la educación inclusiva– ha ido a parar a ‘Estudiantes por la inclusión’, el grupo de estudiantes promotor del movimiento  Quererla es crearla. Este poderoso equipo de jóvenes, con su devenir tranquilo y sin pretensiones, sigue dando lecciones por todo el mundo. Presentaron su proyecto y acciones el 22 de marzo de 2024 en la sede de Naciones Unidas en New York.

15. Un movimiento en la calle por un derecho que beneficia a todas las personas

El domingo 23 de Octubre de 2022, Quererla es Crearla convocó una Concentración en la Plaza del Callao de Madrid (España) a las 12:00 h. para reivindicar un sistema educativo inclusivo que sea la antesala de una sociedad inclusiva. Una concentración por el cumplimiento de un derecho que beneficia a todas las personas.

El manifiesto de la Concentración tuvo más de 100 adhesiones de entidades y colectivos locales, regionales, nacionales e internacionales, y un nutrido grupo de personas se dieron cita en la calle para poner de manifiesto que queremos una Educación Inclusiva y vamos a apoyar a toda persona y colectivo que esté dispuesto a crearla, porque así avanzamos en nuestra humanidad, y porque este será el mejor legado para nuestros hijos e hijas, para las generaciones futuras y para ayudar a conseguir una vida en sociedad digna para toda persona, sostenible y que merezca la pena ser vivida.

16. Documentar un movimiento que recorra el mundo

Todo el trabajo desarrollado ha sido, a su vez, objeto de un riguroso proceso de documentación. Para ello se contó con la dirección de la cineasta Cecilia Barriga que, orientada gracias a procesos participativos en los que tomó la palabra cada miembro del grupo motor de Quererla es crearla, ha ido relatando el proceso seguido, a la vez que ha mostrado el germen de un movimiento social.

Sinopsis

“Quererla es crearla” es un documental acerca de un derecho, una necesidad, un deseo, un compromiso político y una posibilidad: hacer que en las escuelas todas las personas puedan aprender a vivir juntas. Construir sociedades inclusivas requiere desmontar los prejuicios que tenemos sobre la diversidad y las diferencias, para lo que necesitamos revisar las escuelas en las que parte del alumnado no cabe, es maltratado y segregado, mientras el resto aprende a ver la discriminación como algo correcto y deseable. La película reflexiona sobre esta realidad a través de diversas historias que se entrecruzan en la defensa del derecho a la educación inclusiva. Arranca con el caso de Rubén Calleja, que fue expulsado de su escuela primaria y obligado a ser escolarizado en un centro de educación especial, algo que su familia se negó a acatar. Tras años de lucha legal, Rubén obtiene el respaldo de Naciones Unidas, con una sentencia pionera en contra del sistema educativo español. La educación inclusiva es un derecho fundamental, que habilita la posibilidad de participar en el mundo. La historia de Rubén es el hilo conductor de otras luchas, más profundas y complejas que la jurídica, que comparten un grupo de estudiantes y sus familias: las que se refieren a los idearios compartidos socialmente, a la cultura, las políticas y las prácticas escolares, que discriminan fuertemente por capacidad, origen social, género, etnia, salud, orientación sexual, nacionalidad, etc. Pero que también perjudican a quienes no entran en esas categorías, porque nadie puede ajustarse a la normalidad a la que sirven las escuelas. Con el trasfondo de una lucha que ha de ser compartida por toda la población, este grupo de personas muestra la necesidad de salir de sus insoportables situaciones opresivas, a la vez que nos introducen en los sueños cotidianos, sencillos e ilusionantes de cualquier persona, sus acciones para hacerlos realidad, las pequeñas cosas que conforman el día a día… Pero por encima de todo, el film es el testimonio de un movimiento colectivo: la inclusión no es algo lejano e inalcanzable, sino una experiencia real que viven muchas personas hoy, que profundiza en la diversidad y, por tanto, en nuestra naturaleza humana.

Puede encontrarse toda la información sobre la película en la ficha técnica, y un anticipo con el trailer:

La película ha sido subtitulada colaborativamente a 14 idiomas por el momento (Español, Inglés, Rumano, Japonés, Francés, Portugués, Esperanto, Coreano, Gallego, Catalán, Euskera, Árabe, Italiano y Ruso), interpretada en Lengua de Signos Española y Lengua de Señas Mexicana y Audiodescrita. Esto da muestra del valor internacional de la película, que facilita el desarrollo de debates y reflexión acerca del valor y la necesidad de la educación inclusiva, ubicándola en el espacio revolucionario que es, y que pretende transformar el sistema escolar.

El día 21 de Octubre de 2022 se estrenó en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid el Documental “Educación inclusiva. Quererla es crearla”. Desde aquel día, la película ha quedado a disposición de cualquier colectivo que lo desee para desarrollar pases grupales en su territorio. Queremos que el documental sea un aliciente para generar debates, conversaciones, análisis y críticas sobre la educación que tenemos y la posible. De ahí que dediquemos estos primeros meses de visionado del documental a encuentros colectivos. La película es apta para todos los públicos, pero pretende remover barreras particularmente entre la población adulta: docentes, familias, otros profesionales relacionados con la educación, entidades sociales, etc. También los estudiantes de secundaria y universitarios pueden disfrutarlo, pero esta etapa de proyecciones colectivas está concebida verla en comunidad. Hacer las escuelas inclusivas requiere que hablemos, que nos conozcamos más, y que podamos comenzar a cuestionar lo que hasta ahora ha sido “lo normal”. Eso es lo que hay que desmontar.

Cualquier persona interesada en organizar un pase de la película, confirma un lugar, fecha y hora en tu localidad (reservando un tiempo para el debate posterior) y rellena un breve formulario. Una vez se comprueba que está todo en orden, se le envía la película junto con una  carpeta con todo el material necesario para la promoción del evento: cartel, sinopsis, ficha técnica, photocall, dossier de prensa, imágenes de la película para compartir con los medios, guía para dinamizar el coloquio,  etc. Algunos de los documentos están preparados para ser editados y contextualizados en cada evento.

El documental está teniendo una enorme acogida, hasta ahora en países de habla hispana. Esperamos que pronto pueda comenzar a disfrutarse en el resto de idiomas a los que se ha traducido. Por el momento, más de 150 proyecciones colectivas se han desarrollado en 10 países: España, Argentina, México, Chile, Costa Rica, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Colombia y Guatemala. La información de los pases es pública, y puede consultarse en https://creemoseducacioninclusiva.com/el-documental-se-mueve/. Cada pase significa un encuentro, una conversación, un debate: llevar al espacio público la educación inclusiva, y hacerlo desde un lenguaje cargado de emoción. Por otra parte, acaba de comenzar a presentarse en Festivales de Cine Nacionales e Internacionales. El recorrido en estos itinerarios está por descubrir.

17. Una red internacional de escuelas por la inclusión y la equidad

Desde hace décadas, la educación inclusiva se ha instalado en la agenda política internacional. La educación inclusiva se entiende como un derecho humano fundamental que no se puede arrebatar a ningún niño, niña o joven, porque eso significa la pérdida de oportunidades sociales, emocionales, actitudinales, académicas, identitarias…10, así como un obstáculo insalvable para avanzar en la construcción de sociedades amables con todas las personas. A pesar de ello, en nuestros sistemas educativos se siguen produciendo y reproduciendo desigualdades por razón de discapacidad, clase social, nacionalidad o etnia, entre otros, algo que ha sido evidenciado repetidamente en informes de organismos internacionales como la UNESCO.11 La escuela puede ser depositaria y legitimadora de estas injusticias sociales, pero también puede desafiarlas. Por ello, el proyecto colectivo de hacer las escuelas inclusivas ocupa un lugar destacado dentro los objetivos deseables y necesarios en todos los rincones del mundo.

Esta es la razón que moviliza a la  Red Internacional de escuelas por la inclusión y la equidad: avanzar en el desafío de desarrollar instituciones escolares más inclusivas, ofreciendo oportunidades de aprendizaje y una red social que apoye a todo el alumnado sin excepción. Esto implica la construcción de comunidades escolares más acogedoras y creativas, que valoren las diferencias y crezcan de forma sistemática a partir de ellas. De esta forma, los entornos educativos reducen la segregación, y mejoran la calidad de los aprendizajes que generan y las relaciones sociales que favorecen, lo que supone crecer en democracia y en justicia social.

La cooperación entre las distintas comunidades escolares de la red permitirá el pilotaje y mejora de una serie de herramientas creadas al amparo de dicho proyecto, el contraste de experiencias y la construcción de propuestas prácticas para la mejora de culturas, políticas y prácticas que podrían ser ejemplo para otras escuelas en España y América Latina. La red contiene centros con una gran diversidad entre ellos, lo que la hace especialmente valiosa: rurales y urbanos, de etapas Infantil, Primaria, y Secundaria, con gran diversidad de alumnado y diferentes desafíos. Éstos pueden aglutinarse en la participación como pieza clave para la equidad y la inclusión, y se manifiestan en la erradicación de la segregación, la reducción del fracaso escolar, la repetición y el abandono, la mejora de la participación y la convivencia de la comunidad, así como la optimización de la calidad de los aprendizajes.

Quererla es Crearla convocó así esta Red de Centros Escolares de España y América Latina que deseen hacer avanzar sus prácticas para atender adecuadamente a todo el alumnado sin excepción. La red comenzó a trabajar el mes de junio de 2024 con más de 170 escuelas de 10 países, manteniendo encuentros telemáticos facilitados por el equipo del Proyecto I+D+i “Narrativas emergentes para la construcción de escuelas inclusivas” (PID2022-140193OB-I00, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España) en la Universidad de Málaga. El trabajo parte de los hallazgos y construcciones desarrolladas durante los últimos 5 años en el proyecto de I+D+i que le precede: “Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el modelo social de la discapacidad” (RTI2018-099218-A-I00, del Ministerio de Ciencia e Innovación de España).

Narrativas emergentes para la construcción de escuelas inclusivas
Educación inclusiva. Quererla es Crearla – Informe Narrativo e Interactivo
Cada uno de los Centros Escolares que forma parte de la red desarrollará una Investigación-Acción Participativa, utilizando los recursos generados en Quererla es Crearla durante los últimos años, particularmente la  guía “Cómo hacer Investigación Acción Participativa”. El proceso contará con la coordinación de investigadores/as de la Universidad de Málaga, los aportes de activistas del movimiento y el acompañamiento del resto de las escuelas de la comunidad, y será dinamizado y monitoreado a través la Plataforma Participativa “Decidimos Educación Inclusiva”, alojada en el servidor de la Universidad de Málaga y gestionada de forma participativa.

18. ‘Quererla es crearla’ en los medios de comunicación

‘Quererla es Crearla’ está teniendo una muy amplia repercusión en los medios de comunicación de un gran espectro. Sirvan como ejemplo los siguientes enlaces:

19. Un movimiento social con soporte de una ciencia comprometida

Como hemos expresado al principio de esta memoria, Quererla es Crearla es un movimiento social de la gente que ha sido sostenido y facilitado científicamente a través del Proyecto de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación) “Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el modelo social de la discapacidad. Resistencia, resiliencia y cambio social” (RTI2018-099218-A-I00), dirigido por los profesores de la Universidad de Málaga Ignacio Calderón Almendros y Mª Teresa Rascón Gómez, y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Universidad de Málaga.

Este proyecto de investigación parte de tres premisas: 1) El activismo de las personas con discapacidad y su entorno promueve la inclusión educativa y el cambio social; 2) Los saberes que emanan del Modelo Social de la Discapacidad permiten cuestionar y mejorar las escuelas; 3) Las redes de apoyo mutuo y resistencia favorecen procesos de resiliencia. A partir de estas ideas se han rescatado historias de activismo de familias, estudiantes y profesionales que están luchando por hacer de la escuela un lugar en el que toda la infancia encuentre el reconocimiento a través de la presencia, el aprendizaje, la participación y el éxito en las etapas pre y obligatorias. Se trata de documentar y analizar las experiencias de familias, estudiantes y profesionales que están luchando por hacer que se cumpla el artículo 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificado por España (ONU, 2006). Esto cobra especial relevancia tras el informe hecho público en junio de 2018 por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, en el que se manifiesta que en España se viola grave y sistemáticamente el derecho a la educación de los niños y niñas con discapacidad (UN, 2017). Sin embargo, la propuesta de investigación ha ido mucho más allá de estos términos jurídicos.

El estudio ha documentado las nuevas narrativas sobre discapacidad e inclusión educativa que se originan en este colectivo con el fin de reconocer su valor y difundirlas; ha profundizado en las concepciones educativas, experiencias y prácticas profesionales implicados en los procesos de inclusión escolar; ha ayudado a comprender los mecanismos de colaboración que utilizan estos colectivos; y por último, ha creado recursos que visibilizan y alimentan nuevas concepciones sobre la diversidad funcional y que articulan propuestas para promover la inclusión educativa.

Para lograr estos objetivos, el equipo de investigación se ha ido introduciendo etnográficamente en las coordenadas de estas personas que están construyendo relatos más allá de las fronteras convencionales de lo que hemos entendido por escuela, y que están tratando de forzar la transformación de la institución a través de nuevas elaboraciones culturales y cartografías vitales y sociales. Se ha utilizado la metodología biográfico-narrativa por entender que se adecua a la perfección a las pretensiones del estudio.

Dentro de esta metodología, se ha hecho uso de diferentes fórmulas metodológicas: la elaboración de abundantes microhistorias de vida y relatos autobiográficos, la construcción de historias de vida en profundidad de activistas, estudiantes y profesionales comprometidos con la inclusión, y un análisis documental de la legislación vigente en torno a la equidad y la inclusión en las escuelas. Por otra parte, se han desarrollado diversos procesos de Investigación Acción Participativa para promover transformaciones. El informe final se ha construido en dos formatos: texto y audiovisual.

La investigación ha pretendido la comprensión, pero también la expresión de personas y colectivos que a menudo no son legitimados en sus construcciones. Por tanto, la investigación es en sí una herramienta para el cambio social. Además, las narraciones y análisis han servido como catalizadores de propuestas orientadas a la acción ciudadana, haciendo más eficaces las luchas por este cambio social. Por último, el diseño y la facilitación de procesos de investigación participativa han resultado fundamentales para la fuerza de movimiento.

Proyectos competitivos públicos

Cada una de las parcelas de la investigación que han ido emergiendo a lo largo de los últimos 5 años ha llevado aparejados trabajos científicos que han obtenido financiación pública, a saber:

  • Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el Modelo Social de la Discapacidad. Resistencia, resiliencia y cambio social (RTI2018-099218-A-I00)
  • Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el Modelo Social de la Discapacidad. Resistencia, resiliencia y cambio social (Plan Propio de Investigación de la Universidad de Málaga)
  • Students for inclusion (AEPP01/23, Plan Propio de Investigación de la Universidad de Málaga)
  • Contrato FPU17/00385 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Jesús Javier Moreno Parra, Septiembre 2018-Marzo 2023, 54 meses de duración.
  • Contrato FPU19/05477 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Luz del Valle Mojtar Mendieta, Noviembre 2020-Noviembre 2024, 48 meses de duración.

Tesis Doctorales y Trabajos Fin de Máster

Por otra parte, se han desarrollado dos Tesis Doctorales, aún sin defender:

  • MORENO PARRA, J.J. (2023). Educación inclusiva, orientación escolar y respuesta a la diversidad. Narrativas en la formación del profesorado. Directores: José Ignacio Rivas Flores e Ignacio Calderón Almendros. Universidad de Málaga. Sobresaliente Cum Laude.
  • MOJTAR MENDIETA, L. (En proceso). Narrativas emergentes de la escuela inclusiva. Interseccionalidad en colectivos vulnerables a partir de dos casos. Director: Ignacio Calderón Almendros. Universidad de Málaga.

Y los siguientes Trabajos de Fin de Máster:

  • MOJTAR MENDIETA, L. (2020). La construcción de una vida entre fronteras. Análisis para la educación inclusiva desde una perspectiva interseccional. Trabajo Final del Máster en Cambio Social y Profesiones Educativas de la Universidad de Málaga. Dirigido por: Ignacio Calderón Almendros. Calificación: Sobresaliente (10).
  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, S. (2022). Educación, resistencia e interseccionalidad: historia de vida de una mujer venezolana con Síndrome de Down. Trabajo Final del Máster en Educación Inclusiva, Democracia y Aprendizaje Cooperativo de la Universidad de Central de Cataluña. Dirigido por: Ignacio Calderón Almendros. Calificación: Matrícula de Honor (9,9).
  • ESCARTÍN PUEYO, E. (2022). Historia de vida de Inar: la lucha por ser vista en una escuela que excluye. Un análisis interseccional para caminar hacia la escuela inclusiva. Trabajo Final del Máster en Cambio Social y Profesiones Educativas de la Universidad de Málaga. Dirigido por: Ignacio Calderón Almendros. Calificación: Sobresaliente (9)
  • AGUILERA ROJO, A. (2022). Biografía de Belén: aprender a ser a través del activismo por el derecho a la educación de su hija. Trabajo Final del Máster en Cambio Social y Profesiones Educativas de la Universidad de Málaga. Dirigido por: Ignacio Calderón Almendros. Calificación: Notable (8).
  • GARCÍA GAMARRO, M.D. (2022). La implicación de la comunidad por una educación inclusiva: estudio de casos evaluativo de las Jornadas de la Axarquía Inclusiva. Trabajo Final del Máster en Cambio Social y Profesiones Educativas de la Universidad de Málaga. Dirigido por: María Teresa Rascón Gómez. Calificación: Notable (8)

Premios y reconocimientos

  • Premio Extraordinario del Máster Universitario en Cambio Social y Profesiones Educativas de la Universidad de Málaga  2019/2020,  a la investigadora Luz de Valle Mojtar Mendieta, cuyo Trabajo Fin de Máster llevó por título  “La construcción de una vida entre fronteras.  Análisis para la educación inclusiva desde una perspectiva interseccional”.
  • Premio Extraordinario del  Máster Universitario en Educación Inclusiva, Democracia y Aprendizaje Cooperativo de la Universitat Central de Catalunya 2021/22, a la investigadora Sonia López Rodríguez, cuyo Trabajo Fin de Máster llevó por título  “Educación, Resistencia y Interseccionalidad. Historia de vida de una mujer venezolana con síndrome de Down”.
  • II Premio Pere Pujolàs i Maset (2022), de la Facultat d’Educació, Traducció, Esports i Psicologia (FETEP) UVIC, la Xarxa de Centres Khelidon y l’Associació Catalana de Psicopedagogia,  a la investigadora  Sonia López Rodríguez, cuyo Trabajo Fin de Máster llevó por título  “Educación, Resistencia y Interseccionalidad. Historia de vida de una mujer venezolana con síndrome de Down”. https://bit.ly/3K8ol3X
  • ‘Youth Teams in Education Research’ Award (2023), la  American Educational Research Association (Asociación Americana de Educación Inclusiva)  al Equipo de Investigación de Estudiantes de Secundaria “Students for Inclusion”.

Publicaciones científicas

El trabajo desarrollado ha ido aparejado con un abundante número de publicaciones científicas de primer nivel internacional, fruto del trabajo de investigación del equipo de la Universidad de Málaga. Del mismo modo, los principales aportes han ido presentándose en algunos de los Congresos de Investigación Educativa más importantes del mundo. De este conjunto de producciones científicas vamos a destacar las siguientes:

Libros

ALONSO, M.; RASCÓN, M.T.; CALDERÓN, I. & COMUNIDAD EDUCATIVA DEL CEIP ‘LA PARRA’ (2023). Cómo hacer Investigación-Acción Participativa. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://bit.ly/3JOdzP8

CALDERÓN, I.; MOJTAR, L.; CABELLO, F. & COLECTIVO ‘ESTUDIANTES POR LA INCLUSIÓN’ (2021).  Cómo hacer inclusiva tu escuela. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://bit.ly/3FRmxK8

CALDERÓN ALMENDROS, I. & VERDE FRANCISCO, P. (2018). Reconocer la diversidad. Textos breves e imágenes para transformar miradas. Octaedro. https://bit.ly/3FVgB2U

CALDERÓN ALMENDROS, I. & RASCÓN GÓMEZ, M.T. (Coords.)(2020). Análisis y propuestas para una nueva Ley Educativa. Conversaciones de la ciudadanía sobre la escuela inclusiva. Octaedro. https://bit.ly/40g2r4q

CALDERÓN ALMENDROS, I. & RASCÓN GÓMEZ, M.T. (Coords.)(En prensa). El papel de la Universidad en la construcción de sistemas educativos inclusivos. Dificultades, propuestas y desafíos. Octaedro. https://tinyurl.com/22a64l4y

CALDERÓN ALMENDROS, I., MORENO PARRA, J. & COLECTIVO ALTEREVALUACIÓN (En prensa). Una evaluación psicopedagógica inclusiva. Cómo convertirla en una pieza clave para una escuela preocupada por todos y todas, sin excepción. Octaedro.

COLECTIVO RADIKALES DESADAPTADAS (2024). Cómo disentir. Una guía (o compañía). Octaedro. https://octaedro.com/libro/como-disentir/

Selección de Capítulos de libro

SOLDEVILA-PÉREZ, J.; CALDERÓN-ALMENDROS, I. & ECHEITA, G. (2022).  My (school) life is expendable: radicalizing the discourse against the miseries of the school system. In J. Collet, M. Naranjo & J. Soldevila (Ed),  Global struggles for inclusive education: lessons from Spain  (pp.17-32). Springer, Switzerland. https://doi.org/ 10.1007/978-3-031-11476-2_2  

RASCÓN GÓMEZ, M.T., CIVILA SALAS, A. & CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2022). Investigación en educación inclusiva y transferencia en la formación inicial del profesorado: dificultades y retos. En Vila, E. e Hijano, M. (Coords.),  Transferencia del conocimiento e investigación educativa (pp. 61-82). Octaedro. https://doi.org/10.36006/09503

MARTÍNEZ MARTÍN, M.; CALDERÓN ALMENDROS, I. y VILLAMOR MANERO, P. (2019). El papel de la práctica en la formación de profesionales de la educación. En Vera Vila, J. (Coord.), Formar para transformar. Cambio social y profesiones educativas (133-156). Editorial GEU, Granada. https://bit.ly/3Kc6wkv

CALDERÓN ALMENDROS, I.; RASCÓN GÓMEZ, M.T. & ALONSO BRIALES, M. (2020).  Investigar para construir una educación inclusiva. En Vila, E. y Grana, I. (Coords.), Investigación educativa y cambio social (pp. 189-209). Octaedro. https://bit.ly/40iraFb

RASCÓN GÓMEZ, M.T., CIVILA SALAS, A. & CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2022). Investigación en educación inclusiva y transferencia en la formación inicial del profesorado: dificultades y retos. En Vila, E. e Hijano, M. (Coords.), Transferencia del conocimiento e investigación educativa (pp. 61-82). Octaedro. https://doi.org/10.36006/09503

Selección de Artículos Científicos

ALONSO BRIALES, M., & VERA VILA, J. (2022). La formación en centro del profesorado no universitario: modalidad fundamental en su formación permanente.  Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria,  35(1), 167–184. https://doi.org/10.14201/teri.28285

CABELLO, F., RASCÓN, M. T. Y ALVARADO, A. (2019). Miradas multimedia sobre resiliencia y educación: Innovación educomunicativa para la resiliencia de la infancia en riesgo social. Revista de Iberoamericana de Educación Superior, 10(28), 157-169. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.28.434

CABELLO, F. Y RASCÓN, M. T. (2019). Narrativas audiovisuales sobre resiliencia y educación. Revista de Innovación Educativa, 19(80), 77-92.

CABELLO, F., RASCÓN, M. T. Y HERRERA, D. (2019). Horizontes socioespaciales y temporales de la marginación: El caso de Los Asperones. Andamios. Revista de Investigación Social, 41, 355-383. DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i41.729

CALDERÓN-ALMENDROS, I. & ECHEITA, G. (2022).  Inclusive Education as a human right. Oxford Research Encyclopedia of Education. https://doi.org/ 10.1093/acrefore/9780190264093.013.1243

CALDERÓN ALMENDROS, I.; MORENO PARRA, J. & MOJTAR MENDIETA, L. (En prensa). Desigualdad escolar y discriminación por capacidad en tiempos de confinamiento. Experiencias familiares en procesos de investigación participativa. Revista Complutense de Educación.

CALDERÓN-ALMENDROS, I.; MORENO-PARRA, J. & VILA-MERINO, E. (2022). Education, power, and segregation. The psychoeducational report as an obstacle to inclusive education.  International Journal of Inclusive education. https://doi.org/10.1080/13603116.2022.2108512

CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2018). Deprived of human rights. Disability & Society, 3 3 ( 1 0 ) , 1 6 6 6 – 1 6 7 1 . https://doi.org/10.1080/09687599.2018.1529260

CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2023).  Researching with communities to promote inclusive education.  Lead the Change Series, 140, 2-4. https://bit.ly/3Kb68CN

CALDERÓN ALMENDROS, I. & RASCÓN GÓMEZ, M.T. (2021).  Retóricas, posibilidades e infancias desgarradas. Sobre la educación inclusiva en la LOMLOE. Cuadernos de Pedagogía, 526, 74-80. https://bit.ly/3zcSHvO

CALDERÓN ALMENDROS, I. (Coord.)(2019). Tema del Mes: Desafíos de la educación inclusiva en la educación secundaria. Aula de Secundaria, 33, 12-25.

CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2019). Differences and Inequality in Schools: The Languages of Oppressed People as Hope. Ars Vivendi Journal, 11, 2-11. https://bit.ly/2GzQ7Wf

CALDERÓN-ALMENDROS, I. & RASCÓN-GÓMEZ, M.T. (2022). Hilando luchas por el derecho a la educación: Narrativas colectivas y personales para la inclusión desde el modelo social de la discapacidad.  Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 41, 43-54.  https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.41.03

HERRERA FERNÁNDEZ, M.M., MATÉS LLAMAS, C., FARZANEH PEÑA, D. & BARRADO FERNÁNDEZ, S. (2021). Caminando hacia la inclusión a través de la investigación acción participativa en una comunidad educativa.  Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,  15(2), 135-153. https://bit.ly/3zc1yhy

MOJTAR-MENDIETA, L. & CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2021). Silenced voices leading school changes.  Enabling Education Review, 10, 28-29. https://bit.ly/3lEDO2t

MORENO PARRA, J.; FERNÁNDEZ TORRES, P. & CORTÉS GONZÁLEZ, P. (2022).  La inteligencia en la formación inicial de los  orientadores. Perspectivas discentes.  Revista de Educación, 398, 87-110. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/26348/19/0

VEGA DÍAZ, C. Y DE OÑA COTS, J.M. (2021). Investigar para transformar: construir la Educación Social desde el análisis de la propia experiencia. RES: Revista de Educación Social, 33, 113-130.

VILA, E.S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 177-196. https://doi.org/10.14201/teri.20271

JURADO, B. Y CALDERÓN ALMENDROS, I. (2024). Vulneraciones del derecho a la educación que ocurren a diario en nuestras escuelas. Y no pasa nada.  AOSMA, Revista de Orientación Educativa, 33, 118-127. https://tinyurl.com/2amyyx8u

CALDERÓN ALMENDROS, I. (2024). Trepitjar el dret a l’educació (inclusiva) o lluitar per aconseguir-lo.  Fòrum. Revista d’Organització i Gestió Educativa, 63, 5-10. https://tinyurl.com/2f4u56q2

VILA MERINO, E., RASCÓN-GÓMEZ, M.T. &  CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2024). Discapacidad, estigma y sufrimiento en las escuelas. Narrativas emergentes por el derecho a la educación inclusiva.  Educación XX1, 27(1), 353 371. https://doi.org/10.5944/educxx1.36753

Selección de Conferencias en Congresos Internacionales

ALONSO-BRIALES, M., DE OÑA-COTS, J.M. & VEGA-DÍAZ, C. (2021). Lifelong learning for inclusive education. Paper presented at World Educational Research Association 2021 Focal Meeting, Santiago de Compostela, Spain.

CALDERÓN-ALMENDROS, I.; RASCÓN-GÓMEZ, M.T. & CABELLO- FERNÁNDEZ-DELGADO, F. (2021). How to make our schools more inclusive? The case of Spain. Paper presented at Comparative Education Society of Asia (CESA) 12th Biennial Conference, Kathmandú, Nepal.

CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2022). Involving communities in the promotion of inclusive school cultures.  1st International Conference on Education and Training – Thinking education in transition times, Lisbon, Portugal. https://www.icet2022.pt/en/content/abstracts/abstract-book/abstract-book.html

CALDERÓN-ALMENDROS, I.; RASCÓN-GÓMEZ, M.T. & MOJTAR-MENDIETA, L. (2022). Intersectionallity, emerging narratives, and inclusive education in Spain. Paper presented at the  American Educational Research Association Annual Meeting 2022 (AERA). San Diego, USA.  https://hdl.handle.net/10630/24086

CALDERÓN-ALMENDROS, I.; MORENO-PARRA, J.J. & VILA-MERINO, E. (2021). Education, power and segregation. Psychoeducational evaluation as an obstacle to Inclusive Education. Paper presented at  World Educational Research Association 2021 Focal Meeting, Santiago de Compostela, Spain.  https://hdl.handle.net/10630/22679

CALDERÓN-ALMENDROS, I.; RASCÓN-GÓMEZ, M.T. & MOJTAR-MENDIETA, L. (2022).  New Discourses for a Necessary Transformation: Intersectionality, emerging narratives, and inclusive education in Spain.  Paper presented at the  American Educational Research Association Research Meeting 2022 (AERA), San Diego. https://hdl.handle.net/10630/24086

CALDERÓN-ALMENDROS, I. & AINSCOW, M. (2023).  Researching With Communities To Promote Inclusive Education In Latin America. Paper presented at the American Educational Research Association Annual Meeting 2023 (AERA), Chicago, USA.

CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2021). Educational inclusion and equity in Latin America. Paper presented at the 2021 Comparative and International Education Society (CIES) Conference: Social Responsibility within Changing Contexts, Seattle, USA.

MOJTAR-MENDIETA, L., CALDERÓN-ALMENDROS, I. & RASCÓN-GÓMEZ, M.T. (2023). Students as subjects. Resistance and collective resilience to challenge barriers to inclusion. Paper presented at the American Educational Research Association Annual Meeting 2023 (AERA), Chicago, USA.

RASCÓN-GÓMEZ, M.T. & MOJTAR-MENDIETA, L. (2021).  Inclusive or exclusive education? A challenge for the Spanish School system.  Paper presented at World Educational Research Association 2021 Focal Meeting, Santiago de Compostela, Spain.

RASCÓN-GÓMEZ, M.T.; CABELLO FERNÁNDEZ-DELGADO, F. & CALDERÓN- ALMENDROS, I. (2022).  Emerging and transformative narratives on inclusive education through documentary cinema. Paper presented at the  American Educational Research Association Research Meeting 2022 (AERA), San Diego.

RASCÓN-GÓMEZ, M.T., CABELLO-FERNANDEZ, F. & CALDERÓN-ALMENDROS, I. (2023).  How to make the participatory social documentary a tool for educational inclusion? Paper presented at the American Educational Research Association Annual Meeting 2023 (AERA), Chicago, USA.

MARTÍNEZ-DE-ILARDUYA, I. & CALDERÓN-CANO, M. (2024). No juzgues un libro por su portada. Paper presented at the World Down Syndrome Day 2024 (DSI), United Nations, New York, USA. https://creemoseducacioninclusiva.uma.es/w/hoCjpAbhyycdfYtVAxFxuB

Notas

  1. ONU (13 de diciembre de 2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Organización de Naciones Unidas. https://bit.ly/2X6oZGC
  2. ONU, Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) (2017). Informe de la investigación relacionada con España bajo el artículo 6 del Protocolo Facultativo. https://bit.ly/3Zzql9L
  3. Kemmis, S. (2006). Participatory Action Research and the public sphere. Educational Action Research, 14(4), 459-476. https://doi.org/10.1080/09650790600975593
  4. Brydon-Miller, M. & Maguire, P. (2009). Participatory Action Research: Contributions to the Development of Practitioner Inquiry in Education. Educational Action Research, 17(1), https://doi.org/10.1080/09650790802667469
  5. Bertaux, D. (1981). Biography and Society. Sage
  6. Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Herder.
  7. Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa.
  8. Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.
  9. Booth, T. (1998). El sonido de las voces acalladas: cuestiones acerca del uso de los métodos narrativos con personas con dificultades de aprendizaje. En L. Barton (Comp.), Discapacidad y sociedad. Morata.
  10. Véase: European Agency for Development in Special Needs Education (2018).  Pruebas  de la relación entre la educación inclusiva y la inclusión social. EADSNE. Hehir, T.; Pascucci, S. & Pascucci, Ch. (2016). Resumen de la evidencia sobre la educación inclusiva. Instituto Alana.
  11. UNESCO (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. UNESCO.

Una investigación participativa para la conquista del derecho a la educación.